Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS
Estratificación Social y Nuevas Desigualdades
Tabla de contenidos
Reflexiones
Entrevistas
In memoriam
Artículos
Texto clásico
Crítica de libros
Varia
Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS
Revista crítica en CCSS ENCRUCIJADAS
|
|
Vol. 15, abril 2018 #Monográfico “Emergencias juveniles en América Latina y Europa: cambios y persistencias en sus prácticas, discursos y sentidos”
Fecha Límite para recepción de trabajos: 16/10/2017
Ver convocatoria || Descargar PDF
En los últimos lustros hemos asistido a cambios importantes en la formación educativa, los mundos educativos y laborales, el acceso a la vivienda o las pautas de ocio que han impactado en la composición social de muchas sociedades y, con ello, en el componente juvenil de las mismas. Estas transformaciones implicaron que las y los jóvenes fueras colocados en el foco de atención de muchos estudios científico-sociales, tanto en España como en otros países. Para este nuevo monográfico optamos por hablar de juventudes, con el objeto de ampliar la luz a la
diversidad de realidades juveniles atravesadas por diferentes dimensiones como el género, la clase social de origen, la etnia, el territorio o el capital cultural y simbólico, antes que homogeneizar hacia una noción unívoca de juventud que diluya la multiplicidad de sus elementos conformadores.
Algunas preguntas abiertas con las que planteamos la llamada a contribuciones para este monográfico son las siguientes:
‒ Ante los cambios que se han producido en las últimas décadas y la abundancia de estudios sobre la cuestión juvenil, ¿en qué estado se encuentran los estudios críticos sobre las juventudes?
‒ ¿Cómo situar en la actualidad la juventud como algo más que una palabra y reconstruir sus distintas problemáticas en relación a dinámicas de dominación y reproducción social?
‒ ¿Cómo están afectando los cambios económicos y sociales a las relaciones entre los mundos juveniles y la vida adulta?
‒ ¿Cómo afectan las políticas públicas de juventudes en las vidas de los jóvenes y en la construcción de sus problemas, y a la vez, cómo las producciones, prácticas y agenciamientos juveniles impactan en los dispositivos estatales de gobierno de las clases de edad?
‒ ¿Cómo afecta la rápida evolución de las TIC y su uso masivo de los jóvenes a la construcción de sus espacios de ocio y estilos de vida?
‒ En estos nuevos escenarios, ¿qué particularidades se dan en los itinerarios y proyectos vitales de los/as jóvenes teniendo en cuenta sus vivencias de género?
‒ ¿Cómo pensar las dinámicas de desigualdades con inflexiones generacionales desde un abordaje de consideración de las diversidades y multiplicidades de las juventudes en la actualidad?
‒ ¿De qué modo afectan estos cambios a los compromisos con lo público y las formas de participación política de las juventudes?
‒ ¿Cómo afectan la precarización laboral y el creciente alargamiento de las etapas formativas a los itinerarios vitales juveniles?
Estas y otras cuestiones se recogen en este monográfico, invitando al envío de artículos que versen sobre estas temáticas y otras relacionadas, estableciendo relaciones o mirando desde una perspectiva comparada las experiencias recientes en Europa y América Latina.
|
Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS
Durante los últimos años ha resurgido con fuerza en el seno de las ciencias sociales el debate sobre la evolución de la desigualdad y la estratificación social, alimentado por la persistencia de distinciones sociales clásicas y surgimiento de, lo que se puede denominar, “nuevas desigualdades”.
Para profundizar en la investigación de esas pautas lanzamos este llamamiento. Con él buscamos abordar un tema como la desigualdad que ha atravesado de manera crucial diferentes disciplinas como la economía, la sociología, la ciencia política o la demografía y que presenta múltiples aristas.
- ¿Sigue siendo hoy útil las “clases sociales” como categoría de análisis?
- ¿Cómo ha variado esa articulación de las clases sociales y las pautas de reproducción social?
- ¿Qué hay dentro de ese “cajón desastre” en el que, en ocasiones se han convertido la clase media?
- ¿Han cambiado las pautas de movilidad social vertical y horizontal en las últimas décadas?
- ¿Cómo se relacionan los nuevos elementos de estratificación social como el género, la orientación sexual, el origen étnico o el estatus migratorio con las desigualdades sociales más clásicas?
- ¿Qué efectos tienen las desigualdades sociales en el rendimiento educativo, el acceso al empleo, los resultados laborales, el consumo cultural o el gusto?
- ¿Cómo han funcionado las políticas redistributivas en los diferentes modelos de Estado de Bienestar?
Fecha Límite para recepción de trabajos: 11/06/2017
Coordinadores: Jaime Rivière (Universidad de Salamanca) y María Ramos (Universidad Carlos III de Madrid)
Ver convocatoria || Descargar PDF
Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales (ISSN: 2174-6753), es una publicación semestral independiente editada por un grupo de jóvenes e investigadores vinculados a la Universidad de Salamanca (España). Encrucijadas pretende ser un punto de encuentro entre profesores y estudiantes, un punto de encuentro entre distintas disciplinas así como un punto de encuentro entre gente de diversas procedencias (universidades, centros de investigación, mundo laboral, etc.) para debatir y dialogar desde perspectivas críticas distintas realidades que nos hacen vivir hoy en un tiempo de encrucijadas, en un tiempo de encuentros, desencuentros, conflictos y consensos que están marcando y determinando el futuro de lo social.
Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS, Yayo Herrero y Jorge Riechmann
Este monográfico, titulado “Medio Ambiente y Sociedad”, pretende ampliar los enfoques tradicionales que se han venido desarrollando en torno a las crísis ecológicas como objeto de estudio, y que han tendido a separar las Ciencias Sociales de las Ciencias Ambientales.
Coordinadoras: Dara Medina Chirino (Comité editorial de
Encrucijadas) y Beatriz Felipe Pérez (Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona – CEDAT, Universitat Rovira i Virgili)
Dice Ernest García en su libro Medio Ambiente y Sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta: “El conjunto de problemas que suelen agruparse bajo la expresión crisis ecológica es ya una de las encrucijadas abiertas ante la humanidad contemporánea”.
Desde la revista hemos querido incluir esta encrucijada, fruto y síntoma del mundo moderno, en el ámbito de las Ciencias Sociales con el propósito de ampliar los enfoques tradicionales que se han venido desarrollando en torno a este objeto y que han tendido a separar las Ciencias Sociales de las Ciencias Ambientales.
Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS
Este monográfico, titulado “Salud, diversidad funcional y dependencia”, pretende aportar algunos ingredientes básicos, pero muy diversos, para arrojar un poco más de luz sobre el papel que desempeñan los factores sociales, económicos y demográficos en la salud de las poblaciones y en sus componentes asociados como son la discapacidad, la diversidad funcional, la dependencia y las políticas públicas.
Coordinadores: Dolores Puga González (Consejo Superior de Investigaciones
Científicas) y Juan Manuel García González (Universidad Pablo de Olavide)
El origen de este monográfico, titulado “Salud, diversidad funcional y dependencia”, se encuentra en el interés del Equipo Editorial de
Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales de fomentar una ciencia multi e interdisciplinar. El estudio de los determinantes de la salud de las poblaciones ofrece sin duda un marco complejo, activo y transversal en el que poder reflexionar sobre la importancia de diversos factores y procesos sociales. Además, el contexto actual de fuerte expansión de los servicios sociales desde principios del siglo XXI, por un lado, y de dolorosa crisis económica, por otro, invitan a la promoción de estudios que analicen la interrelación entre ambos, desde la provisión de cuidados familiares e institucionales, desde la lectura y aplicación de la llamada Ley de Dependencia y desde características sociodemográficas fundamentales de la población como el género, la edad y el nivel educativo.
Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS
Hasta 23/12/2015 Convocatoria de trabajos Vol.11 #Medio Ambiente y Sociedad: una aproximación multidisciplinar
|
|
Vol. 11, junio 2016 #Monográfico “Medio Ambiente y Sociedad: una aproximación multidisciplinar”
Fecha Límite para recepción de trabajos: 23/12/2015
Ver convocatoria || Descargar PDF |
Medio Ambiente y Sociedad: una aproximación multidisciplinar
El interés por la relación entre medio ambiente y sociedad se ha acrecentado sustancialmente en los últimos años. Ambos campos se engloban dentro de paradigmas científicos tradicionalmente alejados; las ciencias naturales de un lado, y las ciencias humanas y sociales de otro. Hoy en día la visión de ambas disciplinas trasciende las fronteras favoreciendo la transversalidad, interdisciplinariedad y la diversificación de los
niveles de análisis.
En este contexto multiparadigmático y de confluencia surge la necesidad de desarrollar estudios multi e interdisciplinares para poder abordar los retos que afronta la cuestión ecológica. Por lo tanto, parece más que pertinente la realización de investigaciones en una doble dirección donde se analicen tanto los efectos sociales que se producen debido a alteraciones del entorno natural como las repercusiones que las transformaciones y los cambios sociales tienen sobre el medio ambiente.
Desde esta perspectiva, este monográfico plantea el abordaje de diferentes cuestiones que conciernen a esa relación bidireccional entre sociedad y medio ambiente: I) las narrativas existentes acerca del dominio del ser humano sobre la naturaleza y las relaciones de este con el resto de seres vivos; II) las dinámicas demográficas, en cuanto a
la capacidad de sustentación o de carga de la población y a la compatibilidad con los recursos y el territorio; III) las temáticas relacionadas con la satisfacción de necesidades
que determinan el modelo productivo y de consumo; IV) los problemas vinculados a las energías, en concreto al debate en torno a las nucleares, fósiles y renovables; V) los temas de orden social y político, como la equidad en el acceso a los recursos, la regulación de los mercados o la distribución del riesgo; y VI) tesis referidas a salud y alimentación, calidad, seguridad y soberanía alimentaria.
ENCRUCIJADAS
Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS
Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS
Revista ENCRUCIJADAS, nº9
Vol. 9 (2015)
Este monográfico dedicado a la acción colectiva lo propusimos hace algo más de un año al calor del ciclo de protesta mundial generado principalmente a partir de la Primavera Árabe, el 15M en España u Occupy en los Estados Unidos y las numerosas protestas fruto de la la desafección política y ante las consecuencias devastadoras de las políticas de austeridad en muchos países europeos. Con estas protestas aparecían también cambios en la acción colectiva, la recuperación de otras formas y repertorios, y nuevos escenarios de protesta y discursos. Proporcionalmente al aumento de las protestas, ha habido un crecimiento importante de la producción académica y científica para dar explicación a estas protestas, así como una renovación de los enfoques teóricos y diversas tentativas de integración de los diferentes enfoques predominantes en el estudio de los movimientos sociales. Todo ello nos ha impulsado y motivado para dedicar un monográfico en Encrucijadas al estudio de la acción colectiva y de los movimientos sociales.
Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS, Jon Bernat Zubiri Rey y Inés Marco Lafuente

Contenido del número 7 de
Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales:
>> Monográfico “CRÍTICAS A LA SOCIEDAD DE MERCADO.
50 Aniversario de la muerte de Karl Polanyi”
Reflexiones / Entrevistas / Artículos / Crítica de libros /
>> Sección “En Cifras” y Sección Varia
Ver online || Descargar nº completo en pdf (8,8mb)
MONOGRÁFICO_CRÍTICAS A LA SOCIEDAD DE MERCADO: 50 Aniversario de la muerte de Karl Polanyi. Con contribuciones de nuestros colaboradores Inés Marco Lafuente y Jon Bernat Zubiri Rey.
Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS
ENCRUCIJADAS
Contenido del número 6 de Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales:
>> Monográfico “Mundo Rural: Población, Territorio, Poder.”
Reflexiones / Entrevistas / Artículos / Crítica de libros /
>> In Memoriam – Salvador Santiuste Cué
Ver online || Descargar nº completo en pdf (12,7mb)
Seguir leyendo…
Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS
Revista Crítica de Ciencias Sociales ENCRUCIJADAS
Convocatoria de artículos para el nº7
CRÍTICAS A LA ECONOMÍA DE MERCADO:
50 aniversario de la muerte de Karl Polanyi
Fecha Límite para recepción de artículos hasta el: 16-02-2014.
Seguir leyendo…
Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS

Contenido del número 5 de
Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales:
>> Monográfico “Mujeres, Géneros, Feminismos.”
Reflexiones / Entrevistas / Artículos / Crítica de libros /
Ver online || Descargar nº completo en pdf (original 8,9mb)
MONOGRÁFICO_Mujeres, Géneros, Feminismos.
Seguir leyendo…
Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS
Convocatoria de artículos para el nº6 de la Revista crítica en Ciencias Sociales ENCRUCIJADAS, con un monográfico sobre
MUNDO RURAL: POBLACIÓN, TERRITORIO Y PODER
Fecha Límite para recepción de artículos: 15-9-2013.
Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS
Como viene siendo habitual, Economía Crítica y Crítica de la Economía se sitúa como elemento de difusión de cuantas iniciativas críticas surjan en cualquier ámbito. En este caso estamos ante una colaboración sostenida en el tiempo y venimos a difundir la
Convocatoria de artículos para el nº5 de Encrucijadas
Con el tema MUJER, GÉNERO Y FEMINISMO.
La fecha límite para la recepción de artículos es el 24 de Febrero de 2013.
Más información sobre esta convocatoria se puede obtener clickando aquí o, directamente, descargandoos un PDF con la convocatoria aquí
Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS
Pretendemos desde Encrucijadas, Revista Crítica en Ciencias Sociales, abrir con este segundo monográfico un espacio de reflexión sobre la ciudad contemporánea. Sin embargo, nuestra intención no es sistematizar el conocimiento sobre este “gigantesco laboratorio de la historia” que es el mundo urbano, tarea excesivamente compleja. Nuestro propósito es aportar algunas pinceladas sobre alguno de los fenómenos que lo caracterizan. Trataremos de incluir perspectivas propias de la sociología urbana, pero ampliando este perspectiva hacia la geografía humana, el urbanismo, política y gestión, dinámicas económicas, o aspectos culturales. Estos contenidos se verán reflejados en este monográfico bajo cinco formatos diferenciados: reflexiones, entrevistas, artículos científicos, notas de investigación y crítica de libros.
Destacar al final, desde el CdR de ECCE, la reflexión teórico-práctica de Iñigo Errejón sobre el 15-M cómo discurso contrahegemónico.
Seguir leyendo…
Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS
Una nueva publicación sale a la calle desde Salamanca, tanto en formato digital como en papel, con la intención de ser un “punto de encuentro entre gente de diversas procedencias (universidades, centros de investigación, mundo laboral, etc.) para debatir y dialogar desde perspectivas críticas distintas realidades que nos hacen vivir hoy en un tiempo de encrucijadas, en un tiempo de encuentros, desencuentros, conflictos y consensos que están marcando y determinando el futuro de lo social.”. Ya está abierto el plazo para recibir contribuciones al nº2 sobre “Espacio urbano”.
Seguir leyendo…
Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS
Pretendemos desde Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales, abrir un espacio de reflexión sobre la ciudad contemporánea, como fenómeno complejo y como espacio clave en la construcción del proceso de globalización, dentro del contexto de una crisis económica, energética, ecológica y social. Esto nos obliga a incidir en las exigencias que plantea la metrópoli actual, por un lado hacia la sostenibilidad ecológica (territorial y ambiental), económica y social. Por otro lado hacia la emergencia de nuevos modelos de gestión y participación cívica y ciudadana.
Seguir leyendo…
Últimos comentarios