Economía Crítica y Crítica de la Economía

Icon

16 años de congresos de economía feminista

Autor: Astrid Agenjo Calderón, Lucia Del Moral Espin, ECONOMIA FEMINISTA y Raquel Clemente-Pereiro

Pikara Magazine

un grupo de mujeres en una mesa de una clase universitaria

Imagen del VI I Congreso de Economía Feminista, celebrado en 2019. /Foto: web singenerodedudas.com, de Carmen Castro

Los congresos estatales de economía feminista cumplen 16 años en este complejo 2021. Su origen se sitúa en la década de los años 80, en las Jornadas de Economía Crítica (JEC), cuando se comenzaba a debatir nuevas propuestas emergentes en la economía heterodoxa, entre otras, las planteadas por aquellas economistas que trabajaban los temas de género. Estas economistas, ante la necesidad de tener más tiempo y espacio para las perspectivas feministas decidieron, en las JEC de 2004, organizar el primer Congreso de Economía Feminista (CEF), que tuvo lugar en 2005 en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en Bilbao.

A partir de entonces y, salvo alguna excepción, los congresos se han celebrado cada dos años: 2007 en Zaragoza, 2009 en Baeza, 2013 en Carmona, 2015 en Vic y 2019 en Valencia. Entre ellos se han intercalado dos Jornadas de Economía Feminista, celebradas en Madrid en los años 2011 y 2017. Y este 2021, el Congreso vuelve a Bilbao en su VII edición.

Para comprender mejor la evolución de estos espacios de encuentro y de debate hemos hablado con algunas personas y colectivos que han participado en su desarrollo desde distintos roles. Lo que sigue es un relato coral en el que su visión se entremezcla con nuestra propia experiencia.

Seguir leyendo…

Presentación libro Economía Política Feminista (Viernes 7 de mayo, 16h; UAM)

Autor: Astrid Agenjo Calderón

Este próximo viernes 7 de mayo tengo el placer de presentar en Madrid mi libro “Economía Política Feminista. Sostenibilidad de la Vida y Economía Mundial” (Catarata y Fuhem, 2021), de la mano de Jorge Riechmann y Carmen Madorrán.

Será a las 16:00h en el Salón de Actos de la Fac. de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, C/ Fco. Tomás y Valiente, 1 (a tres minutos de la estación de tren de cercanías CANTOBLANCO/ UNIVERSIDAD)

HACIA UNA ECONOMÍA MÁS JUSTA: Manual de corrientes económicas heterodoxas (2ª edición)

Autor: ECONOMISTAS SIN FRONTERAS, Coral Martinez Erades, Laura de la Villa, Fernando García-Quero, Ivan H. Ayala, Luis Cardenas, Alba Delgado, Amaia Pérez Orozco, Desiderio Cansino Pozo, Marcos de Castro, Ricardo Molero Simarro y Astrid Agenjo Calderón

Para ver y/o descargar el manual, had click aquí

Coordinación: Astrid Agenjo, Ricardo Molero, Alba Bullejos y Coral Martínez

La actual crisis de la Covid-19 evidencia aún más la necesidad de transformar profundamente un modelo económico que pone en constante peligro la vida. Como parte de esta transformación, es necesario ampliar la mirada y el campo de la disciplina económica para aprender sobre otras propuestas, más allá del enfoque neoclásico dominante, también válidas, rigurosas, fundamentadas y, además, subversivamente creativas.

Por ello, en Economistas sin Fronteras hemos lanzado la segunda edición del manual de corrientes heterodoxas que publicamos en 2017, con un prólogo a cargo de Astrid Agenjo Calderón y Ricardo Molero Simarro.

El manual pretende hacer una modesta, pero esperamos que útil contribución, dando a conocer de una manera comprensible las principales ideas y propuestas de seis corrientes económicas heterodoxas: la economía ecológica, la economía feminista, la economía institucional, la economía marxista, la economía postkeynesiana y la economía del desarrollo.

Se trata de una primera aproximación que consideramos puede resultar de utilidad tanto para el profesorado de Economía, como para quienes se acercan por primera vez a las escuelas heterodoxas, y esperamos que con ello podamos contribuir también hacia un proyecto de justicia social, calidad educativa y ensanchamiento democrático.

Puedes ver y/o descargar el manual aquí.

A continuación reproducimos el índice del manual.

Seguir leyendo…

Investigación-diagnóstico sobre la situación de la enseñanza de la Economía en el sistema universitario público español

Autor: Astrid Agenjo Calderón

·

Por si resulta de su interés, compartimos la reciente publicación “Investigación-diagnóstico sobre la situación de la enseñanza de la Economía en el sistema universitario público español”, realizada por las investigadoras Astrid Agenjo-Calderón (coordinadora), MGiulia Costanzo Talarico, Nazareth Gallego-Morón, Laura Martínez-Jiménez y Laura Tejado Montero (ISBN: 978-84-09-25490-3).
Esta publicación de libre descarga ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con cargo al proyecto «La Agenda 2030 y los ODS: cambiar la economía para transformar el mundo II (2018/PRYC/001418)» de Economistas sin Fronteras.
Los objetivos generales son los siguientes:

  • Analizar la evolución del enfoque de los planes de estudio de Economía en las universidades públicas españolas.
  • Analizar las percepciones y demandas realizadas por parte del profesorado y el alumnado de Economía, así como de los agentes de la cooperación universitaria.
  • Identificar propuestas formativas y metodológicas para incorporar una visión plural y transversalizar contenidos dentro del currículo educativo, que apuesten por transformar el modelo económico desde una perspectiva feminista, ecológica y de derechos humanos, con especial atención al ámbito local y su relación con lo global.

Para responder a tales objetivos, se ha adoptado un enfoque metodológico mixto a través de la aplicación de métodos cualitativos (recopilación documental y entrevistas) y cuantitativos (encuestas).
Deseamos resulte de su interés y les invitamos a difundirla si lo estiman oportuno.

La responsabilidad de una Europa feminista

Autor: Lina Galvez y Astrid Agenjo Calderón

elDiario.es

La pandemia COVID19 como desafío global, ha vuelto a poner sobre el tapete el debate sobre los límites del Estado nación, y si una entidad supraestatal como la Unión Europea (UE) puede funcionar como su alternativa, como diría Robert Schuman, no sólo para Europa, sino para el mundo. Desafíos como la propia pandemia, la globalización, el cambio climático o la digitalización suelen esgrimirse como problemas demasiado globales para ser tratados dentro de los límites del estado nación. Hace ya un tiempo que investigamos si la transformación feminista de nuestras sociedades entraría también en este marco. Si la UE es o podría ser más feminista que sus estados miembros y qué fuerzas serían las que limitan que esto ocurra.

El periodista Xavier de Mas Xaxàs escribía hace un par de días en un artículo de La Vanguardia titulado “La responsabilidad de ser Europa“, que hay vida más allá del estado nación y que es una responsabilidad de Europa el demostrarlo consolidándose. Partiendo de las investigaciones del historiador Timothy Snyder, de Mas Xaxàs decía que la UE era la mejor respuesta a la cuestión crucial del imperialismo. Al imperialismo de EE.UU, Rusia o China, como naciones explotadoras de la tierra exhausta y que continúan comportándose como imperios por el pánico ecológico; la deshumanización del diferente; y la destrucción y privatización del estado. Características que los hacen enemigos de la UE como alternativa a su imperialismo. Una UE que despierta también enemigos internos, ya sean los gobiernos de los estados mal llamados frugales que limitan la construcción de una Europa fuerte, o aún peor, los gobiernos nacional populistas húngaro o polaco que no respetan el estado de derecho, minando los principios fundacionales de la UE.

Seguir leyendo…

Curso Género y Economía. Introducción a la Economía Feminista (2ª Edición) 20-21 abril 2020

Autor: Astrid Agenjo Calderón

Curso online impartido por la profesora Astrid Agenjo Calderón (UPO) que tendrá lugar los días 20, 21 y 22 de abril de 17:00h a 19:00h.
Se facilitará el enlace de la videoconferencia a las personas inscritas

Ver formulario en el enlace o escribir a:  cmagecal@upo.es

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc5XNzt8GXMvXBFhXQSKjY8HMitXhwIkLG4H-9CH9B2OFUdzA/viewform

Entrevista a Astrid Agenjo: “Nuestra vida se construye en términos de coste y beneficio”

Autor: Astrid Agenjo Calderón

El Salto (Soraya González GuerreroMarta Monasterio Martín)

Acaba de presentar la tesis Economía Política Feminista. Genealogía, enfoque sistémico de la Sostenibilidad de la Vida y aproximación a la economía mundial, una tesis de las que hacen pensar. Conversamos con la economista Astrid Agenjo en el VI Congreso de Economía Feminista en la Universidad Politécnica de Valencia.

Astrid Agenjo Entrevista
(Astrid Agenjo en la entrevista tras el Congreso de Economía Feminista en Valencia. SORAYA GONZÁLEZ GUERRERO)
Los días 5, 6 y 7 de septiembre tuvo lugar el VI Congreso de Economía Feminista en la Universidad Politécnica de Valencia. Un espacio ya consagrado que atrae a cientos de activistas feministas y economistas con enfoques críticos dentro de la academia. El programa era de vértigo. Presupuestos participativos o fiscalidad con enfoque de género, proyectos comunitarios para redistribuir los trabajos de cuidados, los derechos económicos de las mujeres rurales o cómo se construye la subjetividad de la mujer cuidadora eran temas que podías escuchar en una misma jornada si picoteabas de los cinco ejes del congreso.

Tras la asamblea final, conversamos con Astrid Agenjo Calderón, joven aunque ya una veterana en este congreso. Ha coordinado el eje Desmontando el Neoliberalismo y acaba de presentar la tesis Economía Política Feminista. Genealogía, enfoque sistémico de la Sostenibilidad de la Vida y aproximación a la economía mundial. Una tesis “de las que hacen pensar”, le dijeron en el tribunal cuando le dieron el cum laude.

Seguir leyendo…

Economía feminista: viva, abierta y subversiva

Autor: Amaia Pérez Orozco y Astrid Agenjo Calderón

ctxt.es

En los últimos años, escuchamos cada vez más hablar de economía feminista y otros conceptos relacionados: cuidados, sostenibilidad de la vida, impactos de género de la crisis… Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de economía feminista? La economía feminista (en adelante, EF) es una teoría económica y es también acción.

No podemos pensar teoría y acción por separado: la teoría económica feminista observa un sistema económico que se construye sobre la desigualdad de género y la alimenta. Frente a ello, lanza propuestas para avanzar hacia una economía distinta, donde haya una manera de producir, intercambiar, consumir y cuidar que desafíe las relaciones de dominación y ponga la vida en el centro. En este artículo nos centramos en la propuesta teórica de la EF. Os invitamos a acompañarnos en ese recorrido teniendo siempre en mente que, tras las palabras, hay prácticas, y viceversa.

1- Una forma distinta de mirar la economía

La EF no es un cuerpo único de ideas sino una diversidad de planteamientos que van más allá de hablar de la situación específica de las mujeres y/o de su diferente posición respecto a los hombres en la economía, o de proponer políticas que moderen los impactos de género negativos del funcionamiento del sistema económico. Suponen un cuestionamiento fundamental de la disciplina. Ello se propone desde un cruce heterogéneo entre diversas escuelas económicas heterodoxas (marxismo, post/keynesianismo, institucionalismo…) y diversas corrientes feministas (liberal, radical, marxista, ecofeminista, descolonial…). Existe una pluralidad de aproximaciones que conviven y se retroalimentan, otorgando una gran riqueza y versatilidad a los debates. Esta capacidad de diálogo ha permitido históricamente a los feminismos en general, y a la EF en particular, problematizar y deconstruir miradas para poder reconfigurarlas desde pensamientos complejos e inclusivos.

La EF tiene al menos tres objetivos principales. Primero, busca identificar los sesgos androcéntricos de las teorías económicas, que impiden tener una comprensión integral de la economía y de los procesos de inclusión/exclusión que en ella se producen, especialmente de los marcados por el género. A partir de ahí, pretende obtener herramientas conceptuales y metodológicas para revertir dichos sesgos y aplicar una perspectiva feminista a la comprensión de fenómenos económicos, desplazando el eje analítico de los mercados a los procesos que sostienen la vida. Con todo ello, se propone reflexionar sobre los procesos y políticas económicas actuales recuperando las esferas invisibilizadas de la economía y preguntándose cómo interactúan con la desigualdad entre mujeres y hombres.

La EF rompe con la economía convencional en múltiples aspectos. A nivel epistemológico, cuestiona las gafas androcéntricas con que la economía neoclásica observa todo, y su estructura de pensamiento dicotómica y androcéntrica, que excluye sistemáticamente lo feminizado. También denuncia que el objeto de estudio de la economía queda reducido a los aspectos mercantiles, relegando a la invisibilidad la naturaleza, las necesidades del cuerpo y las relaciones humanas, incluyendo la reproducción del poder (en base a la clase, el género, la raza, etc.). A nivel metodológico, critica la primacía de las matemáticas y la lógica hipotético-deductiva. El empeño en construir modelos matemáticos para explicar procesos sociales no sólo deja fuera infinidad de elementos fundamentales, sino que permite ocultar el papel que juegan los juicios de valor del contexto social y de la propia ideología del sujeto. La pedagogía ortodoxa, con su enseñanza de la economía unidireccional y en singular, también es criticada. Y, por último, hay un cuestionamiento político, desentrañando las implicaciones de la estrategia capitalista que sustenta esta corriente de pensamiento. La economía ortodoxa no es inocente, sino útil para el mantenimiento del statu quo y la desigualdad de género.

Seguir leyendo…

Ya está aquí el nuevo #DossierEsF: Economía Feminista: visibilizar lo invisible

Autor: ECONOMISTAS SIN FRONTERAS, Amaia Pérez Orozco, Astrid Agenjo Calderón y Yolanda Jubeto

Economistas Sin Fronteras

Este dossier llega en un momento en el que la palabra feminismo ha pasado de estar en la sombra a copar portadas en los grandes medios de comunicación a nivel internacional. Son tiempos que invitan a la reflexión. ¿Por qué tantas mujeres se han sentido interpeladas a salir a la calle el 8M? ¿qué hay detrás de sus demandas? ¿por qué una huelga de cuidados, consumo, laboral y educativa? ¿por qué ese empeño en mezclar churras con merinas y visibilizar “cosas” que pertenecen al ámbito de lo privado? ¿por qué ese querer dar valor a actividades que puede hacer cualquiera? ¿por qué cambiar lo que ha sido así de toda la vida? ¿por qué hablar de la división sexual del trabajo? ¿por qué hablar de reparto de tiempos y responsabilidades en lugar de hablar sólo de dinero?

¿Qué tiene que ver la economía en todo esto? Quizás mucho más de lo que parezca a primera vista. La economía feminista, una corriente de pensamiento crítico en construcción que bebe de la academia pero también de los movimientos sociales, lleva años poniendo sobre la mesa muchas de las cuestiones sobre las que se está empezando a hablar. El artículo de Amaia Pérez Orozco y Astrid Agenjo Calderón introduce en esa otra manera de mirar que aporta la Economía Feminista, en algunos aportes conceptuales y metodológicos que después se desarrollarán en parte en otros artículos del presente dossier. De manera clara explican entre otras cosas cómo la economía es más que mercado, que el género sí importa, que el sistema en el que vivimos es heteropatriarcal y que no es posible lograr la igualdad sin poner patas arriba el sistema económico.

Tras el mismo, contamos con tres artículos de Políticas para cambiar lo invisible. Las políticas públicas pueden ser un instrumento potenciador de la transformación de la realidad y la superación de las desigualdades estructurales, o todo lo contrario. Carmen Castro García habla sobre el  papel a asignar a las políticas públicas y menciona seis iniciativas para la reorganización social de tiempos y trabajos y potencialidad género-transformativa.

Maite Ezquerro Sáenz detalla en su artículo algunas de las reflexiones, reinvindicaciones y propuestas consensuadas en torno al eje de Derecho al cuidado. Sistemas de cuidado justos, equitativos y corresponsables,  en el proceso surgido de la Campaña Tipi-Tapa Bagoaz: Hacia Vidas SOStenibles. La campaña culminó con el Tribunal Popular por el Derecho a las Vidas Sostenibles en el que se presentaron dos casos reales en los que se abordaron la vulneración de derechos relativa al cuidado.

Justa Montero Corominas cierra el bloque de políticas con un artículo sobre la huelga feminista que tuvo lugar el 8M; una huelga que ha trascendido el concepto tradicional, entendida como huelga laboral en el ámbito de la producción, para extenderla al ámbito de la reproducción social, a los trabajos de cuidados y domésticos que realizan las mujeres, logrando situar a ambos en el mismo proceso económico. La huelga ha llevado asuntos muchas veces escondidos en la privacidad de los hogares a la esfera pública donde se han transformado en exigencia de cambios políticos y sociales.

El capítulo 5 abre el bloque de Iniciativas que visibilizan lo invisible o como apunta el título del artículo de Matxalen Legarreta Iza y Marina Sagastizabal Emilio-Yus, lo invisibilizado (que no invisible). Las autoras describen las encuestas de usos de tiempos, una herramienta útil a la hora de visibilizar los trabajos realizados en ámbitos poco regulados de la vida cotidiana, como el doméstico-familiar, y que han supuesto un aporte importante a la hora de poner de manifiesto las desigualdades de género existentes en esta esfera. Dado que son la  “materia prima” con la que se alimentan las Cuentas Satélite  es importante conocer cómo se crean, cómo funcionan y también las limitaciones que presentan.

Precisamente en el siguiente artículo, Mertxe Larrañaga Sarriegi, nos adentra en las cuentas satélite, una herramienta que nos permite incluir los trabajos domésticos y de cuidados no remunerados en el PIB, el indicador convencional más importante para medir la actividad económica y otras muchas cuestiones como el bienestar, el déficit o endeudamiento público. La autora tomando como referencia el caso de la Comunidad Autónoma de Euskadi, pionera en cuentas satélite de producción doméstica, contextualiza y explica las distintas maneras que se utilizan para valorar las actividades que no pasan por el mercado pero que son clave para que el sistema funcione.

Cerrando el bloque Yolanda Jubeto Ruiz, nos adentra en otro instrumento crucial para trabajar la equidad en la política pública: los presupuestos con perspectiva de género. La introducción de la perspectiva de género en el presupuesto de la administración pública persigue analizar si el impacto diferenciado que algunas partidas presupuestarias pueden tener sobre las mujeres y hombres de la comunidad, contribuyen a disminuir, a aumentar o a mantener determinadas situaciones discriminatorias existentes, a partir de las diferentes vivencias, posiciones y roles que mujeres y hombres tenemos en la sociedad. En el artículo se muestra cómo puede ser una herramienta útil para que las administraciones públicas refuercen el avance en la justicia social desde la perspectiva de la equidad entre mujeres y hombres en todas las políticas públicas.

El dossier termina con una recomendación de lectura “Subversión feminista de la economía, aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida”. Imprescindible lectura para cuestionar y debatir la economía ortodoxa.

Aprovecho este espacio para agradecer su colaboración a las personas que han hecho posible este dossier. Muchas gracias por hacernos (re)pensar la economía y ayudarnos a mirar desde otro lado, poniendo la vida en el centro, visibilizando lo invisibilizado. Porque si no se visibiliza no existe y si no existe no tiene nombre, no se puede medir. Sólo así, dando nombre a las “cosas”, podremos analizarlas, entenderlas y organizarnos para hacer demandas políticas y caminar hacia una economía más justa.

Dossieres EsF nº29 Primavera 2018
Economía Feminista: visibilizar lo invisible
Coordinado por: Eba Armendáriz Echániz

Descargar Dossier

Seguir leyendo…

Hacia una economía más justa

Autor: Astrid Agenjo Calderón y Ricardo Molero Simarro

El Topo

Se acaba de publicar el manual Hacia una economía más justa. Manual de corrientes heterodoxas[1], editado por Economistas Sin Fronteras y coordinado por lxs economistas Ricardo Molero Simarro y Astrid Agenjo Calderón.  A continuación presentamos algunas de sus ideas centrales.

¿Por qué es necesaria una economía crítica?

La última gran crisis de la economía mundial ha dejado completamente al descubierto una crisis igual de profunda en la disciplina que se encarga de estudiarla: la mal llamada «ciencia económica». Como es bien conocido, a pesar de sus, a primera vista, muy potentes herramientas analíticas, la disciplina (incluyendo en ella a la práctica totalidad de premios Nobel, catedráticos/as, profesorado, analistas de reputación, periodistas especializados/as, etc.) fue totalmente incapaz de advertir la insostenibilidad de los múltiples desequilibrios que confluyeron en el estallido de la crisis de las hipotecas subprime de EE UU a partir de 2007. Sin embargo, esa incapacidad de prever la llegada de la crisis es solo una pequeña muestra del grado de inutilidad al que ha llegado la disciplina económica según se ha ido profundizando en el desarrollo de su paradigma dominante: el de la economía neoclásica o marginalista. Este paradigma, que se enseña como único corpus teórico en las aulas de todas y cada una de las facultades de economía del mundo, no puede ni siquiera dar cuenta de la dinámica de la economía de mercado sobre cuyas supuestas bondades se dedica a hacer propaganda. Esto supone un problema no solo por la falta de pluralidad intelectual a la que va asociada, sino también por la incapacidad de dicho corpus para dar explicación y respuesta a los profundos problemas económicos con los que se enfrentan nuestra sociedad actualmente. En efecto, la explicación que cualquier economista ortodoxo/a dará de esos problemas, ya sea la insostenibilidad medioambiental de nuestro sistema económico, las múltiples brechas de género existentes, la corrupción económica, el fenómeno de los/as trabajadores/as pobres, la desigualdad de la renta, o el maldesarrollo de una gran mayoría de los países que forman parte de la economía mundial, es que en ninguno de esos ámbitos se ha dejado al mercado desarrollarse libremente en toda su amplitud.

Ante la evidente insuficiencia de estas respuestas (mucho más habituales que lo que alguien que no haya pasado por las aulas de las facultades de economía podría imaginar), el interés por los enfoques alternativos al dominante no ha hecho sino crecer durante los últimos años. No solo se trata de que las ventas de obras como El capital de K. Marx, o la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de J.M. Keynes hayan vuelto a incrementarse. Más allá de eso, el hecho es que no han parado de surgir iniciativas de estudiantes, profesorado y distinto tipo de organizaciones y movimientos sociales interesados en conocer y difundir el pensamiento de las corrientes heterodoxas. Incluso en algunas universidades, fundamentalmente inglesas, ese pensamiento ha comenzado a formar parte de los planes de estudio de los grados de economía. Este interés no tiene un carácter únicamente intelectual, sino que es, sobre todo, un interés práctico: lograr comprender esos múltiples e interrelacionados problemas a los que nos enfrentamos para pensar la manera de darles respuesta. Y también un interés político, tratando de desvelar las estrategias políticas que se derivan de esa economía supuestamente aséptica, la cual, al reducir la economía a una mera técnica la convierte en un instrumento al servicio de los intereses dominantes: la economía neoclásica dominante tiene un correlato político neoliberal que ha influido directamente sobre las lógicas productivas y distributivas actuales, acentuando la inestabilidad social y ambiental de la economía mundial. Esta estrategia está en la base de fenómenos como la globalización o la financiarización, de cuya combinación surge el mundo que nos rodea y las principales contradicciones que lo atraviesan, con un impacto fundamental sobre la vida de las personas.

En este proceso de recuperación del interés por las corrientes heterodoxas, tanto intelectual como políticamente, la disciplina económica está comenzado a recuperar una utilidad que nunca debería haber perdido: la de acompañar a los procesos de transformación social en el intento de construir ese otro mundo posible que los movimientos sociales y políticos llevan tiempo reivindicando.

Hacia una economía más justa: MANUAL DE CORRIENTES HETERODOXAS

Autor: ECONOMISTAS SIN FRONTERAS, Astrid Agenjo Calderón, Ricardo Molero Simarro, Desiderio Cansino Pozo, Marcos de Castro, Amaia Pérez Orozco, Alba Delgado, Luis Cardenas, Ivan H. Ayala, Fernando García-Quero, Jose Miguel Ahumada Franco, Laura de la Villa y Coral Martinez Erades

Economistas Sin Fronteras

Coordinación:


Astrid Agenjo, Ricardo Molero, Alba Bullejos y Coral Martínez


Índice:

Presentación, Astrid Agenjo y Ricardo Molero

Economía Ecológica, Desiderio Cansino y Marcos Castro

Economía Feminista, Amaia Pérez Orozco y Astrid Agenjo

Economía Institucional, Alba Delgado, Raquel Coello

Economía Marxista, Fahd Boundi y Marisa Bordón

Economía Post-keynesiana, Iván Ayala y Luis Cárdenas

Economía del Desarrollo, Fernando García Quero y José Miguel Ahumada

Epílogo, Laura de la Villa y Ricardo Molero

—– Seguir leyendo…

Post-crisis, precariedad y desigualdad en Andalucía. Una lectura feminista del austericidio

Autor: OBSERVATORIO GEPDO, Lucia Del Moral Espin, Lina Galvez y Astrid Agenjo Calderón

El Topo Tabernario

El Observatorio de Género sobre Economía Política y Desarrollo (GEP&DO) ha presentado recientemente el informe «El impacto de la crisis y las políticas de austeridad en las mujeres y la igualdad de género en Andalucía. El escenario post-crisis». Este estudio ha estado coordinado por Lina Gálvez y Paula Rodríguez, y en él participan como autoras Astrid Agenjo, Lucía del Moral y Margarita Vega, investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Jornadas para la Transformación hacia la SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA (HOY y MAÑANA; Sala Kutxa, Donostia-San Sebastián)

Autor: Astrid Agenjo Calderón

Aquí tenéis el programa de las Jornadas para la Transformación hacia la SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA que se van a celebrar HOY y MAÑANA en la Sala Kutxa (C/Andía, Donostia-San Sebastián)

http://www.naiz.eus/media/asset_publics/resources/000/286/549/original/Programa.pdf

Jornadas para la Transformación hacia la SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA (Martes 31 y Miércoles 1; Sala Kutxa, Donostia-San Sebastián)

Autor: Astrid Agenjo Calderón

Aquí tenéis el programa de las Jornadas para la Transformación hacia la SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA que se celebrarán los próximos martes 31 de mayo y miércoles 1 de junio en la Sala Kutxa (C/Andía, Donostia-San Sebastián)

http://www.naiz.eus/media/asset_publics/resources/000/286/549/original/Programa.pdf

#Sevilla Jornadas Repensando la economía desde las corrientes heterodoxas. HOY y MAÑANA 16,30h C.Cívico Casa de Las Sirenas @EconomiaJusta

Autor: ECONOMISTAS SIN FRONTERAS, Alba Delgado, Astrid Agenjo Calderón, Desiderio Cansino Pozo, Ivan H. Ayala, Jose Miguel Ahumada Franco, Luis Cardenas y Ricardo Molero Simarro

cartel corrientes heterodoxas sevilla 2016

Hoy en día el modelo económico hegemónico, el neoliberalismo, que se presupone como el único válido y posible para nuestras sociedades ha demostrado una y otra vez que no es adecuado, pues genera de manera continuada pobreza y (todavía más) desigualdad, destroza la naturaleza produciendo catástrofes naturales cada vez más graves (entre otros) y disminuye la calidad de vida de las personas, nuestro “buenvivir”. En definitiva se ha puesto de relieve que es un sistema, a pesar de ser predominante, que se enfrenta a la vida misma y a las prioridades y necesidades de la mayoría población, para favorecer a los intereses económicos de las élites.

Desde diferentes voces críticas y espacios académicos se está reclamando el estudio y la puesta en marcha de políticas económicas que tengan en cuenta visiones más allá del “homo economicus”, un ser humano modelizado como un hombre (no mujer) que funciona bajo supuestos de racionalidad, que no es ecodependiente y que no necesita cuidados porque es autosuficiente; es decir un “ser humano” irreal. Por su parte, la sociedad exige y vivencia cada vez con más fuerza la práctica y promoción de una economía al servicio de las personas.

En las jornadas Repensando la economía desde las corrientes heterodoxas pretendemos hacer un viaje a través de siete corrientes económicas alternativas al modelo actual que tienen como objetivo común poner en el centro del análisis las necesidades de la mayoría de la población y la sostenibilidad del modelo económico; teorías que, en contraposición con el sistema capitalista neoliberal, ponen en el centro valores como la cooperación, la solidaridad, la justicia, el cuidado de la naturaleza y de la vida, la supremacía del trabajo por encima del capital, etc. Seguir leyendo…

Encuentro: “Diálogos entre Economía Ecológica y Economía Feminista” (HOY, 16,30h, Facultad de Trabajo Social, Universidad de Granada)

Autor: ECONOMISTAS SIN FRONTERAS y Astrid Agenjo Calderón

Economistas sin Fronteras os invita a esta jornada, dónde nos encontraremos con personas especializadas en dos corrientes heterodoxas de la Economía: la Economía Ecológica y la Economía Feminista. Durante la tarde haremos un recorrido por la teoría económica dominante, visibilizando sus límites, para posteriormente mantener un diálogo entre ambas corrientes críticas económicas y reflexionar sobre la construcción de una alternativa socieconómica real que tenga en cuenta los límites biofísicos del planeta y los trabajos de cuidados realizados por las mujeres, ambas cosas indispensables para el sostenimiento  de la vida.

Cartel GRANADA3_WEB

Seguir leyendo…

Encuentro: “Diálogos entre Economía Ecológica y Economía Feminista” (Jueves 28 de abril, 16,30h, Facultad de Trabajo Social, Universidad de Granada)

Autor: ECONOMISTAS SIN FRONTERAS y Astrid Agenjo Calderón

Economistas sin Fronteras os invita a esta jornada, dónde nos encontraremos con personas especializadas en dos corrientes heterodoxas de la Economía: la Economía Ecológica y la Economía Feminista. Durante la tarde haremos un recorrido por la teoría económica dominante, visibilizando sus límites, para posteriormente mantener un diálogo entre ambas corrientes críticas económicas y reflexionar sobre la construcción de una alternativa socieconómica real que tenga en cuenta los límites biofísicos del planeta y los trabajos de cuidados realizados por las mujeres, ambas cosas indispensables para el sostenimiento  de la vida.

Cartel GRANADA3_WEB

Seguir leyendo…

Informe “El Impacto de la crisis y las políticas de austeridad en las mujeres y la igualdad de género en Andalucía en el escenario post-crisis” (Observatorio GEP&DO)

Autor: OBSERVATORIO GEPDO, Lina Galvez, Astrid Agenjo Calderón y Lucia Del Moral Espin

El Observatorio de Género sobre Economía Política  y Desarrollo (GEP&DO) presentó ayer un estudio con el título “El Impacto de la crisis y las políticas de austeridad en las mujeres y la igualdad de género en Andalucía en el escenario post-crisis”(disponible para su descarga).

El informe revisa los planteamientos de la economía feminista, aborda las crisis diversas desde una perspectiva multidimensional (ecológica, de reproducción social y de cuidados, crisis de las estructuras políticas y de la democracia) y analiza datos en ocho ámbitos distintos para trabajar la hipótesis del empeoramiento de las condiciones de vida de las personas, y de la consecución del objetivo de igualdad de género:

  • Demografía
  • Educación
  • Empleo y condiciones de trabajo.
  • Salud y dependencia.
  • Pobreza y exclusión.
  • Violencia machista
  • Empoderamiento económico, social y político.

Seguir leyendo…

A vueltas con la crisis y la reproducción social

Autor: Astrid Agenjo Calderón

El Topo

Ojiplática me quedo al leer el siguiente titular: «La crisis es historia del pasado». Dicho por el presidente del gobier-No, oiga, que no es cualquiera. Vamos, que por lo visto esto no ha sido más que un fenómeno-pasajero-producto-de-un-cúmulo-de-circunstancias-no-deseadas-aunque-prácticamente-azarosas… pero que ya está finiquitada. Así que saquen la pandereta y el anís, y a brindar por el austericidio Marca-España, fun-fun-fun. Funcionó… al menos desde el punto de vista de los intereses de la oligarquía mercantil y financiera que define las reglas del juego y a la que nuestros gobiernos rinden pleitesía.

Seguir leyendo…

Audios de la Semana de Economía Crítica en la UPO

Autor: Astrid Agenjo Calderón

Para quienes no pudieron asistir, para quienes quieren repetir, aquí abajo compartimos el link a los audios de las ponencias de los cuatro días de la SEMANA DE ECONOMÍA CRÍTICA en la Universidad Pablo de Olavide:

Audios Semana Economía Crítica UPO

Semana de Economía Crítica en la UPO

Autor: Astrid Agenjo Calderón

El grupo de investigación EcoEcoFem (Economía Ecológica, Feminista y Desarrollo) de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, tiene el placer de invitarles a la ”SEMANA DE ECONOMÍA CRÍTICA” que tendrá lugar del 18 al 21 de noviembre de 2014 en la Universidad Pablo de Olavide.

Se trata de un Ciclo de Conferencias* que abordará, desde diversas perspectivas heterodoxas (marxistas, feministas, agroecológicas…) el análisis y diagnóstico del sistema económico actual y su situación de crisis generalizada. El objetivo es reflexionar y debatir desde estas otras maneras de entender la economía, vislumbrando alternativas que promuevan la transformación hacia una sociedad más equitativa, solidaria y sostenible.

Seguir leyendo…

Entrevista a Astrid Agenjo y Cristina Carrasco: “La economía feminista es un pensamiento de ruptura total”

Autor: Astrid Agenjo Calderón y Cristina Carrasco Bengoa

Diagonal (Soraya González Guerrero)

El 3, 4 y 5 de octubre, alrededor de 300 personas se encontraron en Carmona con un interés común: debatir sobre economía feminista. Toda una lección de cómo el conocimiento teórico y práctico se construye en la academia y en otros muchos lugares que están en diálogo. Conversamos con dos de las economistas organizadoras, Astrid Agenjo Calderón, primeriza, y Cristina Carrasco, una de las veteranas.

Seguir leyendo…

Los derechos económicos de las mujeres. Una economía de la vida

Autor: Astrid Agenjo Calderón

ACSUR-Las Segovias

Este informe pretende constituir una herramienta útil para alimentar el análisis sobre las formas en las que diversas organizaciones de mujeres y feministas podemos pro- mover, garantizar y defender los derechos económicos de las mujeres. Desde el convencimiento de la necesidad de aplicar una mirada feminista y de derechos humanos para lograr una transformación sistémica que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida y los derechos de las mujeres, hemos intentado ofrecer un instrumento provechoso para la reflexión de la diversidad de agentes de la cooperación y del movimiento de mujeres y feminista global, que nos oriente sobre el grado en que nos situamos o alejamos de ese objetivo transformador.

Seguir leyendo…

Tiempo para la sostenibilidad de la vida. Análisis feministas de la crisis y salidas alternativas

Autor: Astrid Agenjo Calderón y Lucia Del Moral Espin

Revista Noton

El sistema económico en que vivimos se caracteriza muy bien con la metáfora de un iceberg, en el sentido de que existe una base oculta conformada por un modelo tradicional de reparto de los cuidados encargado de sostener al sistema y actuar como colchón ante los reajustes que en él se producen. Este modelo está basado en la división sexual del trabajo por la cual las mujeres, con su tiempo de trabajo no remunerado en los hogares y comunidades, son las encargadas de la gestión cotidiana (e invisible) de nuestras vulnerabilidades e interdependencias ¿Y acaso eso no es economía? Obviamente sí. Y por ello, al analizar la crisis, lo que nos interesa no es el colapso financiero en sí mismo- ni la consiguiente congelación de la actividad productiva/mercantil-, sino atender a ello en la medida en que influye en los procesos por los cuales garantizamos el bienestar, y generamos y distribuimos los recursos necesarios para una vida que merezca la pena ser vivida. Es decir, se trata de preguntarnos cómo afecta la crisis a nuestra forma de organizarnos, no para la mera sobrevivencia, sino para sostener una vida que las personas tengamos razones para valorar.

Seguir leyendo…

¡Síguenos!

Documentos

Suscríbete

Introduce tu e-mail: