Economía Crítica y Crítica de la Economía

Icon

Ausencia de vínculos y extravío del saber

Autor: Yayo Herrero

ctxt.es

Lewis Carroll narra un disparatado partido de cróquet en el octavo capítulo de Alicia en el País de las Maravillas. La Reina de Corazones, después de asegurarse que Alicia conoce las reglas, le invita a jugar. Pero jugar en el campo de la Reina no es tarea fácil.

El mazo no es un mazo normal, sino que son flamencos vivos; las pelotas son erizos y los aros son los soldados-naipes de la Reina a cuatro patas. Cuando Alicia comienza a jugar, sus reglas, bien aprendidas, no le sirven para nada. Todo tiene vida propia y es caótico. Los erizos se desplazan a su antojo, el flamenco se mueve entre los brazos de Alicia y esquiva a los erizos, y los aros cambian de lugar como les da la gana. Alicia, que conoce perfectamente las reglas del cróquet, juega a lo loco, sin estrategia ni método, en un terreno en el que los elementos no se comportan como ella espera.

Gregory Bateson en 1986 explicó a través de este fragmento de Carroll los encontronazos que se producen entre las reglas del juego de la naturaleza –autoorganizada y compleja– y una tecnociencia que, impulsada por el capitalismo, la concebía, sin embargo, como un mecano previsible y controlable.

Seguir leyendo…

Entrevista a Yayo Herrero: “Mirar desde el prisma de la sostenibilidad de la vida nos lleva a asumir la urgencia en ponernos de acuerdo”

Autor: Yayo Herrero

El Salto (Santiago Canales)

Yayo Herrero (1965) es antropóloga, profesora universitaria en la UNED y miembro de Ecologistas en Acción. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre ecología y feminismo. El último, La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas, un libro escrito a seis manos junto a María Gonzalez Reyes y Marta Pascual en el que combinan los relatos y el ensayo para dar cuenta sobre lo que importa realmente, para señalar como prioridad absoluta la defensa de una vida digna. En esta entrevista reflexiona sobre la sostenibilidad de la vida, la articulación de una agenda para hacer frente a la crisis ecológica y social y el avance de la extrema derecha.

Una serie de artículos a raíz de la ley Decreto Dignidad del gobierno italiano ha reabierto un debate sobre la soberanía y la reivindicación del Estado-nación frente a la globalización capitalista. ¿En qué medida es suficiente con recuperar el poder del Estado para acometer transformaciones sociales profundas? ¿Cómo articular una respuesta frente al poder global?
Yo no creo que nadie haya planteado que sea suficiente recuperar el poder del Estado para acometer transformaciones profundas. Creo que lo que se planteaba es que desde la esfera del Estado-nación había posibilidades de recuperar dinámicas de autogobierno que en este momento están desapareciendo a pasos agigantados. Para mí, no hay una sola escala desde la que, suponiendo que se orientase a resolver los problemas de las personas más vulnerables, pudiesen resolverse todos los problemas. Tenemos una situación grave y compleja que requiere medidas transescalables. Hay asuntos que se pueden afrontar mejor desde lo municipal, otros desde el marco del Estado y otros son problemas supranacionales.

En cualquier caso, lo que sí tengo claro es que, teniendo en cuenta el cambio climático y el declive de energía, materiales, recursos pesqueros o biodiversidad, la esfera material de la economía decrecerá sí o sí. Por tanto, será preciso pensar, más pronto que tarde, en la relocalización de la economía. Somos dependientes en un 80% de la energía y los materiales de otras zonas ya casi agotadas del planeta. Por solidaridad y justicia con quienes viven en esos territorios, y por la propia seguridad y protección de las mayorías sociales también en nuestro país, es urgente pensar en cómo racionalizar el metabolismo económico, la producción y el consumo.

El artículo escrito por Anguita, Monereo e Illueca resultó muy polémico porque valoraba positivamente esas medida sin tener en cuenta el componente racista del gobierno italiano y el auge de la extrema derecha en Europa. ¿Debe la izquierda competir con estos movimientos y partidos por el concepto de lo nacional?
Anguita, Monereo e Illueca no escribieron uno sino varios artículos e hicieron diversas entrevistas en las que pudieron ampliar, matizar y enriquecer las argumentaciones al escuchar las criticas que se fueron produciendo. Yo no comparto completamente todos sus puntos de vista, pero creo que pusieron encima de la mesa un debate a todas luces necesario, ante el que otras personas han reaccionado aportando piezas a un puzzle complicado que, hoy por hoy, nadie sabe cómo terminar.

No creo que las izquierdas tenga que competir con los movimientos neofascistas por el concepto de lo nacional. Creo que las izquierdas deben situar como prioridad la emancipación de todas las personas subordinadas y subyugadas por un capitalismo que ya no es solo una forma de producción sino una antropología que ha decretado que el dinero y el crecimiento económico es sagrado y que todo debe sacrificarse —condiciones laborales, derechos sociales, libertad de expresión, territorios, vidas dignas, etc.— ante él. Ese sometimiento de todo lo vivo se da dentro y fuera de las fronteras nacionales. Para mí, sería terrible también una izquierda que defendiese formas de vida de la “clase obrera española” que solo puedan mantenerse arrasando, invadiendo, matando y violando otros territorios y otras vidas.

En esa batalla que hay que librar en diferentes escalas, ¿dónde queda el marco nacional?
Desde este punto de vista, el reconocimiento de nuestro territorio como el lugar del que tendremos que obtener lo necesario para vivir y en el que establecemos las relaciones sociales y construimos la vida en común es fundamental. El territorio en el que vivimos es el lugar en el que podemos hacer políticas que apunten a la justicia. Es en este territorio concreto en el que vamos a tener, por ejemplo, que adaptarnos de forma justa a un cambio climático que no se va a expresar como en Noruega o como en Canadá, sino con especificidades propias que tendremos que abordar. Es en este territorio concreto en el que tendremos que buscar soluciones cuando los oscilantes picos, aunque cada vez más frecuentes, de los precios de la energía se lleven por delante industrias y puestos de trabajo, sin que haya nuevas fuentes milagrosas que explotar y al poder económico le importe poco sacrificar las vidas y el bienestar de personas que considera sobrantes.

Tenemos un importante marrón, que el movimiento ecologista lleva planteando desde hace más de 40 años, y las soluciones no son fáciles ni desde luego se van a construir sobre la recuperación de un estado de bienestar con la lógica del que se construyó después de la Segunda Guerra Mundial. Creo que recuperar la noción de ecodependencia e interdependencia puede ayudar en un sentido de pertenencia al territorio y a la comunidad que evite que las luchas entre pobres que tan bien le vienen a los populismos de ultraderecha.

Seguir leyendo…

Por mí y por todas mis compañeras: el ataque a la economía social y solidaria

Autor: Yayo Herrero

eldiario.es

En las últimas semanas se está produciendo un importante ataque desde dos grandes medios de comunicación, El MundoEl País, a las empresas de la Economía Social y Solidaria que trabajan con el Ayuntamiento de Madrid, así como a varios concejales, asesores y quizá de fondo a la alcaldesa. Se inventan una “trama” y sueltan nombres de personas que trabajan en la economía social o trabajaron en ella y hoy lo hacen en el Ayuntamiento. Las personas nombradas no tienen capacidad de contratación de servicios, pero se insinúa que la tienen y que usan su poder para crear una red clientelar.

No es una novedad. Desde 2015, el intento de descrédito mediático ha sido una constante. De forma recurrente, los nombres de personas y empresas de la economía social se han utilizado como arma arrojadiza contra el gobierno de Ahora Madrid.

Sin embargo, quizás porque se acercan unas nuevas elecciones, este último ataque es más intenso y, llamadme malpensada, parece estar coordinado entre varios medios de comunicación y algunos partidos políticos. Intuyo que, después de unas semanas de sacar todo tipo de información confusa e insidiosa, se terminará produciendo alguna querella infundada del PP, Ciudadanos o ambos, contra Ahora Madrid, que, como en otros casos acabará desestimada o archivada pero que generará ruido de cara a la contienda electoral. La economía social y solidaria y el cooperativismo es el terreno de combate que han elegido para poner en marcha esta estrategia.

En este marco de acoso a las cooperativas, el pasado lunes 30 de abril, se lanzaba una noticia que me afectaba a mí directamente. La escribía un periodista de El País, Luca Constantini, entregado desde hace meses a la causa de mezclar palabras, hechos y nombres en artículos venenosos de escaso rigor y calidad.

Ese lunes pude experimentar el dolor, el agobio y la rabia que da que alguien te difame en un medio de difusión masivo, y exponga una imagen distorsionada de ti ante miles de personas que no te conocen y a las que no puedes llegar para aclarar. Es curioso, pero no estuve tranquila hasta que pude comunicarme con mis hermanos y hermanas, que no son activistas, y solo se me saltaron las lágrimas cuando me expresaron su apoyo y confianza incondicional. Imagino que también se sentirán así Fernando Sabín, compañero imprescindible que, en una serie de piezas aún más delirantes que las que hablan de mí, está sufriendo un acoso tremendo por parte de periodistas de El Mundo; o Toño Hernández, el compañero de activismo y de vida más generoso.

Siento la necesidad de explicar cuáles son las falsedades y las medias verdades con las que Costantini construyó la noticia, que siguen la misma lógica del resto de noticias de este periodista contra Tangente y muy similares a las que El Mundoestá usando con otras personas y empresas de la economía social. Siento la obligación de hacerlo ante muchas personas que me conocen y a las que no tengo el derecho de exigir actos de fe ni confianza ciega.

Seguir leyendo…

Entrevista a Yayo Herrero: “El clasismo ambiental afecta a los más pobres”

Autor: Yayo Herrero

La Marea ()

Llueve en Madrid y Yayo Herrero lleva un paraguas en la mano. Prefiere no abrirlo y mojarse un poco. Parece una planta amazónica a la que han trasplantado a un entorno urbano. A su alrededor, los coches y autobuses circulan con el frenesí de las grandes ciudades; ella, clavada en el paso de cebra y con su pelo color tierra a la intemperie, espera a que el semáforo se ponga en verde. Herrero (Madrid, 1965) es antropóloga e ingeniera técnica agrícola. Estuvo al frente de Ecologistas en Acción y ahora dirige Fuhem. Para ella, el cambio climático es el reto fundamental del presente. No por su implicación personal, que también, sino porque considera que las desigualdades territoriales y de clase están íntimamente ligadas a la naturaleza. No hace concesiones al lenguaje y emplea términos como “fascismo territorial” para definir la explotación de recursos en países pobres por parte de países ricos. La Marea habla con ella sobre cómo mitigar el daño hecho al planeta. Toca cuestionar, y no solo asumir.

Arde Galicia, queman Galicia. ¿Qué lectura haría de los incendios, tanto desde el punto de vista ambiental como del político?

El Gobierno está encantado con la idea de decir que hay unos cuantos pirómanos, que los hay, es cierto, pero se concatenan muchísimas otras cosas. Por ejemplo, la climatología del Estado español durante el verano, con sus sequías, hace proclive que haya incendios. Y de siempre los hemos tenido. Pero no cabe duda de que la dinámica del calentamiento global agrava y crea un caldo de cultivo ideal para que proliferen los incendios.

¿Cuál es ese caldo de cultivo?

La incidencia del calentamiento global dentro de la Península Ibérica provoca sequías más intensas. Por otro lado, favorece la aparición de eventos climáticos extremos en momentos no adecuados. Ese tema [el cambio climático] está ahí y ha venido para quedarse. Porque cuando estábamos a tiempo de poderlo evitar no se ha evitado. Ahora mismo ya tenemos que hablar de mitigación para intentar evitar los peores efectos, y también de adaptación. Y hablar de adaptación supone, precisamente, redoblar todos los esfuerzos para prevenir y controlar incendios si se producen. Aquí es donde entra una dejadez absoluta de un gobierno que vive de espaldas a la dinámica del calentamiento global y de espaldas a la profundísima crisis ecológica que vivimos. La tormenta perfecta la forman un cambio climático y una dejadez política que es criminal. Es criminal porque no afrontarlo y no poder remedio a lo que está ocurriendo afecta a la vida de otras especies, pero también a la nuestra, la humana.

¿Cuándo se hizo irreversible el cambio climático?

Desde mediados de los 80 puede decirse que vivimos por encima de lo que el planeta nos puede proporcionar, y además de una forma desigual. Yo siempre digo que la lucha de clases, en el momento actual, tiene que ser resignificada porque no solo se plasma en la posición capital-trabajo, sino también en la tensión capital-todos los trabajos (incluidos los que no se pagan) y capital-naturaleza. El crecimiento económico tal cual ha sido concebido como una especie de gran tumor que crece devorando tierra, devorando minerales, devorando ríos y estableciendo unas profundas desigualdades a nivel económico, de género, de procedencia…

Seguir leyendo…

Curso en Leioa (22-nov – 10-ene, 12:00) : La crisis del trabajo asalariado y la transición al postcapitalismo

Autor: Jon Bernat Zubiri Rey, Eduardo Garzón Espinosa, Jose Luis Carretero Miramar, Alvaro Briales Canseco, Observatorio Metropolitano y Yayo Herrero

Curso que realizaremos en las siguientes semanas en Leioa, en la Facultad de Ciencias sociales de la Euskal Herriko Unibertsitatea (seminario D). La idea es seguir el curso on line “La crisis del trabajo asalariado y la transición al postcapitalismo” que realiza la Fundación de los Comunes

http://aula.fundaciondeloscomunes.net/curso/con-el-sudor-de-tu-frente

Haremos sesiones presenciales en Leioa (Campus de Bizkaia) los siguientes miércoles (salvo el martes 5 de diciembre).

En cada sesión veremos los videos de las charlas que se van colgando semanalmente y discutiremos las lecturas propuestas, con la ayuda de una persona que, en cada una de ellas, animará la discusión presencial

1. saioa (Az-22): Postcapitalismo: mapeando las propuestas de transición (BIDEOA : Nociones Comunes ; EZtaBAIda : Andrea Bartolo)

2. saioa (Az-29): La crítica ecofeminista del «capitalismo verde» (BIDEOA : Yayo Herrero ; EZtaBAIda : Ignacio Cazcarro)

3. saioa (Ab-05): La democracia en el trabajo: cooperativismo/autogestión (BIDEOA : Jose Luis Carretero ; EZtaBAIda : Irati Mogollón)

4. saioa (Ab-13): La reducción de la jornada laboral frente a la división capitalista y patriarcal del tiempo (HITZALDIA eta EZtaBAIda : Jon Bernat Zubiri)

5. saioa (Ab-20): ¿Qué sindicalismo para el siglo XXI? La lucha obrera en la encrucijada (BIDEOA : Tomás Rodríguez, CGT Telemarketing ; EZtaBAIda : Eneko Ander Romero)

6. saioa (Ur-10): ¿Trabajo garantizado o Renta Básica? Medidas reformistas para una revolución (BIDEOA : Eduardo Garzón; EZtaBAIda : Eki Etxebarria)

SESIONES PRESENCIALES :

EGUAZTENETAN, 12:00 n

En el Seminario E Mintegian

APUNTATZEKO : jonbernatARROBAsindominio.net

(zehaztu 20-70-120 €-ko matrikula nahi duzun)

SAIOETAN PARTEARTZEA LIBRE DA

LA PARTICIPACIÓN EN LA SESIONES ES LIBRE, ABIERTA Y GRATUITA

Curso “Con el sudor de tu frente: La crisis del trabajo asalariado y la transición al postcapitalismo”

Autor: CONSEJO REDACCION ECCE, Eduardo Garzón Espinosa, Jon Bernat Zubiri Rey, Jose Luis Carretero Miramar y Yayo Herrero

Aula Virtual Fundación de los Comunes

«Ganarás el pan con el sudor de tu frente»: maldición bíblica, justo castigo divino que pesa sobre nuestras vidas porque «hemos vivido por encima de nuestras posibilidades». Trabajar, trabajar y trabajar, emprender, buscar trabajo, tomarse el fracaso como «oportunidad». Tiempos de austeridad, de «hacer los deberes», «apretarse el cinturón», «menos politiqueo y más trabajar». El reto del Gobierno: «20 millones de personas trabajando en 2020». La panacea que todo lo justifica: «no hay mejor política social que crear empleo».

Vivir para trabajar parece ser la única solución imaginable en los discursos dominantes. Paradójica solución mientras millones de personas no pueden acceder a ningún empleo y mientras cada vez hay más pobres que de hecho tienen empleo(s). Se profundiza la desconexión entre empleo y acceso a derechos básicos: los trabajos de mierda se expanden por todas partes, se intensifica la precarización y se complejizan las estrategias vitales que ya no pasan por el mercado laboral. Somos pobres de tiempo, de trabajos con sentido y los salarios no alcanzan, pero la ética del trabajo se eleva como dogma de fe.  Globalmente, la salida de «más neoliberalismo» a la que se nos ha arrojado tras la crisis de 2008 nos sitúa en un mundo de dueños —como dice Rita Segato— en el que, según Oxfam, «ocho personas poseen la misma riqueza que la mitad de la población mundial»: el término «desigualdad» se queda muy corto. Pero además, si por un lado hemos de reivindicar una radical redistribución de la riqueza, por otro lado la destrucción medioambiental y la crisis energética nos recuerdan cada día que urge avanzar en otros modelos de producción, intercambio y consumo realmente viables, democráticos y sostenibles —especialmente en el Norte Global—. En este panorama, quedan pocas dudas que la auténtica utopía es creer que el capitalismo va a poder sostenerse mucho más sin arrasar todo a su paso: más realista, y esperanzador, resulta imaginar todo lo que podríamos hacer, y de hecho ya estamos haciendo.

Frente a la barbarie capitalista, han emergido con fuerza múltiples alternativas al trabajo asalariado como centro de la sociedad, a la productividad como único valor y a la competencia como relación básica con el mundo. Desde Nociones Comunes, os proponemos un recorrido sintético por algunas de las principales alternativas que los movimientos sociales tienen sobre la mesa. Huyendo de los debates dicotómicos y simplificadores, os proponemos un sucinto recorrido para poner a discutir las propuestas radicales —de raíz— que apuntan hacia el horizonte de una buena vida. ¿Cuáles son las premisas fundamentales de estas alternativas? ¿Qué condiciones exigiría su puesta en marcha y viabilidad? ¿En qué se complementan o se contradicen? ¿Cómo estamos siendo, y seremos, capaces de llevarlas a cabo? Estas y otras preguntas obligadas para hacernos cargo colectivamente de lo que se nos viene, para imaginar y abrir los caminos hacia una transición más allá del capital.

De Martes, 21 Noviembre, 2017 hasta Jueves, 18 Enero, 2018

Seguir leyendo…

Entrevista a Yayo Herrero sobre ecofeminismo

Autor: Yayo Herrero

EcoPolítica (Por Ruth Vicente)

EcoPolítica: Cuando se habla del ecofeminismo, muchas mujeres feministas rechazan dicho planteamiento que, en ciertas corrientes, vuelve a dar a la mujer el papel de cuidadoras de vida. ¿Cómo ves tú estas críticas? ¿Crees que el ecofeminismo podría ser una alternativa para el mundo feminista y englobar al resto de mujeres que no se definen como tal?

Yayo Herrero: El ecofeminismo, según nosotras lo entendemos, plantea que el cuidado de la vida humana y los trabajos que se encargan de la reproducción social son absolutamente imprescindibles y no se pueden dejar de hacer. Eso no quiere decir que los tengan que hacer las mujeres exclusivamente. La necesidad imperiosa es que los hombres, además del estado y los mercados, asuman corresponsablemente esas tareas, que muchas veces son penosas y duras.

Es muy normal que los diferentes feminismos alerten sobre el peligro de mistificar los cuidados o reivindicarlos sin cuestionar la actual división sexual del trabajo.

No se trata sólo de dar valor a los trabajos domésticos, que indudablemente lo tiene, sino de reclamar un reparto justo de estas tareas entre hombres y mujeres, así como de señalar la necesidad de que la sociedad en su conjunto y los estados se hagan responsables de ellos.

EP: Al lado de otras corrientes como el ecopacifismo, el medioambientalismo, el ecosocialismo, entre otros, ¿qué papel tendría que jugar el ecofeminismo dentro de la Ecología política?

YH: El ecofeminismo, y los diferentes feminismos tienen que  jugar un papel muy importante dentro de los planteamientos de la ecología política. La economía feminista tiene una elaboración teórica y una serie de propuestas alrededor del modelo de trabajo o de la construcción de los espacios públicos y organización del tiempo, por ejemplo, absolutamente sinérgicas con las del ecologismo social. Desbancar a los mercados y sus beneficios como epicentro de la sociedad requiere cambiar el sistema de prioridades sociales y en ese tema el ecologismo necesita de las aportaciones que desde hace décadas vienen realizando los diferentes feminismos.

Seguir leyendo…

“Igual caminamos hacia el colapso, pero yo lo hago acompañada de la mejor gente que hay en el mundo” (Conversación con Yayo Herrero)

Autor: Yayo Herrero y Mariola Olcina Alvarado

El Salmón Contracorriente

En los últimos días, Yayo Herrero [1] ha estado dando charlas en Barcelona, Bilbao, Lanzarote y Palencia. Después de una semana agotadora para cualquier mortal, Yayo hace hueco en su agenda para tomar algo en el barrio y charlar sobre el colapso y las necesarias transiciones. Nos citamos en uno de esos clásicos bares del centro de Madrid que se ha ido reconvirtiendo en una mezcla de galería de arte retro y taberna castiza a la vez. Yayo llega con la sonrisa puesta, con las pilas cargadas y derrochando alegría. Hablamos de la vida, del ecologismo y otros cotilleos.

"Igual caminamos hacia el colapso, pero yo lo hago acompañada de la mejor gente que hay en el mundo"

Una economía al servicio de la vida y sujeta a los límites físicos de la tierra

Autor: Yayo Herrero y El Salmon Contracorriente

El Salmón Contracorriente

Se suele definir la economía como el proceso que permite obtener los bienes y servicios necesarios para reproducir la sociedad. Las idea de la satisfacción de las necesidades nos conduce a dos relaciones de dependencia que son insoslayables en nuestra especie.

La primera de ellas es la dependencia de la naturaleza. Somos naturaleza y pensar la vida al margen de la biosfera es simplemente un construcción cultural errónea e ilusa. Pero, además, somos interdependientes. Existimos gracias a las relaciones que establecemos con otros seres humanos que a lo largo de toda la vida, pero sobre todo en algunos momentos del ciclo vital, cuidan y atienden las necesidades de los cuerpos vulnerables y finitos que constituyen el territorio del ser.

La vida humana individual, por tanto, no es una certeza, es una posibilidad. Y esa posibilidad se materializa a través del metabolismo social, un proceso compuesto por una larga cadena de mediaciones sociales, culturales y tecnológicas que establecen unas reglas de reparto y acceso dentro de un orden social y simbólicamente dado. Este proceso metabólico permite que los bienes fondo que aportan los ciclos de la naturaleza y los flujos de materiales y energía se transformen en bienes y servicios capaces de satisfacer las necesidades de las personas, surgidas y expresadas dentro de ese marco social. Este proceso, permiten también el mantenimiento y cuidado de los seres humanos y sus cuerpos. Nadie que se sitúe fuera de esas redes y mediaciones sociales puede llegar a constituirse en ser humano, ni experimentar y satisfacer las necesidades humanas.

Seguir leyendo…

Revista ENCRUCIJADAS, Vol. 11 (2016) : Medio Ambiente y Sociedad

Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS, Yayo Herrero y Jorge Riechmann

Este monográfico, titulado “Medio Ambiente y Sociedad”, pretende ampliar los enfoques tradicionales que se han venido desarrollando en torno a las crísis ecológicas como objeto de estudio, y que han tendido a separar las Ciencias Sociales de las Ciencias Ambientales.

Coordinadoras: Dara Medina Chirino (Comité editorial de Encrucijadas) y Beatriz Felipe Pérez (Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona – CEDAT, Universitat Rovira i Virgili)
Dice Ernest García en su libro Medio Ambiente y Sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta: “El conjunto de problemas que suelen agruparse bajo la expresión crisis ecológica es ya una de las encrucijadas abiertas ante la humanidad contemporánea”.
Desde la revista hemos querido incluir esta encrucijada, fruto y síntoma del mundo moderno, en el ámbito de las Ciencias Sociales con el propósito de ampliar los enfoques tradicionales que se han venido desarrollando en torno a este objeto y que han tendido a separar las Ciencias Sociales de las Ciencias Ambientales.

Tiempos de transiciones para afrontar el Antropoceno

Autor: Yayo Herrero

www.ctxt.es

En el verano de 2014, hace ya más de dos años, se lanzaba el manifiesto Última llamada. En él, sus promotores explicaban cómo la civilización industrial, con sus niveles de producción y consumo, se había establecido a costa de agotar los recursos naturales y energéticos, romper los equilibrios ecológicos de la Tierra y generar unas profundas desigualdades entre las personas.

La sociedad occidental en los últimos dos siglos, y, especialmente, en las últimas décadas, ha construido una forma de vida absolutamente incompatible con la lógica de los sistemas naturales. En el plano material, lo que hemos celebrado como avance y progreso ha crecido socavando las bases materiales que sostienen el mundo vivo, arrasando la especie humana como parte de él, y repartiendo los beneficios temporales de ese metabolismo económico de forma enormemente injusta.

Se acumulan cada vez más noticias que evidencian que la vía del crecimiento basada en la extracción de minerales finitos, en la alteración de los ciclos naturales y en la generación de cantidades ingentes de residuos es ya un genocidio a cámara lenta. Son ahora también instituciones poco sospechosas de ecologismo radical, como la Agencia Internacional de la Energía o Naciones Unidas, las que aportan información que, aunque con retraso, refrenda los trabajos que desde hace décadas ha realizado parte de la comunidad científica y el movimiento ecologista.

Seguir leyendo…

Coloquio: “¿Quién manda aquí? Poder económico y resistencias globales” – Espacio Abierto FUHEM – 13 de junio / 18.30 horas @FuhemEcosocial

Autor: FUHEM ECOSOCIAL y Yayo Herrero

Con motivo de la publicación en castellano del Informe Estado del poder 2016, el Transnational Institute (TNI) y FUHEM Ecosocial te invitan al coloquio: “¿Quién manda aquí? Poder económico y resistencias globales”, que tendrá lugar el próximo lunes, 13 de junio de 2016, a las 18.30 horas en Espacio Abierto FUHEM (c/ Duque de Sesto, 40. Madrid).

En el acto, abordaremos quiénes manejan los hilos del poder económico, con especial atención a las corporaciones transnacionales y las finanzas internacionales, con las intervenciones de: Erika González (OMAL–Paz con Dignidad); Juan Hernández Vigueras (experto en finanzas internacionales y paraísos fiscales); Mónica Vargas (TNI); Yayo Herrero(FUHEM); David Llistar (Ayuntamiento de Barcelona); y Nuria del Viso (FUHEM Ecosocial).

En la web de FUHEM Ecosocial ofrecemos más información sobre este acto, así como en Twitter y Facebook, donde hemos creado un evento desde el que puedes confirmar tu asistencia e invitar a tus contactos. El coloquio se ofrecerá en directo a través de nuestro canal de Youtube.

Te animamos a asistir y colaborar en la difusión de esta nueva actividad, a través de las redes sociales o renviando este correo y la invitación adjunta a las personas de tu entorno interesadas en el tema.

Ocupar versus usurpar

Autor: Yayo Herrero

www.ctxt.es

El juicio a cuatro activistas ocupas del Patio Maravillas copa en los últimos días el foco mediático. Como era de esperar, dado el orden de cosas, comparten portadas con las legiones de seres presuntamente corruptos, corruptores, prevaricadores y delincuentes que son detenidos o investigados por docenas y acusados de apropiaciones de recursos públicos, bajo todo tipo de imaginativas fórmulas. Ocupar es una palabra que en el diccionario de la Real Academia de la Lengua tiene muchas acepciones. Habitualmente, cuando hablamos ocupación de locales e inmuebles, la más utilizada suele ser la de “tomar posesión o apoderarse de un territorio, de un lugar o de un edificio, invadiéndolo o instalándose en él”.

Las personas que ocuparon en el Patio Maravillas, indudablemente entraron en un edificio, se instalaron en él y, desde ese momento, lo que era un inmueble vacío, se convirtió en un lugar habitado, cuyo valor venía dado por el uso que se hacía de él. Lo que hoy es tratado en muchos medios como un acto inmoral y delictivo, es, sin embargo, una acción amparada por las orientaciones morales más básicas que han permitido que la humanidad haya podido sobrevivir. Ocupar el espacio vacío ha sido una estrategia de supervivencia y prácticamente todas las culturas del mundo han desarrollado mecanismos y normas para impedir el acaparamiento de espacios y bienes que no tuvieran utilidad social. Desde las constituciones que regulan la vida en común en los estados (como es el caso de la propia Constitución española), hasta los textos básicos de muchas religiones (incluida la católica), la legitimidad de un propiedad que no tenga utilidad social ha sido profundamente cuestionada.

En este marco antropológico, y teniendo en cuenta, el uso patrimonialista y especulativo que tiene la propiedad inmobiliaria, el elevado número de viviendas y espacios vacíos en la ciudad de Madrid, y la cantidad de gente precaria sin vivienda y de proyectos socioculturales que no tenían dónde llevarse a cabo, no parece extraño que la ocupación, como denuncia y respuesta política, haya ido creciendo progresivamente.

Seguir leyendo…

II Curso Repensar la Economía: #3 Yayo Herrero – Limitaciones al modelo de acumulación

Autor: ECONONUESTRA y Yayo Herrero

Vídeo de la tercera sesión del curso ‪#‎RepensarlaEconomía‬ a cargo de Yayo Herrero: “Limitaciones al modelo de acumulación”:

https://www.youtube.com/watch?v=TjDoktPl554

Ya sabes: ve, comparte y difunde en pro de una economía crítica y un mayor pluralimo en la enseñanza de la misma.

Libro: “Con voz propia: La economía feminista como apuesta teórica y política”

Autor: Cristina Carrasco Bengoa, Amaia Pérez Orozco, Lina Galvez, Yayo Herrero y Yolanda Jubeto

La Oveja Roja

La economía feminista presenta una voz nueva y propia que sitúa el eje de la economía donde siempre tuvo que estar: en la sostenibilidad y dignidad de la vida humana.

(Libro de Cristina Carrasco (ed.) con textos de Cristina Carrasco, Amaia Pérez Orozco, Mertxe Larrañaga, Yolanda Jubeto, Paloma de Villota, Lina Gálvez y Yayo Herrero)

Seguir leyendo…

Apuntes introductorios sobre el Ecofeminismo

Autor: Yayo Herrero

HEGOA

El Ecofeminismo es una corriente de pensamiento y un movimiento social que explora los encuentros y posibles sinergias entre ecologismo y feminismo. A partir de este diálogo, pretende compartir y potenciar la riqueza conceptual y política de ambos movimientos, de modo que el análisis de los problemas que cada uno de los movimientos afronta por separado gana en profundidad, complejidad y claridad (Puleo, 2011). Es una filosofía y una práctica que defiende que el modelo económico y cultural occidental se ha desarrollado de espaldas a las bases materiales y relacionales que sostienen la vida y que “se constituyó, se ha constituido y se mantiene por medio de la colonización de las mujeres, de los pueblos “extranjeros” y de sus tierras, y de la naturaleza” (Shiva y Mies, 1997:128).

Seguir leyendo…

Entrevista a Yayo Herrero: “El ecologismo y el feminismo incomodan porque van en contra de tus privilegios”

Autor: Yayo Herrero

La Marea (David Ayllón)

De trabajar en una multinacional como Indra durante 17 años, Yayo Herrero pasó a dedicar cada vez más tiempo al activismo, hasta llegar a la coordinación de Ecologistas en Acción, cargo que ha desempeñado los últimos nueve años, el periodo máximo. Ahora, con menos responsabilidades, su nombre suena como posible cabeza de lista de Ganemos para la alcaldía de Madrid, pero Herrero zanja contundente la cuestión: “Yo no voy a entrar en política”. Se limitará a “ayudar” a que proyectos como Ganemos salgan adelante. Con voz pausada, se explaya sobre tres de sus pasiones: ecologismo, feminismo y cooperativismo.

Seguir leyendo…

Entrevista a Yayo Herrero: “El capitalismo nunca podrá ser verde ni tener rostro humano”

Autor: Yayo Herrero

Público.es (Lucía Villa)

Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social, Sagrario (Yayo) Herrero, se las arregla para combinar su trabajo como directora de la fundación FUHEM, ser tutora de Educación y Sistemas Complejos en la UNED y llevar, junto a otros dos compañeros, la coordinación estatal de Ecologistas en Acción, que asume desde hace ocho años. Además, acaba de publicar ‘Las personas primero’ (Icaria, 2013), un libro de conversaciones junto a la diputada Mónica Oltra. Pero Yayo Herrero es, sobre todo, una activista incombustible y de amplia trayectoria. Durante los días 24, 25 y 26 de enero viajará a Ginebra para intervenir en los Encuentros Internacionales Ecosocialistas, una “prueba embrionaria” para tejer lazos entre grupos ecologistas y movimientos de la izquierda social que pretende llegar a acuerdos sobre cómo abordar las diferentes crisis a las que se enfrenta el Planeta y la humanidad. El punto de partida, en cualquier caso, está claro: “Es imposible salir de la crisis financiera, económica y social sin tener en cuenta la crisis ecológica”.

Seguir leyendo…

Jornadas de Ecología y Empleo. Crónica y video

Autor: Yayo Herrero

ICEA

En el video que os presentamos a continuacion, contamos con la intervención de Yayo Herrero. Ella es miembro coordinadora de Ecologistas en Acción.

En el marco de las jornadas organizadas por Ecologistas en Accion, Ecologismo y Empleo, Yayo nos habló de la vorágine destructiva que representa el capitalismo moderno, y que se presenta en forma de explotación tanto de las personas como del medioambiente.

Seguir leyendo…

¡Síguenos!

Documentos

Suscríbete

Introduce tu e-mail: