Economía Crítica y Crítica de la Economía

Icon

Venezuela frente a la emergencia económica

Autor: Alfredo Serrano Mancilla

CELAG

Sobran los argumentos para afirmar que Venezuela está frente a una emergencia económica. El Presidente Nicolás Maduro aprobó, justamente, un Decreto de Emergencia Económica el pasado 14 de Enero del 2016. Decretó aquello que era evidente, aunque necesario por responsabilidad política: sólo cuando se reconoce una situación adversa, se pueden encontrar las respuestas efectivas para superarla. El contexto económico en Venezuela es cada vez más preocupante, tanto a nivel externo como interno. Ante tales circunstancias adversas, el Ejecutivo ha puesto en marcha una Agenda Económica Bolivariana con el objetivo de salir adelante.

Seguir leyendo…

Electroshock económico de Macri

Autor: Alfredo Serrano Mancilla

CELAG

Electroshock económico de Macri (por Alfredo Serrano Mancilla)

Macri despeja el enigma en pocos días. El sentido económico de Cambiemos es cada día más evidente. Apenas una semana de gobierno y la derecha argentina se ha apresurado a no dejar ninguna duda acerca del modelo económico que pretende para los próximos años. Lo primero y principal fue ponerse al lado del campo argentino, esto es, de las pocas grandes empresas agroexportadoras. La medida ha sido levantar las retenciones al trigo, el maíz y la carne, y bajar cinco puntos en la alícuota que paga la soja. Esto significa que el Presidente Macri le permite a las grandes firmas agroexportadoras de una plusvalía adicional entre 4.000 y 8.000 millones de dólares. A partir de ahora, se vuelve a la época de la súplica. Lo que va prevalecerá es el ruego a estos grandes poderes económicos para que sean “buenos y generosos” y quieran ayudar a la República ingresando una parte de este nuevo botín. La soberanía queda absolutamente enterrada por esta nueva/vieja idea del “pedir por favor” a los que verdaderamente tienen un gran poder económico. Los dólares vuelven a manos de los dueños de las grandes propiedades del campo argentino. Ellos serán los verdaderos hacedores de la política cambiaria. Eso que llaman mercado pero que no lo es. Más bien se trata de unas pocas personas, con nombres y apellidos, que vuelven a ostentar el poder monopólico de la divisas en Argentina. Ellos decidirán cuándo y cómo se gasta, en qué, para qué, a favor de quién, de qué modelo económico. El objetivo es un revival para el siglo XXI: un modelo económico dependiente del sector agroexportador, muy reconcentrado en pocas manos, con un patrón de inserción desigual en el mundo. Seguir leyendo…

España, entre la bonanza macroeconómica y el malestar microeconómico

Autor: Alfredo Serrano Mancilla

CELAG (Publicado en Página12 (Argentina))

Lo de la salida de la crisis en España es una verdad a medias. Más bien, una verdad únicamente valida para el 0,001% de la población. A decir verdad, ni siquiera eso. Tal minoría jamás entró en crisis, y en consecuencia, no podemos referirnos a su salida. La verdadera discusión acerca de la salida es cuál será el sentido de ésta si se sigue imponiendo el actual modelo económico. Por el momento se impone un reparto regresivo en el patrón de acumulación: concentración de la riqueza en aún en menos manos de lo que ya venía produciéndose a costa de más empobrecimiento social.

Seguir leyendo…

Grecia y el cambio de época

Autor: Alfredo Serrano Mancilla

Público.es

Los “expertos” no contemplaron la variable “pueblo” en sus modelos econométricos. Todo estaba bajo control hasta que la mayoría ciudadana griega respaldó una propuesta política diferente a aquella dictada por la Troika. La democracia tiene este tipo de caprichos: depende de la voluntad de su pueblo. La economía sin política corre siempre el riesgo de descuidar esta particularidad creyendo que todo gira en torno a dogmas incuestionables, sin cabida para referéndum. Y resulta que no. Resulta que a un país de la periferia europea, Grecia, de unos 11 millones de habitantes, se le ha ocurrido la trasnochada idea de consultar a su ciudadanía por qué camino seguir ante una situación verdaderamente insostenible. La decisión es elegir entre: 1) seguir con lo que se ha venido haciendo por parte de los gobiernos anteriores (Nueva Democracia y PASOK) que ocasionó la caída del caída del 25 % del PIB, 26% de desempleo, 52% de desempleo juvenil (el más alto de Europa y tres veces superior al índice anterior a las medidas de austeridad), 45% de pensionistas pobres y 40% de los niños bajo el umbral de la pobreza; ó 2) al menos intentar otra forma de hacer las cosas aunque éstas no sean ni mucho menos fáciles dado que se arrastra una deuda elevadísima, tanto social como financiera, y con múltiples ataduras y condicionantes en el seno de la propia UE.

Seguir leyendo…

Por una agencia latinoamericana de calificación de riesgo

Autor: Alfredo Serrano Mancilla

CELAG

Después de unos años de aceleración en el proceso de construcción de una América Latina más emancipada, con más mecanismos propios de integración, se viene entrando en un periodo de cierto amesetamiento. No es fácil mantener el intenso ritmo que fue necesario implementar desde el año 2005 en adelante para ir poniendo ladrillo a ladrillo la nueva casa latinoamericana con unos nuevos cimientos que perduran con gran vigor hasta nuestros días. La aparición del ALBA (y el rechazo al ALCA) con la genuina idea del SUCRE, la emergencia de Unasur, el empeño en curso puesto en la creación de un árbitro unasuriano que sea quien dirima en caso de conflicto de las inversiones extranjeras en este territorio, el nacimiento de la CELAC, los nuevos instrumentos para relacionarse con los BRICS sin necesidad de tener que pedir permiso a la hegemonía estadounidense; son todos hitos propios del inicio del cambio de época en América latina.

Seguir leyendo…

Crítica a la crítica de la CEPAL a la economía de Venezuela

Autor: Alfredo Serrano Mancilla

CELAG

El último informe económico de la CEPAL para Venezuela (en el marco del Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014) presenta un panorama absolutamente crítico de un país al borde del abismo, siguiendo la línea del cacareo que se viene reproduciendo en muchos medios internacionales. Su diagnóstico parte de objetivos y recetas propias de un paradigma no correspondido con el modelo social-económico que la mayoría social viene reclamando en las urnas cada vez que acude a una cita electoral. La CEPAL opta por ignorar aquello que desea un pueblo cada vez que se pone manos a la obra a la hora de elaborar una publicación económica; prefiere seguir a lo suyo, repitiendo y abusando de criterios hegemónicos sin importar ni respetar qué es lo que cada sociedad elige como forma de convivir económicamente. Da igual que Colombia y México hayan decidido apostar por una economía neoliberalizada a diferencia de Venezuela y Bolivia: el juicio siempre se efectúa en virtud de la misma perspectiva. Se trata de imponer una homogeneidad forzada dominante que no contempla la heteregoneidad de cada proceso. Desde esta posición, de intento de dominación/colonización epistemológica, la CEPAL examina a la economía venezolana con un abuso de copy-paste para acabar sentenciando lo que seguramente quería sentenciar antes de hacer cualquier cálculo: “las protestas iniciadas aún persisten y se han extendido a más sectores de la población”.

Seguir leyendo…

Así está el mundo (económico); especial atención a Venezuela

Autor: Alfredo Serrano Mancilla

CELAG

El año 2014 no va a pasar a la historia por el crecimiento de la economía mundial (se prevé una tasa del 2,6% en 2014 en comparación con el 2,4% registrado en 2013). La economía de los Estados Unidos sigue con un patrón de recuperación muy moderado (exhibe un crecimiento del 2,1%; levemente inferior al 2,2% de 2013); basado en buena medida por un proceso de desintoxicación financiera más que por el impulso de la demanda interna. La política de compra de bonos por parte de la Reserva Federal ha puesto cierto orden en el caótico tablero financiero interno aunque a costa de no respetar su auto imposición monetaria (violaron la relajación cuantitativa y emitieron dólares garantizando que la banca privada norteamericana pudiera sanearse). Sin embargo, esto no se traduce en recuperación de la economía real; no se observa ni mejora en la industrialización ni tampoco una reactivación de la demanda interna; el déficit comercial y el déficit fiscal siguen siendo problemas de la economía estadounidense, constituyendo éstos una debilidad estructural que le limita cualquier posibilidad real para recuperar la hegemonía unipolar en materia económica. Esta restricción interna es un importante handicap para afrontar la disputa en clave geoeconómica. Frente a este escenario, Estados Unidos apuesta por una ofensiva en materia petrolera (usando reservas propias vía fracking que se estiman que se agoten en poco tiempo pero que permiten una arremetida coyuntural) con el objetivo por ahora logrado de hacer caer los precios hasta el punto de poner en jaque a ciertas economías emergentes dependientes de este recurso natural; y al mismo tiempo fuerza una guerra contra Rusia y China en materia comercial y financiera que no logra tener sus frutos esperados. A ello cabe sumarle la iniciativa de firmar un gran acuerdo comercial con la Unión Europea para crear una gran zona de libre comercio que ayude a recuperar la tasa de rentabilidad del gran capital privado en detrimento de las pequeñas y medianas empresas. Es así como Estados Unidos encara un año 2015 en el que la disputa está más servida que nunca en plena consolidación de un mundo cada vez más multipolar.

Seguir leyendo…

Podemos y lo que sí se puede en materia de impuestos

Autor: Alfredo Serrano Mancilla

Blog de Econonuestra en Público.es

Así es como no podemos. No podemos tolerar que los impuestos en España sean tan injustos, que se paguen tan inequitativamente o que simplemente no se paguen ya sea por la vía del resquicio legal o directamente del fraude. Dado que tanto se alude al pragmatismo de lo que se puede y de lo que no se puede hacer, parece imprescindible decir en voz alta que no es pragmático seguir permitiendo esta situación en la que la clase trabajadora soporta el peso de la recaudación tributaria. No podemos aceptar que los asalariados asuman los impuestos que no pagan las principales firmas que operan en el país.

Seguir leyendo…

¿Por qué no hay default en Venezuela?

Autor: Alfredo Serrano Mancilla

CELAG

Son ganas de enredar. Se escribe sobre default y deuda en Venezuela a sabiendas que es absolutamente falso. El artículo de Ricardo Hausmann y Miguel Angel Santos (¿Hará default Venezuela?) fue un claro ejemplo de cómo se viene manipulando este tipo de información. Después de haber sido imposible demostrar que Venezuela tiene incapacidad de pago frente a la deuda externa, la oposición ha decidido atacar por la vía de la deuda interna con acreedores internacionales que operan en territorio nacional. Abusando de su posición dominante en la prensa hegemónica mundial, se han dedicado juiciosamente a generar un escenario tenebroso en el que la escena central gira en torno al miedo al default. El nudo gordiano del artículo de los profesores venezolanos residentes en Harvard fue simple: hacer creer que Venezuela no tiene recursos para pagar sus deudas, y en consecuencia, esa sensación instalada tendría un efecto negativo en contra de los venezolanos pero muy positivo para los especuladores. ¿Por qué? Cuando un tecnócrata-experto-economista de gran apoyo y eco mediático afirma que un país no tiene recursos para pagar (lo puede hasta inventar), entonces, aquellos compradores (lectores-seguidores de estos gurúes económicos) de esa deuda exigen una mayor rentabilidad en cuanto a la tasa de interés por el supuesto alto riesgo que asumen. Así los bonos venezolanos se encarecen obligando a destinar más fondos públicos a amortizar mayor tasa de interés en detrimento de otros menesteres sociales o productivos. Esto es lo que se llama mercado o economía de casino en el que cada partida de juego siempre favorece a los buitres. La estrategia se basa en la construcción de un circulo vicioso. Primero, alguien lanza la piedra y esconde la mano, esto es, actúa como detonante. Tal es el caso de las primeras palabras de cualquier artículo-bomba, como por ejemplo comienza el citado artículo: “¿Hará default Venezuela? Los mercados temen que sí”. Segundo, una buena orquesta coral y mediática continúa repitiendo la misma música hasta que, al mejor estilo del propagandista nazi Goebbels, se consigue que “una mentira repetida mil veces se convierta en verdad”. Y tercero y último, los grupos económicos (también llamado eufemísticamente mercados) hacen la suya al exigir mayor tasa de interés por comprar un bono venezolano supuestamente con alta probabilidad de impago. Así se cierra el circulo auto profético: “se cumple aquello que se preveía gracias a que realmente se hizo todo lo posible para que así sucediera”.

Seguir leyendo…

Los BRICS desde una mirada latinoamericana

Autor: Alfredo Serrano Mancilla

Público.es

Las gigantescas expectativas creadas acerca de la VI Cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) tienen su razón de ser. El encuentro constituye un evento político de absoluta centralidad internacional. La transición geopolítica acelera su curso hacia un mundo multipolar. El grupo BRICS ha dejado de ser un conjunto de siglas para erigirse en el nuevo espacio geoeconómico que ha puesto el mapamundi patas arriba. Los acuerdos de Bretton Woods, nacidos pos Segunda Guerra Mundial con el afán de organizar la casa mundial capitalista, sienten de cerca el aliento de este conjunto de países que han decidido no continuar acatando la totalidad de las reglas del juego destinada a garantizar, solidificar y potenciar la hegemonía económica de Estados Unidos.

Seguir leyendo…

La revolución productiva en Venezuela. El desafío de ampliar la oferta de bienes locales

Autor: Alfredo Serrano Mancilla

Página 12

El desabastecimiento, la alta inflación y el conflicto político con la oposición ponen bajo tensión a la economía venezolana. Luego de ampliar derechos sociales y económicos, el objetivo es diversificar la matriz productiva.

Seguir leyendo…

Google y la economía en la Argentina

Autor: Alfredo Serrano Mancilla

Página 12

Cuando los indicadores no indican nada es que la ciencia económica dominante está haciendo algo mal. Desde hace años, la teoría económica neoclásica impuso su hegemonía con un enfoque viciado basado en lo cuantitativo. Todo problema económico y social podría ser modelizado matemáticamente, asumiendo cualquier tipo de hipótesis por muy alejada que ésta fuera de la realidad que se pretendía estudiar. Por aquel entonces, la mecánica newtoniana tuvo su efecto sobre esta corriente económica, logrando que el todo siempre fuera la suma de las partes. La visión compartimentada siempre se imponía al análisis integral. Si se presentaba cualquier dificultad, propia de las sociedades complejas, cualquier heterogeneidad se sustituiría por una forzosa homogeneización. La economía del simplismo absurdo instrumental es la preferida para esconder los verdaderos deseos de la política. Esa ciencia económica es todavía la utilizada preferentemente por el establishment dominante para hacer apología política disfrazándola con estudio técnico a partir de indicadores inverosímiles. Seguir leyendo…

Reedición imperialista

Autor: Alfredo Serrano Mancilla

Página 12

La cumbre de la Alianza del Pacífico (AP) acabó tal como se esperaba. Ni más ni menos. Lograron tener un significativo papel mediático pero no tan exagerado para eclipsar el éxito de la Celac. La AP continúa su camino para conformar una versión mini del intento fallido del ALCA en América latina. Esta reedición imperialista tomó buena nota del fracaso del pasado y, esta vez, el presidente de los Estados Unidos ya no aparece en la foto de familia. La AP, a diferencia del ALCA, presenta una imagen más latinoamericanista, aparentemente independizada –al menos en la escenografía– de los países del Norte.

Esta nueva apuesta táctica del eje Pacífico obedece a varias razones. Una, Estados Unidos ya no es el país tan valorado favorablemente por las mayorías populares en estos países. Dos, la Unión Europea tampoco puede ser considerada como ejemplo de éxito económico en estos últimos años. Tres, la AP no puede obviar a sus vecinos latinoamericanos porque tienen una elevada dependencia económica con éstos. El Pacífico sabe que no debe romper abruptamente con esta región tan vigorosa económica y socialmente en el nuevo mundo multipolar en transición. Cuatro, al Norte le interesa que sea el eje Pacífico quien asuma la entera responsabilidad de frenar y torpedear al bloque progresista en América latina. No hay mejor idea que dividir el Sur desde el Norte pero con control remoto, con la apariencia políticamente correcta de ser respetuoso –y no injerencista– con los asuntos ajenos. En definitiva, la AP es más sutil que el ALCA como instrumento para que el Norte siga teniendo presencia en el nuevo Sur en América latina.

Seguir leyendo…

La fiesta no se acaba en Venezuela (en respuesta a The Economist)

Autor: Alfredo Serrano Mancilla

Telesur TV

Se intenta pero no. Es imposible escribir sobre economía venezolana en un clima de calma. Esta vez -pensé ingenuamente- que podía ser el momento de un análisis hacia delante, en calidad de propuestas de acciones económicas a futuro. Es la hora de dar un nuevo paso en la discusión en torno al nuevo orden económico interno que se avecina en Venezuela y disputar el sentido del mismo para que la próxima década en disputa sea también una década ganada. La sostenibilidad de los logros económicos y sociales depende de la próxima etapa de la revolución económica que asiente la base material productiva para seguir transitando hacia el socialismo bolivariano. Seguir leyendo…

Algo de verdad sobre la devaluación en Argentina

Autor: Alfredo Serrano Mancilla

Telesur TV

De nuevo, los editoriales se han apresurado a la lectura catastrofista de la devaluación del peso argentino en los últimos días. Sin matices, y abusando de la práctica cada vez más común del atajo argumentativo, el maniqueísmo se ha apoderado del mainstream opinante en materia económica. Pocos se han puesto a analizar de cerca lo que ha sucedido en las entrañas de un complejo mercado cambiario dentro de una economía política argentina siempre en disputa. El común denominador ha sido, es y sigue siendo, alarmar sobre el “derrumbe de la economía argentina”. Seguidamente, se ha comparado, sin complejos, con el devenir de la devaluación generalizada de otras economías emergentes, como el caso de Brasil, Colombia o Chile en América latina. Pero no satisfechos con este salto mortal, envuelven el análisis a partir de una renovada corriente mediática basada en que las economías emergentes están sufriendo la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos de comenzar a retirar las medidas de estímulo (acabar con la relajación cuantitativa de los últimos años pos crisis financiera que permitió emitir mucho papel-dólar). Esto implica que la tasa de interés (a largo plazo) en Estados Unidos suba de inmediato -porque se hará más caro el dinero ya que no habrá más emisión de moneda- siendo este destino más atractivo para el capital financiero internacional. Dicho de otro modo, el capital saldría corriendo de los países emergentes para buscar de nuevo refugio en el dólar, con una tasa de interés más retribuida en los Estados Unidos. Por ello, según la ortodoxia dominante, los países emergentes (India, Turquía y Sudáfrica) han reaccionado con un incremento del tipo de interés para atraer a esos capitales golondrinas. Lo extraño de este panorama explicativo es que han tratado por igual a todos los países, muy propio de esos que sí creen que sólo hay una herramienta analítica y un objetivo económico válido para todos los países. No llegan a entender que por ejemplo en Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador tienen sus propios retos, y sus propios instrumentos que no siguen dogmas neoliberales, y que se reinventan permanentemente dentro del progresismo posneoliberal latinoamericano. Seguir leyendo…

La economía real frente a la economía ficticia en Venezuela

Autor: Alfredo Serrano Mancilla

Telesur

Según las estimaciones del propio Banco Mundial, el sector financiero global alcanzó un tamaño de 255’9 billones de dólares en 2011, esto es, 3,7 veces el PIB mundial. Si añadimos a esto, el valor de los derivados financieros y las operaciones extrabursátiles (también llamadas operaciones over the counter), que según la consultora Accenture, poseen un valor para el mismo año de 407 y 605 billones de dólares respectivamente, la relación entre economía financiera y economía real es de 18,1 veces a favor de la primera. Esta mínima referencia muestra que la economía real ha sido desplazada por la economía ficticia. El nuevo orden económico capitalista a partir de la propuesta neoliberal impuso, entre otros aspectos, un mundo cada vez más financiarizado. Así, de esta forma, los que mandan encontraron un nuevo escondite para oxigenar a la tasa de ganancia del capital. El sector real de la economía continuó preexistiendo en tanto que existe demanda material de productos por parte de la población mundial. La fragmentación mundial de la producción fue la fórmula empleada por el neoliberalismo para acometer seguir satisfaciendo el patrón creciente de consumo a nivel mundial, partiendo de la premisa siguiente: los centros económicos consideran que disponen del poder hegemónico suficiente para desindustrializar sus países mediante una traslación controlada “usando” hacia algunas periferias. No obstante, esta reorganización económica real quedó definitivamente atada y bien atada, sometida y subordinada, a la dictadura de la economía financiarizada. Lo trascendental, por tanto, dejaba de ser únicamente si el jugador marca gol en el terreno de juego, ahora lo verdaderamente primordial reside en las apuestas sobre quién meterá el gol. Seguir leyendo…

¡Síguenos!

Documentos

Suscríbete

Introduce tu e-mail: