Directa
Karl Marx comença amb eloqüència la seva cèlebre obra “El capital”: “La riquesa de les societats on domina el sistema de producció capitalista apareix com una acumulació immensa de mercaderies, amb la mercaderia individual com a la seva forma elemental. La nostra recerca comença per tant amb l’anàlisi de les mercaderies”.
Seguir leyendo…
Elcritic.cat
Borsa de Barcelona vigilada pels Mossos d’Esquadra davant d’una protesta social / ANTONIO OLMEDO
Som en campanya electoral i a les portes d’una jornada que serà històrica, o merament autonòmica, depenent del relat. Per tradició i definició, són els pitjors dies de l’any per emprendre un exercici crític —això és, amb profunditat i matís— que ressoni entre el reduccionisme extenuant del debat polític, segrestat en els confins dels formats mediàtics on es cerca més el vot que el rigor. Però ho bregarem. En tres articles successius publicats a CRÍTIC maldarem per donar resposta a algunes preguntes: Què significa ser independent en l’actual fase de reestructuració del capitalisme postcrisi? Què ha de plantejar el procés per anomenar-se realment sobiranista aquí i ara? Quines inconsistències incorporen les propostes de Junts pel Sí i de Catalunya Sí que es Pot des d’aquesta perspectiva?
La segona Gran Recessió
Seguir leyendo…
La Unión Económica y Monetaria (UEM) es el entramado institucional resultante del proyecto de integración económica y política llevado a cabo en Europa. Acelerado en los años 80 de la mano del neoliberalismo, institucionalizado en los años 90 alrededor del Tratado de Maastricht, adoptó la moneda común a partir de 2002. Las implicaciones políticas de este proceso de integración económica e institucional son muy relevantes. La promoción de la liberalización y la preeminencia del sector privado en el desarrollo económico, juntamente con el control de la inflación y la defensa del sector financiero han estado el buque insignia de la UE y el proyecto de moneda común. Un proyecto europeo que por sus características ha favorecido el dominio de Alemania a expensas de los países llamados periféricos. La integración económica y monetaria favorece al capital de los países centrales, que necesitaban un ámbito sectorial y geográfico de acumulación, de obtención de mano de obra barata, de destino de las mercancías producidas y de reciclaje de excedentes comerciales y financieros. Es decir, dónde poder producir a costes reducidos y cerca de las empresas matriz, al mismo tiempo que se abrían nuevos mercados para el capital financiero, que inundaría de crédito aquellas economías más dependientes, como las del sur europeo, para después venderles las mercancías que demandaban.
Desde 2007-2008 estamos inmersos en la que posiblemente sea la mayor crisis global del capitalismo. La crisis económica ha abierto una nueva fase en la historia de la UE, especialmente delicada para la zona euro, comenzando por demostrar lo que tantos críticos del proyecto europeo denunciaron: la imposibilidad de construir una unión económica y monetaria sin un presupuesto público relevante para el conjunto de la economía integrada y con una coordinación política más amplia y selectiva, sobretodo en lo referente a los ámbitos fiscal y monetario. Las incoherencias y asimetrías del sistema euro han sido flagrantes. El aparato institucional que se describe en este artículo – a grandes rasgos, el Tratado de Maastricht, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, la Estrategia de Lisboa y el BCE– ha tenido unas implicaciones sociales nefastas y está, como mínimo, dificultando la aplicación de políticas keynesianas anticíclicas, cuando no, acentuando la eurocrisis. La crisis ha puesto en evidencia que la arquitectura institucional y económica europea lejos de permitir una gestión en términos racionales y un amortiguamiento de sus consecuencias tanto para las economías como para el conjunto de la población, ha acentuado los daños socioeconómicos.
En este artículo Ivan Gordillo, miembro del Seminari Taifa, explica como la UEM estaba fundada en un diseño genéticamente neoliberal, preocupada prioritariamente por la competitividad y la expansión del capital. En este aspecto sí ha sido una estructura propicia y ventajosa para el capital porqué, por el diseño capitalista que la impulsaba, ha permitido traspasar el ajuste a las clases trabajadoras. Por último dedica una buena parte de su exposición a discutir las tres alternativas posibles para la UE: la austeridad, la reforma institucional de la UEM y la salida del euro. Para profundizar en esta cuestiones el autor recomienda efusivamente el estudio del último informe del Seminari Taifa: “Desentrañando la UE”. Avance en línea: http://informes.seminaritaifa.org/informe-10a/
Seguir leyendo…
La Directa
En resumen, si no hay recursos para mantener el sistema de pensiones público no se entiende de donde pueden salir los recursos para las pensiones privadas. La crisis de las pensiones no es una verdad técnica. Es una construcción política e ideológica. Si se considera el tema en toda su amplitud tal crisis no existe. Es de vital importancia frenar esta reforma. La única manera de defender el derecho a una pensión digna es la misma como se consiguió: la lucha y la movilización social.
Seguir leyendo…
Notes de la presentació d’Isa Benítez per el debat sobre “Caliban y la bruja” de Silvia Federici. Seminari Taifa, 6/04/2013. Dins del seminari existia la voluntat de buscar eines conceptuals i un marc d’anàlisi per fusionar la lluita contra el patriarcat amb la visió de la societat al voltant de la lluita de classes, igual que amb la qüestió ecològica. El “Caliban y la bruja” introdueix el debat sobre la qüestió de gènere lligat a l’acumulació originària i l’origen del capitalisme. pdf: Apunts FEDERICI, El calibán y la bruja.
Libro edidato por Traficantes de Sueños. Ver enlace y posible compra o descarga pinchando aqui.
Dona de convicció i d’acció, Rosa Luxemburg és també una teòrica major de l’economia política. La seva obra tracta principalment de la dinàmica d’acumulació del capital. La traducción de este artículo de Gilles Dostaler ha sido realizada por Ivan Gordillo, participante en el Seminari Critic d’Economia Critica Taifa (Barcelona), un grupo de estudio popular con un largo y prolífico recorrido.
Fuente: http://economiacitrica.seminaritaifa.org/2013/03/08/rosa-luxemburg-teorica-exigent-i-apassionada-revolucionaria/
Seguir leyendo…
Últimos comentarios