Economía Crítica y Crítica de la Economía

Icon

A la búsqueda de consensos en torno al impuesto a la riqueza

Autor: Alberto Montero Soler y Giuseppe Quaresima

Artículo publicado en El Confidencial el 23 de mayo de 2020

·

Nadie puede pensar que se puede mantener una estructura fiscal estática ante un mundo que ha acelerado su velocidad de transformación de sus fuentes de riqueza

Lavado De Dinero, Lucha Contra El Crimen

· Seguir leyendo…

Invertir en futuro

Autor: Nacho Álvarez Peralta, Jorge Uxo y Alberto Montero Soler

El País

En las próximas elecciones se dilucida una cuestión fundamental: ¿el nuevo Gobierno que elijamos va a gestionar la desaceleración económica —que ya está aquí— de la misma manera que la última crisis, o esta vez haremos las cosas de otra forma, pensando en la mayoría social?

Los signos de enfriamiento de la economía son evidentes, y preocupantes: en 2018 crecimos al 2,4%, y Funcas prevé que lo hagamos al 1,9% en 2019 y al 1,5% en 2021. Esto va a significar menor creación de empleo, cuando la tasa de paro todavía sigue duplicando la media europea. Y además esta desaceleración llega cuando aún hay millones de españoles que no se han recuperado del vendaval de la última crisis, y que sufren graves problemas de inestabilidad laboral amplificados por la reforma del mercado de trabajo.

Que las causas de la desaceleración sean principalmente externas no significa que no debamos reaccionar cuanto antes para contrarrestar sus efectos. Pedro Sánchez resta importancia a la situación y Casado la exagera para alarmar. Ni una cosa ni la otra: lo que debemos hacer es aprender de la última crisis y gestionar esta de forma distinta a como lo hicieron el PSOE y el PP. Esto supone impulsar una estrategia que priorice tres objetivos: actuar con rapidez para amortiguar la ralentización, con planes de inversión pública; construir un escudo social para los más vulnerables, y utilizar esta oportunidad para abordar retos estructurales que siguen pendientes o que nos acechan (cambio climático, digitalización, necesidad de elevar la productividad, igualdad de género, desequilibrios interterritoriales…).

Seguir leyendo…

Turbulencias económicas en el horizonte y nadie a los mandos

Autor: Alberto Montero Soler

El Confidencial

Las señales de que la economía española comienza a mostrar signos de cansancio y de que un cambio de ciclo se avecina han empezado a incrementarse en los últimos meses, y si bien es cierto que su comportamiento diferencial con respecto a la media europea sigue arrojando un saldo positivo a nuestro favor, no lo es menos que hay motivos para empezar a preocuparse.

En efecto, la reciente corrección en cuatro décimas de las previsiones de crecimiento para 2019 realizada por el Banco de España, dejando la tasa de crecimiento del PIB en el 2%, apunta a una ralentización de la fase expansiva de la economía española alejada aún de los escenarios recesivos que empiezan a aparecer en Europa, en donde destaca por su importancia relativa y su efecto depresivo general el de Alemania.

Y es que los riesgos que se veían en el horizonte han comenzado ya a concretarse y a tener su impacto sobre la economía española.

Seguir leyendo…

Consecuencias económicas de la repetición electoral que no verás en los relatos

Autor: Segundo Gonzalez y Alberto Montero Soler

eldiario.es

Era febrero de 2019, aunque parezca que hace casi un siglo, y el Congreso se disponía a tramitar los presupuestos más sociales de las últimas décadas. Unos presupuestos que tras una relativamente larga negociación entre PSOE y Unidos Podemos pretendían dejar atrás la política económica de Montoro y sus años de austeridad.

Aquellas cuentas incluían medidas sociales como el incremento en un 60% de la financiación de atención a la dependencia o la prestación para desempleados para mayores de 52 años; medidas destinadas a luchar contra la burbuja del alquiler, como el impulso de la vivienda pública en alquiler social; medidas feministas que impulsaban la igualdad real entre hombres y mujeres, como la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad; partidas para modernizar el modelo productivo, como el incremento de la inversión en I+D+i; o medidas de justicia fiscal como el establecimiento de tipo mínimo en el impuesto de sociedades para grandes empresas o la reducción del IVA de algunos productos de primera necesidad.

Esas medidas y otras muchas contenidas en aquellos presupuestos, aunque modestas en su alcance, iban en la senda de lo que este país necesita en materia económica: impulsar la demanda interna mediante una política fiscal -tímidamente- expansiva cuando los nubarrones de la desaceleración ya eran más que evidentes, incidiendo sobre la reducción de las desigualdades generadas por la anterior crisis y apostando por la paulatina transformación del modelo productivo. La financiación de esta expansión fiscal se producía en estos presupuestos de incrementos de ingresos aprovechando el margen fiscal que da la brecha de 8 puntos en recaudación sobre el PIB que nos separa de la media de nuestros socios europeos.

Seguir leyendo…

Tributa donde vendes

Autor: Alberto Montero Soler

El Confidencial

Hace unos días, y al hilo de la cumbre del G-7 que tenía lugar en Francia, Francisco de la Torre publicaba en este medio una tribuna titulada “Multinacionales: una fiscalidad para engañarnos a todos“.

Tras ese estimulante título, aparecía un planteamiento que no puedo más que compartir: uno de los grandes beneficiarios del proceso de globalización, la empresa multinacional, es simultáneamente uno de los actores que menos contribuyen a las haciendas públicas estatales. Ello no es más que el efecto de que, sorprendentemente, dado el volumen de valor que generan, estas entidades están sometidas a las menores tasas impositivas sobre beneficios de todo el espectro empresarial, siendo esa tendencia generalizada en todo el planeta, por razones diversas pero resumibles básicamente en una: su capacidad para aprovechar la competencia impositiva a la baja entre países, especialmente la que se promueve desde paraísos fiscales y territorios con regímenes fiscales especiales.

Sin embargo, la solución que ofrecía me parecía ciertamente humilde, habida cuenta de la sagacidad intelectual que le atribuyo a Francisco de la Torre después de haber compartido con él debates económicos estos años atrás en el Congreso. En efecto, me parece muy pobre su propuesta de que, constatada la existencia de esos sumideros fiscales que son utilizados por esas empresas para minimizar su contribución fiscal global, la respuesta sea apelar a la coordinación entre países de cara a frenar la competencia fiscal. Y me parece pobre porque, aun siendo cierto que la solución más eficiente para un problema global requeriría de una solución coordinada global, las tendencias de la economía real, tanto a nivel internacional como a nivel estatal, apuntan en sentido contrario, como bien sabe De la Torre.

Seguir leyendo…

Lagarde y la independencia del BCE

Autor: Alberto Montero Soler

El Confidencial

La creación del euro, como tantas otras decisiones en el ámbito de la eurozona, estuvo condicionada por Alemania. Esta impuso que la institución que gobierna el euro, el BCE, debía crearse a imagen y semejanza del Bundesbank, lo que implicaba dos decisiones políticas claves: que debía ser lo más independiente posible del poder político y que su objetivo debía ser exclusivamente controlar la inflación. La herencia de la hiperinflación de la República de Weimar y su contribución a la llegada al poder del nacionalsocialismo justificaban la posición germana y acabaron por impregnar los estatutos del BCE y, por extensión, la de todos los bancos centrales de la Eurozona.

Esta decisión política no se limitaba a lo institucional sino que tenía importantes derivadas sobre el diseño de la política económica en la eurozona. No solo representaba la transferencia de soberanía sobre su política monetaria por parte de cada Estado miembro sino que también se le daba a la política monetaria una preeminencia excesiva sobre la política fiscal en el ‘mix’ de política económica de cada Estado por una doble vía.

Seguir leyendo…

Mini-bot italiano vs. libra de Facebook: lo que la moneda esconde

Autor: Alberto Montero Soler

El Confidencial

Estos días atrás se han sucedido dos anuncios en materia monetaria que están íntimamente entrelazados aunque pudiera no parecerlo.

Por un lado, el anuncio del Gobierno italiano de su intención de poner en circulación una moneda paralela a la que llaman mini-bot. Por otro lado, el anuncio de Facebook de que en 2020 pondrá en circulación, junto con otras grandes corporaciones, su propia moneda, la libra, vinculada a una Blockchain descentralizada y a una plataforma de contratos inteligentes, según reza su Libro Blanco.

Aunque en apariencia se trata de cuestiones muy distintas, no lo son tanto si reflexionamos sobre ellas tomando como eje vertebrador un principio político básico vinculado a la moneda: la soberanía.

Así, el Gobierno italiano pretende emitir los mini-bots para superar el restrictivo marco monetario y fiscal del euro y contar con un instrumento monetario para la financiación de su política fiscal. Su intención es crear una moneda paralela de naturaleza fiscal que pondría en circulación como pago de prestaciones o salarios del sector público, circularía como medio de cambio en los intercambios privados si es capaz de generar la confianza necesaria entre las partes —o, en su defecto, si el Estado italiano impone su curso legal— y se destruiría en el pago de impuestos.

Por su parte, Facebook, aparentemente y bajo la pantalla de la inclusión financiera, trata de penetrar en negocios que hasta ahora habían estado mediados por operadores bancarios y financieros tradicionales y que, en la mayor parte de los casos, exigen la titularidad de una cuenta bancaria para realizarse (pagos, envío de remesas, etc.). Bien es cierto que, probablemente, el negocio no resida tanto en los ingresos derivados de las transacciones que usen la nueva moneda y su plataforma sino del acceso a los datos que, de forma consentida o no, podrá obtener de sus usuarios. En cualquier caso, es de prever que su extensión generalizada, más allá de los países menos desarrollados, a los que en principio parece estar circunscrita, tendrá un potente impacto sobre la industria financiera.

Seguir leyendo…

Piratas fiscales

Autor: Alberto Montero Soler

El Confidencial

Puede que la memoria me falle pero, hasta ahora, habíamos visto todo tipo de prácticas por parte de grandes corporaciones, financieras y empresariales, para evadir, eludir o reducir el pago de impuestos. De lo que no teníamos constancia era de que también estuvieran metiendo directamente la mano en la caja de los impuestos que pagan religiosamente los ciudadanos y las pequeñas, medianas —e incluso grandes empresas— de un país para saquearla sin ningún tipo de pudor.

Lo decía recientemente en un artículo en este mismo medio Francisco de la Torre y no puedo estar más de acuerdo con él: “Saquear no es lo mismo que defraudar“. Y lo que pone de manifiesto el caso de los dividendos ‘black’ es que estamos ante un saqueo que desborda los límites de los escándalos conocidos hasta el momento en materia de filibusterismo fiscal y que da sustento a la hipótesis de la existencia de un poder financiero entrelazado en una suerte de trama con el objetivo de aprovechar cualquier mínimo resquicio en las legislaciones nacionales para erosionar aún más, si cabe, lo público.

Y me refiero a lo público porque no se trata simplemente de evadir, eludir o saquear impuestos. Se trata también de los procesos de privatización y de desmantelamiento de las redes de seguridad de las que los estados europeos se dotaron tras la II Guerra Mundial para prevenir los riesgos personales y colectivos, tratar de reducir las brechas de desigualdad y extender la igualdad de oportunidades.

En ese sentido, estamos ante una expresión de voracidad y avaricia que desborda los niveles de las que son necesarias para mantener al capitalismo en marcha, convertidas en virtudes por Adam Smith, y entran en el terreno de lo patológico y del comportamiento criminal organizado.

Lo que debemos plantearnos, entonces, es cómo podemos prevenir este tipo de prácticas habida cuenta de que no podemos evitar esa tendencia patológica depredadora.

Seguir leyendo…

Moción de censura: pasar página, también en lo económico

Autor: Nacho Álvarez Peralta, Jorge Uxo y Alberto Montero Soler

El Confidencial

En estos momentos previos a la moción de censura, el Gobierno se esfuerza en trasladar un mensaje a la ciudadanía y al resto de fuerzas políticas: deben ustedes elegir entre nosotros, o la inestabilidad económica y el fin de la recuperación.

Esta supuesta elección es falsa. El ejecutivo de Rajoy no sólo es un gobierno enfangado en un lodazal de corrupción, que amenaza con erosionar profundamente nuestra democracia. Es, además, un gobierno que deja tras de sí una legislatura estéril en materia económica, cuando no contraproducente.

Las principales medidas de este gobierno en materia económica tuvieron lugar en la legislatura anterior. Después de 2015 el Gobierno apenas ha legislado en este campo.

Así, Rajoy sigue vendiendo como su principal triunfo económico una reforma laboral, la de 2012, que habría supuestamente permitido impulsar la recuperación, crear empleo y dinamizar el sector exportador. Ya sabemos que el empleo que se está creando –como consecuencia precisamente de la reforma laboral– es un empleo muy precario e inestable. Pero además, dicha reforma no ha alterado la relación existente entre el ritmo de creación de empleo y el crecimiento económico: es similar al existente en las décadas previas a la crisis. Es decir, que en periodos de crecimiento económico nuestra economía seguirá creando rápidamente empleo –de mala calidad– para pasar a destruirlo rápidamente, como ha sucedido hasta la fecha, en momentos de crisis.

Además, la tasa de crecimiento de las exportaciones durante el periodo 2010-2017 es muy similar a la que tuvimos en 2000-2007: la idea de que la devaluación salarial ha generado ganancias de competitividad y un boom exportador no se puede sostener. De no ser por la evolución de los precios del petróleo, hoy volveríamos a tener los tradicionales desajustes externos de nuestra economía.

Seguir leyendo…

Actualizar las pensiones es posible (y no hacerlo es insostenible)

Autor: Nacho Álvarez Peralta, Jorge Uxo y Alberto Montero Soler

El Mundo

Si hay un punto en el que existe unanimidad entre todos los que analizan la situación de la Seguridad Social en España es que la aplicación del “índice de revalorización” impuesto por el Partido Popular en 2013 supondrá una importante erosión de la pensión que cobrarán las y los pensionistas. Así lo han dicho instituciones oficiales como el Banco de España o la AIReF, fundaciones privadas como FEDEA, numerosos trabajos académicos y, hace solo una semana, la Comisión Europea en su informe sobre España (página 26).

Sobre esto no hay debate porque, digámoslo claro, es lo que persigue en realidad la aplicación de este índice: su objetivo es reducir el déficit de la Seguridad Social por la vía rápida de recortar el gasto en pensiones. Para lograrlo, la aplicación de este índice supondrá la casi congelación de las pensiones (el famoso 0,25%) durante años, por lo que con una tasa de inflación que se acerque al 2% (el objetivo de inflación del BCE) cada uno de estos años la pensión perderá un 1,75% de capacidad adquisitiva. Una persona que se haya jubilado en 2017 y viva 20 años acabará (mal)viviendo con una pensión que valdrá casi un 30% menos.

Pero no hay ninguna razón para someter a las personas mayores a este empobrecimiento progresivo, si se adoptan las medidas adecuadas. Por ejemplo, actualizar las pensiones este año costaría 2.300 millones de euros, un 0,2% del PIB. Una cifra similar a las bonificaciones y reducciones que el gobierno ha venido aplicando a las cotizaciones sociales, supuestamente para incentivar la contratación, pero con nula eficacia; o similar también al coste del rescate de las autopistas, según el último plan presupuestario enviado a Bruselas.

Seguir leyendo…

De pensiones, impuestos y otras ocurrencias de Pedro Sánchez

Autor: Alberto Montero Soler

El Confidencial

Que las pensiones públicas van a ser uno de los temas fundamentales de debate político y social a lo largo de este próximo año es algo de lo que no cabe duda. Otra cosa es desde dónde y cómo se plantee ese debate; incluso es posible que sea relevante hasta quién lo plantee.

Ayer, Pedro Sánchez se desayunaba con una propuesta para aliviar la sostenibilidad financiera del sistema público de pensiones que bordea lo esperpéntico y que debía ser más el producto de su necesidad de colocar algún titular periodístico en el susodicho desayuno que de aportar realmente soluciones para el problema de las pensiones públicas en España.

Según el secretario general del PSOE, uno de sus “acuerdos de país” debe girar en torno a las pensiones públicas. Hasta ahí, magnífico; probablemente nadie en España pueda discrepar de la necesidad de ese acuerdo.

El problema aparece cuando uno empieza a leer el contenido de las medidas para ese “acuerdo de país” en torno a las pensiones públicas y se encuentra con dos ideas que al proponente le deben parecer brillantes pero que, a todas luces, dejan mucho que desear.

Seguir leyendo…

Lo que oculta el aumento del empleo en 2017

Autor: Alberto Montero Soler

eldiario.es

Que se reduzca el desempleo y aumente el número de cotizantes a la Seguridad Social nunca pueden ser malas noticias en una economía que experimenta desde hace ya demasiados años una de las tasas de paro más altas de la Unión Europea.

Sin embargo, los datos con los que se ha cerrado el mes de diciembre en términos de afiliación a la Seguridad Social no dejan de ocultar realidades preocupantes que deberían alejarnos de su lectura complaciente y animarnos a sondear críticamente su anverso con el ánimo de identificar tendencias de fondo que pudieran generar más problemas a futuro de los que aparentemente ayudan a resolver a presente.

Aunque solo sea en su dimensión cuantitativa hay dos notas que hay que señalar.

Seguir leyendo…

La cortesía no está reñida con la discrepancia

Autor: Alberto Montero Soler

Diario Sur

Este lunes hemos tenido la oportunidad de escuchar en Málaga al ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, hablar sobre su visión de la situación actual de la economía española.

Como siempre, escuchar a este ministro resulta de singular interés, tanto por lo que dice como por lo que no dice o por los balones que echa fuera llegado el momento, como ocurre con el tema de la liquidación del Banco Popular.

En cualquier caso, al terminar la intervención y a instancias de un pregunta desde el público, el ministro se refirió a mi persona y resaltó que en ocasiones estamos de acuerdo y que, es más, incluso podría llegar a apoyar algunas de sus propuestas.

No seré yo quien diga que no. Más que nada porque no me caracterizo por sostener posiciones dogmáticas sin fundamento y pudiera darse esa situación. De hecho, ésta ocurrió, aunque en sentido inverso, cuando el grupo parlamentario del Partido Popular votó a favor de una proposición no de ley que llevé en el pleno para promover la creación de una cuenta bancaria básica que permitiera luchar contra la exclusión financiera. En esa ocasión fue el ministro De Guindos, a través del grupo parlamentario popular, el que nos apoyó. Así que nada es descartable.

Sin embargo, no quisiera dejar de pasar la ocasión para aclarar un par de cuestiones.

Seguir leyendo…

Lecciones y riesgos de la crisis del Banco Popular

Autor: Alberto Montero Soler

eldiario.es

Al Banco de España le acaban de arruinar la presentación de su informe sobre la crisis financiera; un informe en el que afirma que la crisis concluyó en 2014, en una especie de invocación con pretensiones taumatúrgicas para que el poder de las palabras se imponga sobre la realidad de los balances.

Y es que la compra a precio de derribo del Banco Popular por parte del Banco de Santander viene a demostrar que el sistema bancario español sigue teniendo muertos vivientes bajo las alfombras y que, en tanto los balances bancarios sigan preñados de activos inmobiliarios tóxicos y el coste final del rescate para los contribuyentes no sea precisado, no podrá certificarse el final de la crisis financiera y bancaria. Máxime cuando las ayudas públicas no sólo han servido para sanear instituciones bancarias a costa del erario público sino también para camuflar las delicadas condiciones de algunas entidades a las que se les ha suministrado respiración asistida por la vía de créditos fiscales que, como en el caso del Banco Popular, han servido para permitirle superar varios test de estrés sin que saltara ninguna alarma.

En cualquier caso, la liquidación del Banco Popular permite extraer otras conclusiones acerca de lo que ha ocurrido en este país durante la crisis y del relato que se ha construido de la misma.

Seguir leyendo…

Techo de gasto y gran coalición

Autor: Alberto Montero Soler

El Confidencial

El jueves de la semana pasada, sin el presidente Rajoy en el Congreso, se produjo de forma material la inauguración de ese gran pacto entre PPPSOE que él había reclamado en los sucesivos debates de investidura mantenidos tanto durante la XI como la XII legislatura: la gran coalición entre ambos partidos.

Había llegado el momento de las grandes decisiones, las que marcarán la agenda política y económica del país para, al menos, el próximo año y, como era de esperar, el PP prefirió el apoyo de su rehén, el PSOE, en lugar del de su socio, Ciudadanos.

El momento no estuvo ausente de su dosis de surrealismo, trufado por una cuota de cinismo y fue una buena prueba de que desde la tribuna del Congreso se puede tomar a los ciudadanos por tontos y hasta obviar la aritmética más básica. Todo ello en un intento desesperado por camuflar la inauguración de ese gran pacto y tratar de hacerlo pasar por una suerte de espejismo de oposición útil pero no sumisa. Seguir leyendo…

Dejen que Grecia vote en paz

Autor: Alberto Montero Soler

eldiario.es

Quien pretenda entender la situación de Grecia exclusivamente desde la economía se encontrará con que no puede entender casi nada: varios planes de rescate y miles de millones de euros inyectados desde que comenzó la crisis; el gobierno político de la economía intervenido desde que se implantaron esos planes de rescate; las condiciones de vida de la población en una espiral de deterioro sin freno ni suelo sobre el que aterrizar; la Eurozona hablando de prevenir riesgos de contagio, como si en Grecia hubiera una epidemia de ébola, en lugar de preocuparse de sanar de una vez por todas una economía a la que ha aplicado coactivamente una medicina que está terminando con el enfermo.

Seguir leyendo…

Economía que amplía lo posible. Una conversación con Isidro López y gentes de Podemos

Autor: Guillermo Zapata, Nacho Álvarez Peralta, Bibiana Medialdea Garcia, Alberto Montero Soler y Isidro López

eldiario.es

Una conversación sobre economía, derechos, redistribución, economía financiera y muchos otros asuntos.
Isidro López es sociólogo y miembro del Observatorio Metropolitano de Madrid. Ha escrito junto con Emmanuel Rodriguez el libro “ Fin de ciclo: Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2020)“.

Las respuestas del Círculo Podemos son una elaboración colectiva de Nacho Álvarez, Bibiana Medialdea y Alberto Montero Soler, economistas y especialistas en cuestiones como deuda, financiarización, políticas de empleo, etc. que participan en el Círculo de “Energía, Ecología, Economía”.

Seguir leyendo…

Draghi: tarde, mal y para los mismos

Autor: Alberto Montero Soler

eldiario.es

Si algo caracteriza nuestro tiempo es lo corta y selectiva que se ha vuelto nuestra memoria. Hace apenas unos años, no mucho más de un lustro, economistas ortodoxos, medios de comunicación especializados y el mundo de las finanzas en general babeaban ante la sabia gestión de la política monetaria que atribuían a Alan Greenspan, el presidente de la Reserva Federal estadounidense. Greenspan era un mago, un genio, un ser que la Providencia había tenido a bien brindarnos para demostrarnos que la política monetaria no era tan complicada de gestionar, que lo complicado era encontrar a un ser de las características cuasi sobrenaturales que se le atribuían.

Mientras tanto, se iban fraguando, bajo sus narices y con su permisividad, las bases de una burbuja inmobiliaria que, unida a la expansión de los mecanismos de titulización de activos y al estímulo del mercado de derivados, acabarían por llevarnos a la Gran Recesión en la que nos encontramos.

De aquello no aprendimos nada. Como andamos cortos de memoria y necesitamos de mitos rápidamente hubo que reemplazar al ángel caído. Su sustituto fue Mario Draghi, presidente del todopoderoso BCE y, a todas luces, el nuevo ídolo del sector financiero de cuya élite procedía y a cuyo servicio tan fielmente pasó a responder.

A Draghi se le han llegado a atribuir poderes ocultos: pronunció una frase (“el BCE hará todo lo necesario para sostener el euro”) y la tormenta sobre la deuda soberana se aplacó. De nada sirve concluir ahora, ante tanta ramplonería, que lo único que hizo fue afirmar que actuaría como debe actuar cualquier gobernador de banco central responsable, esto es, como prestamista de última instancia, comprando toda la deuda soberana que los mercados no quisieran absorber para evitar la quiebra de algún estado de la Eurozona.

Pues bien, Draghi ha vuelto a actuar y el coro ha respondido como se esperaba, alabando las virtudes de la nueva divinidad.

Seguir leyendo…

Salir de la pesadilla del Euro

Autor: Alberto Montero Soler

I

Pasan los meses, se convierten en años y las posibilidades de que los países periféricos de la Eurozona superen esta crisis por una vía que no sea una solución de ruptura se alejan cada vez más del horizonte.

Frente a quienes mantienen que existen vías de reforma capaces de enfrentar la actual situación de deterioro económico y social, la realidad se empeña en demostrar que la viabilidad de esas propuestas requiere de una condición previa inexcusable: la modificación radical de la estructura institucional, de las reglas de funcionamiento y de la línea ideológica que guía el funcionamiento de la Eurozona.

El problema de fondo es que ese marco resulta funcional y esencial para el proceso de acumulación del gran capital europeo; pero, también, y es algo que debemos mantener permanentemente presente, para que Alemania consolide tanto su papel protagónico en Europa como al que aspira en la nueva geopolítica multipolar en construcción. En este sentido, pueden plantearse al menos dos argumentos básicos que refuerzan la tesis de la necesidad de la ruptura del marco restrictivo impuesto por el euro si se desea abrir el abanico de posibilidades para optar a una salida de esta crisis que permita una mínima posibilidad emancipatoria para el conjunto de los pueblos europeos.

El primer argumento es que la solución que se está imponiendo frente a esta crisis desde las élites dominantes a nivel europeo es, en sí misma, una solución de ruptura por su parte y a su favor. Las políticas de austeridad constituyen la expresión palmaria de que esas élites se encuentran en tal posición de fuerza con respecto al mundo del trabajo que pueden permitirse romper unilateral y definitivamente el pacto implícito sobre el que se habían creado, crecido y mantenido los Estados de bienestar europeos. Esas élites saben perfectamente que una clase trabajadora precarizada, desideologizada, desestructurada y que ha perdido ampliamente su conciencia de clase es una clase trabajadora indefensa y sin capacidad de resistencia real para preservar las estructuras de bienestar que la protegían de las inclemencias de la mercantilización de los satisfactores de necesidades económicas y sociales básicas. Las concesiones hechas durante el capitalismo fordista de posguerra están en trance de ser revertidas porque, además, en la privatización de esas estructuras de bienestar existe un nicho de negocio capaz de facilitar la recuperación de la caída en la tasa de ganancia. Seguir leyendo…

¿Austeridad o Juegos Olímpicos?

Autor: Alberto Montero Soler

Públicado en El diario el 6 de Septiembre de 2013

Que un país como esta España aspire a unos Juegos Olímpicos, evento en el que se encarnan valores antitéticos a los que dominan las noticias de corrupción y podredumbre política de nuestro día a día, suena a broma de mal gusto. Pero, más allá de que para justificar el rechazo a la celebración de los Juegos Olímpicos en Madrid bastaría con remitirse a esa cuestión ética esencial, hay otros argumentos que tampoco se pueden dejar de lado si se trata de oponerse a la celebración de los mismos en la capital del reino. Seguir leyendo…

Libro: Las finanzas y la crisis del euro. Colapso de la eurozona

Autor: Juan Pablo Mateo Tomé y Alberto Montero Soler

Extracto de la introducción del nuevo libro de Juan Pablo Mateo y Alberto Montero: Las finanzas y la crisis del euro. Colapso de la eurozona, publicado recientemente por Editorial Popular.

Seguir leyendo…

El SUCRE: Frente a la crisis un proyecto de integración monetaria al servicio de los pueblos

Autor: Alberto Montero Soler y Ricardo Molero Simarro

La crisis económica mundial que estamos viviendo tiene su origen último en la posición privilegiada que EE.UU. logró durante la segunda mitad del siglo XX en el sistema monetario y financiero mundial. La aprobación de los Acuerdos de Bretton Woods de 1944, con la adopción del patrón dólar-oro para regir las relaciones económicas internacionales, supuso el reconocimiento de la posición de EE.UU. como potencia capitalista hegemónica. Este statu quo quedó reafirmado después de la ruptura de dicho patrón, que constituía uno de los pilares de Bretton Woods, tras la declaración de no-convertibilidad del dólar en oro hecha por el presidente Nixon en 1971. A partir de ese momento EE.UU. reforzó aún más su posición de privilegio al pasar el dólar a convertirse en “divisa-clave” y principal activo de reserva a nivel internacional. Gracias a ello, y a la continua atracción de recursos financieros internacionales que ejerció Wall Street desde al menos los años ochenta, EE.UU. ha podido permitirse la “exportación” de sus desequilibrios macroeconómicos, tanto internos como externos, al resto del mundo.

Seguir leyendo…

¡Síguenos!

Documentos

Suscríbete

Introduce tu e-mail: