Economía Crítica y Crítica de la Economía

Icon

Reducir la jornada laboral: Repartir los trabajos para vivir mejor

Autor: Bibiana Medialdea Garcia

Agenda Pública

Una de las mejores cosas que ha traído a España el ciclo político nacido en las plazas hace ya casi nueve años es que reivindicaciones clave pero hasta entonces muy marginales saltaron, aún modestamente, a la agenda pública. Se rompieron tabúes importantes para el avance de programas de mejora social; entre ellos, el de la reducción de la jornada laboral.

Es un avance sustantivo que dentro de la izquierda haya consenso en incluir la reducción de jornada entre las reivindicaciones y programas. Entre otras cosas, es una medida fundamental e insustituible para afrontar uno de nuestros mayores retos: reorganizar el sistema de cuidados. La forma en la que actualmente distribuimos la ingente cantidad de cuidados que precisamos está en la base de gran parte de nuestros problemas individuales y colectivos. El concepto de régimen de bienestar nos sirve precisamente para analizar cómo cada sociedad reparte estos trabajos entre el Estado (servicios públicos, fundamentalmente), el mercado (para quien pueda pagarlo) y las familias.

Los manuales dicen familias, pero la economía feminista desvela el cinismo del eufemismo: en realidad, son muy mayoritariamente las mujeres quienes, de forma invisible, no remunerada y sin derechos asociados se responsabilizan de estos trabajos en los hogares. Esto sigue siendo así también en países como España: según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística, las mujeres dedican a tareas domésticas y familiares más del doble del tiempo que los hombres.

Seguir leyendo…

¿Hacia una recesión inminente? La única certeza es nuestra gran vulnerabilidad

Autor: Bibiana Medialdea Garcia

eldiario.es

Nos ahorraríamos muchos disgustos si la disciplina económica asumiera su incapacidad para predecir el futuro. Suficientemente complicado resulta ya explicar la realidad económica según acontece, o incluso la pasada, como para determinar con precisión lo que va a suceder. Pero también sería recomendable que, especialmente los organismos oficiales, no se obstinaran en obviar lo evidente cuando no es de su gusto: son varios los indicios que delatan que la débil “recuperación” que inició la economía española en 2014 podría verse interrumpida más pronto que tarde.

Para empezar, tengamos en cuenta que el crecimiento de los últimos años, además de modesto, se debió en gran medida a la confluencia de factores que no dependen de la gestión económica interna. Bajada del precio del petróleo, tipos de interés reducidos o las condiciones que desalientan destinos turísticos que tradicionalmente compiten con España, formarían parte de esos “vientos de cola”. Pensemos ahora, por un lado, que dichos estímulos comienzan a agotarse o ven ya muy reducidas su capacidad estimulante; y por otro, que aparecen nuevos factores externos amenazantes. Las hostilidades entre Estados Unidos y China, o el Brexit, por citar los más importantes, permiten prever complicaciones futuras en el ámbito del comercio internacional. El hecho de que nuestros principales destinos de exportación (Alemania, Italia, Francia o Reino Unido) estén aproximándose al estancamiento económico o incluso a la recesión, es otro indicador en la misma preocupante dirección.

Seguir leyendo…

THE POLITICAL ECONOMY OF CONTEMPORARY SPAIN. FROM MIRACLE TO MIRAGE (Routledge, 2018)

Autor: Luis Buendía, Ricardo Molero Simarro, Antonio Sanabria Martin, Bibiana Medialdea Garcia, Eduardo Garzón Espinosa, Javier Murillo, Juan Pablo Mateo Tomé, Lucia Vicent Valverde, Miguel Montanya Revuelto, Mariu Ruiz-Galvez Juzgado, Maria Jose Paz y Manuel Gracia Santos

We are very glad to announce the release of the collective book The Political Economy of Contemporary Spain. From Miracle to Mirage, written by a group of up to 12 Spanish economists and just published by Routledge in its “Frontiers of Political Economy” series.

It is available in both hardback and ebook:

https://www.routledge.com/The-Political-Economy-of-Contemporary-Spain-From-Miracle-to-Mirage/Buendia-Molero-Simarro/p/book/9781138305717

Seguir leyendo…

#EKO Mujeres

Autor: EKO TV, Bibiana Medialdea Garcia y Carlos Martinez Nunez

El desempleo en España es mayor de 3 puntos para mujeres que para hombres, a la vez que los salarios son un 23,25% menor. Ayer hablamos de éstas y muchas otras injusticias del mercado laboral junto a Clara Serra, Bibiana Medialdea, Carlos Martínez Núñez y María Jesús Vara. ¡No te lo pierdas! #EKOmujeres

https://youtu.be/0CVnLsMUEvQ

EKO: “Las mujeres en el empleo” (HOY a las 20:30h en Público TV)

Autor: EKO TV, Carlos Martinez Nunez y Bibiana Medialdea Garcia

Se acerca el día de la Mujer Trabajadora y en #EKO queremos celebrarlo debatiendo sobre el papel jugado por las mujeres en el mercado laboral y las injustas desigualdades que en él encontramos. ¿Acaso disfrutamos, mujeres y hombres, de las mismas oportunidades y condiciones laborales? #EKOmujer

Te esperamos, junto a unxs invitadxs excepcionales, HOY, martes 7 de marzo a las 20.30h en Público TV#EKOmujer

Image may contain: text

“La auditoría no puede determinar si una parte de la deuda de Madrid es ilegítima” Entrevista a @b_medialdea

Autor: Bibiana Medialdea Garcia

eldiario.es

La economista Bibiana Medialdea es la coordinadora del Consejo Asesor de la Auditoría Ciudadana de Deuda y Políticas Públicas del Ayuntamiento de Madrid. El organismo, formado por un grupo de personas expertas en análisis de políticas públicas con perspectiva social, medioambiental y de género, tendrá una labor fundamental en la investigación que el consistorio está llevando a cabo sobre la deuda y las políticas que han regido la ciudad en los últimos años. Medialdea es profesora de la Universidad Complutense, coordinó el libro Qué hacemos con la deuda y fue una de las autoras, junto a María Pazos, del documento de  economía de los cuidados que encargó Podemos el año pasado.

¿Qué es lo que se audita, qué buscan exactamente en su investigación?

Hay dos grandes ideas que tenemos que desterrar, porque se suele identificar auditoría con deuda y con lo financiero y con el impago. Lo que nos proponemos es más amplio. El Ayuntamiento no tiene un problema de sostenibilidad financiera, aunque también lo estamos revisando desde esa perspectiva, y si hay irregularidades se pondrán en conocimiento. Sin embargo, tenemos indicios de que ha habido otros impactos de tipo social, medioambiental y de género que han sido consecuencia de políticas municipales mal orientadas o faltas de recursos. Queremos identificar esos impactos que hayan podido tener un efecto lesivo en la ciudadanía, identificar las malas prácticas que los han generado y hacer recomendaciones para evitarlas en el futuro. Seguir leyendo…

II Curso Repensar la Economía: Videos de las dos primeras sesiones

Autor: ECONONUESTRA, Bibiana Medialdea Garcia y Eduardo Garzón Espinosa

Aquí os dejamos los vídeos de las dos sesiones realizadas hasta el momento en el ciclo de seminarios ‘Repensar la Economía: el despertar de la heterodoxia’.

1ª Sesión: Crisis financieras desde una perspectiva postkeynesiana. Ponente Bibiana Medialdea.

https://www.youtube.com/watch?v=SvMdeAhyHbM

2ª Sesión: Teoría Monetaria Moderna. Ponentes: Eduardo Garzón y Juan Ramón Rallo. Moderador: Stuart Medina.

https://www.youtube.com/watch?v=m409JQ-BGdo

Os esperamos en las siguientes! Aquí toda la info:
https://repensemoseconomia.wordpress.com/

Curso II Repensar la Economía: #1 Bibiana Medialdea – Crisis financieras y enfoque postkeynesiano

Autor: ECONONUESTRA, Post-Crash Economics Barcelona y Bibiana Medialdea Garcia

Ya tenemos disponible el vídeo completo de la sesión inaugural del curso Repensar la Economía a cargo de Bibiana Medialdea. Muy interesante, no te lo pierdas!!
A cargo de: econoNuestraPost-Crash Barcelona
Colaboración de: Facultad CC. Económicas y Empresariales – Universidad Complutense de Madrid

¡Arranca el curso “Repensar la Economía: el despertar de la heterodoxia”!

Autor: ECONONUESTRA y Bibiana Medialdea Garcia

Hoy arranca el curso ‘Repensar la Economía: el despertar de la heterodoxia’, con algo más de 120 inscritos!

En primer lugar, agradeceros a todas las que os habéis interesado en el curso, y animaros a las que aún no os habéis inscrito a pasaros por el mismo cuando queráis.

La primera sesión tendrá lugar hoy, 16 de marzo, de 17 a 19h en el Aula 3 del Pabellón de II curso de la Facultad de CCEE y Empresariales de la UCM (Somosaguas). Esta primera sesión correrá a cargo de la economista Bibiana Medialdea, y versará sobre las crisis financieras desde una perspectiva de análisis postkeynesiana.

Todo el mundo es bienvenido, os esperamos por allí!

Lo que nos cuentan de las pensiones

Autor: Bibiana Medialdea Garcia

La Marea

El sistema público de pensiones ha de garantizar unas condiciones de vida mínimas para todas las personas, independientemente de que alguna contingencia (como la jubilación) limite su capacidad para generar ingresos. Es un elemento central del Estado de bienestar, un mecanismo de cohesión social y solidaridad intergeneracional elemental que pocos se atreven a cuestionar abiertamente. Sin embargo, en las últimas décadas la oportunidad de negocio que ofrece la cobertura de esa necesidad se ha convertido en un filón apetitoso. Como siempre, entre el derecho y el negocio surge un inevitable conflicto, que hay que tomar en cuenta para entender el diagnóstico y las reformas de pensiones que se proponen en nuestro país.

Seguir leyendo…

Rescatar personas

Autor: Bibiana Medialdea Garcia

La Marea

El 15-M verbalizó una idea imprecisa, pero generalizada: la gestión de la crisis que inició el PSOE y profundizó el PP suponía un claro proceso de socialización de pérdidas. Quienes más se beneficiaron del temerario y miope modelo de crecimiento evaden la factura de sus excesos e irresponsabilidades y se la imponen al conjunto de la sociedad, siendo los colectivos más vulnerables los más castigados. El principio de socialización de pérdidas se blinda constitucionalmente con la reforma del artículo 135 de la Constitución y se explicita de forma descarnada en el binomio rescates bancarios vs. recortes de servicios públicos esenciales. ¿Rescatar entidades financieras con el dinero ahorrado gracias al cierre de quirófanos o al despido de profesores? La lógica del asunto queda al descubierto y resulta socialmente insoportable. “Vuestras crisis no las pagamos”, sentenciaba una histórica pancarta desplegada en la Puerta del Sol.

Seguir leyendo…

EKO 20: Cuidados, trabajo fantasma

Autor: EKO TV, Bibiana Medialdea Garcia y Sara Mateos Sillero

¡Ya tenéis en YouTube el programa de ‪#‎EKO‬ del pasado martes para quienes no pudisteis verlo! ‪#‎EKOcuidados‬

Programa de EKO sobre la economía de los cuidados (Hoy, martes 1 de diciembre, a las 20:30h)

Autor: Fernando Luengo, Bibiana Medialdea Garcia y EKO TV

Hoy, martes, gran programa de EKO, dedicado a la economía de los cuidados, tan olvidada e invisible, como fundamental.

Intervendrán Bibiana Medialdea, Carolina del Olmo y Luis Barriga.

A las 20,30 en http://especiales.publico.es/publico-tv/eko

Entrevista a Bibiana Medialdea: “Me gustaría que se le diese mayor prioridad al tema de la igualdad en Podemos”

Autor: Bibiana Medialdea Garcia

La Marea (Eduardo Muriel)

Medialdea: “Me gustaría que se le diese mayor prioridad al tema de la igualdad en Podemos”
La economista Bibiana Medialdea – Álvaro Minguito

Bibiana Medialdea (Madrid, 1977) es profesora de Economía en la Universidad Complutense de Madrid y coautora, junto con María Pazos, de un documento económico sobre el sistema de cuidados que tomará Podemos como base para la discusión y que ha sido presentado esta semana. Esta economista crítica cree que la atención a la dependencia y la educación infantil debería salir, en parte, de los hogares, y llevarse a cabo de manera colectiva.

Seguir leyendo…

Grecia en la encrucijada: Debate en EKO: Lunes 26 a las 20,30h

Autor: Fernando Luengo, Carlos Sanchez Mato y Bibiana Medialdea Garcia

Publico.es

Un nuevo programa de EKO: “Grecia en la encrucijada”. Contará con la participación de Bibiana Medialdea, Alejandro Inurrieta y Carlos Sánchez Mato. Reflexionaremos sobre las consecuencias de las elecciones que se celebrarán mañana sobre la economía y la ciudadanía griegas, castigadas estos últimos años por los gobiernos que se han sucedido y por la troika comunitaria.

El programa se emitirá este próximo lunes, día 26, a las 20,30 horas, desde el set televisivo de Público y lo podréis seguir en directo por streaming.

El programa económico del cambio político: puntos de partida

Autor: Bibiana Medialdea Garcia

Publicado en Cuadernos de eldiario.es nº 6, junio de 2014.

Primero comenzó a generalizarse la idea de que las élites políticas de este país estaban gestionando la crisis atendiendo a los intereses de una minoría y en contra de la mayor parte de la población. El binomio de recortes en servicios públicos básicos y rescate bancario ilustra y extiende la idea de que quienes se enriquecieron en el período previo a la crisis, y son sus principales responsables, consiguen imponer a la ciudadanía una factura que no le corresponde. La injusticia se torna evidente y la connivencia entre el poder político y económico que la hace posible, también. El 15 de mayo de 2011 la denuncia se expresó con total claridad: “No somos mercancías en manos de políticos y banqueros”.

A partir de esa percepción generalizada de injusticia, poco a poco, fue ganando terreno la idea de que la situación económica que sufrimos no sólo es injusta: también es evitable. De ahí la importancia crucial de que el “sí se puede” calara tan hondo en el imaginario colectivo de amplias capas de la población. Si es posible hacer las cosas de otra manera, es inadmisible que sigan haciéndose así.

Seguir leyendo…

Economía que amplía lo posible. Una conversación con Isidro López y gentes de Podemos

Autor: Guillermo Zapata, Nacho Álvarez Peralta, Bibiana Medialdea Garcia, Alberto Montero Soler y Isidro López

eldiario.es

Una conversación sobre economía, derechos, redistribución, economía financiera y muchos otros asuntos.
Isidro López es sociólogo y miembro del Observatorio Metropolitano de Madrid. Ha escrito junto con Emmanuel Rodriguez el libro “ Fin de ciclo: Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2020)“.

Las respuestas del Círculo Podemos son una elaboración colectiva de Nacho Álvarez, Bibiana Medialdea y Alberto Montero Soler, economistas y especialistas en cuestiones como deuda, financiarización, políticas de empleo, etc. que participan en el Círculo de “Energía, Ecología, Economía”.

Seguir leyendo…

Capitalismo real: Libre mercado de palo

Autor: Bibiana Medialdea Garcia

Publicado en Cuadernos de eldiario.es nº 4

Foto: Álvaro Minguito

Foto: Álvaro Minguito

En el imaginario colectivo prevalece una visión mistificada del funcionamiento del sector financiero. Probablemente la inmaterialidad de los activos financieros, junto con la apariencia sofisticada de las operaciones alimenta esa idea, según la cual las finanzas serían el exponente paradigmático de las virtudes del libre mercado.

Seguir leyendo…

La crisis de la deuda en España: Elementos básicos y alternativas

Autor: Antonio Sanabria Martin y Bibiana Medialdea Garcia

cabecera

Este artículo se encuentra incluido en el informe Precariedad y Cohesión Social, publicado por la Fundación FOESSA y Cáritas, disponible aquí

Cómo hemos llegado hasta aquí: orígenes del endeudamiento

Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda pública española cerrará 2013 en un 93,7% del PIB. Se trata de unas tasas inusualmente elevadas, inéditas desde las recurrentes crisis de deuda pública entre finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque no se trata todavía de una crisis de deuda soberana hay razones para la preocupación. El motivo es triple.

Seguir leyendo…

Cambio de las reglas del juego: la socialización de las pérdidas

Autor: Bibiana Medialdea Garcia

Colectivo Novecento

Viñeta cap. 4

Capítulo 4 del libro Lo llamaban democracia. De la crisis económica al cuestionamiento de un régimen político (Colectivo Novecento)

Una vez que estalla la crisis, las reglas del juego mediante las que habitualmente se reparten los resultados de la dinámica económica se dan la vuelta. Tengamos en cuenta que durante los mal llamados años del boom de la economía española, las desigualdades sociales y económicas en nuestro país no sólo no se redujeron, sino que, como se analiza en el siguiente capítulo, aumentaron. Pensemos por ejemplo que, según el Barómetro Social, entre 1999 y 2007 los salarios registraron un crecimiento ínfimo en términos reales, del 1%, y el subsidio de desempleo creció solo un 4%. Mientras, los beneficios empresariales crecieron un 50%, el valor de los activos financieros un 90% y el del patrimonio inmobiliario en torno a un 125%. Es decir, los resultados beneficiosos de la dinámica de crecimiento, por otra parte enloquecida desde el punto de vista medioambiental, se concentraron en un conjunto reducido de manos privadas, mientras que la mayor parte de la población no vio mejorar sus ingresos, su acceso a los servicios públicos o sus condiciones laborales.

Seguir leyendo…

Debate sobre banca pública

Autor: Bibiana Medialdea Garcia

Desde el colectivo Qué hacemos hemos iniciado un ciclo de debates que durante los próximos meses nos permitirá compartir y discutir los análisis y propuestas de los libros que forman la colección Qué hacemos.

Hemos comenzado este jueves 30 de enero con un coloquio sobre competitividad y devaluación salarial, y en las próximas semanas seguiremos con Banca, Vivienda, Literatura, Trabajo y Financiación de Partidos. En cada debate contaremos con algunos de los autores de nuestros libros, y con activistas sociales y expertos relacionados con el tema en cuestión. Además, invitaremos a asistir a miembros y representantes de organizaciones, colectivos sociales, universidad y centros de estudios, así como otras personas que tengan vinculación con el asunto, para que desde el público puedan también participar en el coloquio que se abrirá tras las intervenciones de la mesa.

Con tal motivo, te escribo para invitarte al debate que tendremos el próximo martes, 4 de febrero, con el título “Qué hacemos con los bancos. Por una banca pública y democrática”. Será en el Teatro del Barrio (C/ Zurita, 20, Madrid), a las 19h, e intervendrán Lourdes Lucía (coordinadora del libro), Alberto Garzón (portavoz de IU en la Comisión de Economía del Congreso) y Carlos Sánchez Mato (presidente de ATTAC-Madrid y portavoz de la Plataforma por una Banca Pública); además de Bibiana Medialdea, economista y miembro de nuestro colectivo, que introducirá y moderará el debate.

Seguir leyendo…

Presentación del libro “Desiguales por ley: las políticas públicas contra la igualdad de género” de María Pazos Morán

Autor: Maria Pazos Moran y Bibiana Medialdea Garcia

Centre Cultural Blanquerra

Presentación del libro: “Desiguales por ley: Las políticas públicas contra la igualdad de género”

¿Cómo es posible que persistan las desigualdades entre hombres y mujeres?

María Pazos Morán explica en este libro que las políticas públicas vigentes proporcionan incentivos económicos para que se mantenga la familia tradicional, no permiten que ambos sexos puedan repartirse igualitariamente el cuidado de sus criaturas y personas dependientes e impiden a muchas mujeres mantenerse en el empleo de calidad durante toda la vida.

Seguir leyendo…

Bibiana Medialdea: “Las familias son las únicas que pagan íntegramente sus deudas”

Autor: Bibiana Medialdea Garcia

Entrevista publicada en Publico.es

Coordinadora del libro ‘Qué hacemos con la deuda’, esta economista aboga por auditar la deuda pública y privada y se pregunta lo que seguramente se preguntan muchos ciudadanos: “¿Por qué hemos de aceptar que un Estado venda su sistema sanitario para pagar sus recibos?”

Seguir leyendo…

La crisis del sistema euro: análisis y alternativas

Autor: Daniel Albarracin, Bibiana Medialdea Garcia y Nacho Álvarez Peralta

Publicado en VIENTO SUR

[Este artículo, preparado con motivo del Seminario "¿Qué hacer con el euro? La respuesta de la izquierda ante la crisis de Europa” organizado en junio de 2012 por la FIM, aparecerá próximamente, junto a otros textos, en un libro colectivo sobre el Euro editado por el Viejo Topo]

La UE como proyecto económico y político

El proyecto de Unión Europea (UE) diseñado y efectivamente implementado por las potencias centroeuropeas –representantes de sus principales corporaciones–, dista mucho de la retórica interesada que se esfuerza en identificarlo con valores como democracia, progreso, paz o solidaridad entre los pueblos.

Aunque es cierto que gran parte de los pueblos europeos depositaron sus esperanzas en una Europa que superó el periodo de las grandes guerras desarrollando democracias liberales y un marco económico de relativa prosperidad, tal percepción no debiera difuminar el sentido económico y político que encarna la UE realmente existente. El hecho de que la población europea haya depositado en la UE y en sus instituciones (entre ellas el euro) una gran carga simbólica relacionada con el progreso y la democracia, explica precisamente que a pesar de que el proceso de construcción adolezca desde sus inicios de carencias democráticas fundamentales, se hayan aceptado sacrificios enormes en su nombre. En este contexto se entiende cómo se naturalizó sin apenas discusión el euro como la guinda de un gran proyecto de civilización que, según el pensamiento dominante, representaba la UE.

Seguir leyendo…

Qué Hacemos con la Deuda: entrevista a Bibiana Medialdea (Coord.).

Autor: Bibiana Medialdea Garcia

Bibiana_Medialdea_EDIIMA20131006_0278_13Publicado en eldiario.es

La economista Bibiana Medialdea ha coordinado el libro Qué hacemos con la deuda, una obra colectiva que analiza la actual crisis de deuda española. En esta entrevista repasamos algunos asuntos sobre los que profundiza el libro: cómo se originó el sobreendeudamiento (público y privado), quiénes son los acreedores, y sobre todo, qué hacer ante un problema que estrangula la economía y nos deja en manos de los acreedores y la troika. Medialdea y el resto de autores (Ignacio Álvarez, Iolanda Fresnillo, Juan Laborda y Oscar Ugarteche) asumen que la deuda es impagable y conducirá a una quita, por lo que el debate no es pagar o no pagar, sino quién soporta el coste de su reestructuración, y cómo lograr que esta se haga mediante una decisión democrática. Hablamos con ella de la propuesta de una auditoría ciudadana, y de las experiencias en otros países que también sufrieron crisis de deuda.

¿En qué momento la crisis española se convirtió en una crisis de deuda?

La economía española basó su supuesta “época dorada” en un incremento insostenible del endeudamiento, sobre todo contraído por empresas de los sectores constructor/inmobiliario y financiero. Desde esta perspectiva, la crisis de sobreendeudamiento viene gestándose como mínimo desde mediados de los años noventa. Seguir leyendo…

¡Síguenos!

Documentos

Suscríbete

Introduce tu e-mail: