feb 3, 2021 0
Educar con perspectiva ecosocial en las aulas de ESO
¿Cómo es posible que en clase de Ciencias Naturales se aborden los problemas ambientales, incluyendo el cambio climático, y que en la de Sociales se estudie la ciudad exaltando el uso del coche o el avión sin relacionarlo con la emergencia climática? Este es un ejemplo de la desconexión entre los contenidos que se establecen en el currículo escolar, en un momento en el que el alumnado tiene mucho que decir ante la crisis multidimensional que estamos viviendo.
En FUHEM creemos en una formación integral con la que el alumnado aprenda a interpretar la realidad de forma crítica y esté mejor preparado para afrontar los problemas del presente y del futuro que va a vivir. Conscientes de que el alumnado concede más importancia a los contenidos de las asignaturas “formales”, que a los procesos de aprendizaje que adquiere en actividades escolares “informales” (charlas, celebración de efemérides, exposiciones…), FUHEM revisó todo el currículo oficial para dotarlo de perspectiva ecosocial. En la publicación “Educar para la transformación ecosocial” se plasma ese trabajo que propone incorporar aspectos ecosociales al currículo oficial en sus cuatro planos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Esta propuesta curricular también resulta compatible con lo que plantea la ley educativa recientemente aprobada, LOMLOE, ya que apuesta por una “educación para la transición ecológica con criterios de justicia social como contribución a la sostenibilidad ambiental, social y económica”.
Últimos comentarios