Autor: Antonio Sanabria Martin
ctxt.es (La Paradoja de Kaldor)
Con la llamada recuperación económica han aflorado también algunos temores sobre una posible vuelta a las andadas en materia de burbuja inmobiliaria. Así, según datos de Eurostat, España cerró 2017 con un crecimiento anual en el precio de la vivienda tres puntos porcentuales superior al promedio de la eurozona: 7,2% frente al 4,2% del área. Una presión al alza que se deja sentir más si cabe sobre los precios de los alquileres especialmente en las grandes urbes.
El auge en los precios se refleja también en términos de actividad inmobiliaria. Por ejemplo, según datos del Ministerio de Fomento, el número de transacciones inmobiliarias en el primer trimestre de 2018 creció un 8% en términos interanuales, mientras que, según cifras del Consejo General del Notariado, los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda crecieron en abril de 2018 a una tasa interanual del 22%.
Esta recuperación en la actividad inmobiliaria se refleja también en términos de empleo. Para el primer trimestre de este año, el número de personas ocupadas en la construcción creció un 6,8% interanual y un 6,2% en actividades inmobiliarias, frente al 2,1% en la ocupación total.
A la vista de los datos, ¿estamos ante una nueva burbuja inmobiliaria? Como trataremos de exponer, la respuesta es no. Pero ello, a su vez, queda lejos de ser una buena noticia, porque persisten los problemas que la hicieron posible. Veamos.
Seguir leyendo…
Autor: Luis Buendía, Ricardo Molero Simarro, Antonio Sanabria Martin, Bibiana Medialdea Garcia, Eduardo Garzón Espinosa, Javier Murillo, Juan Pablo Mateo Tomé, Lucia Vicent Valverde, Miguel Montanya Revuelto, Mariu Ruiz-Galvez Juzgado, Maria Jose Paz y Manuel Gracia Santos
We are very glad to announce the release of the collective book The Political Economy of Contemporary Spain. From Miracle to Mirage, written by a group of up to 12 Spanish economists and just published by Routledge in its “Frontiers of Political Economy” series.

It is available in both hardback and ebook:
https://www.routledge.com/The-Political-Economy-of-Contemporary-Spain-From-Miracle-to-Mirage/Buendia-Molero-Simarro/p/book/9781138305717
Seguir leyendo…
Autor: Antonio Sanabria Martin
eldiario.es

La aprobación del techo de gasto el pasado 11 de julio en el Congreso de los Diputados significaba un primer paso para lo que serán los Presupuestos Generales del Estado de 2018. En realidad, se daba luz verde a los objetivos de déficit y deuda, pues el techo de gasto como tal no se vota; es sólo un cálculo a partir de los ingresos previstos para cumplir los objetivos de estabilidad. En este caso, destaca el aumento del límite sobre el gasto en un 1,3% con respecto al de 2017.
Estamos ante unos presupuestos que, aparentemente, compatibilizarán políticas fiscales expansivas con reducción de déficit presupuestario, en un contexto de mayor dinamismo de la economía española frente al promedio de la eurozona (crecimiento real del 2,4% en 2018 frente al 1,8% medio del área, según previsiones de la Comisión Europea). El Gobierno, más optimista, revisa al alza una décima su previsión para 2018, hasta el 2,5%.
Sin embargo, tal carácter expansivo del presupuesto es relativo. Se trata del primer aumento en el límite de gasto desde 2013, sí, pero apenas compensará la contracción del 4,1% anual del límite de gasto en 2017, ni el 10% de reducción acumulada desde 2014. Es un techo inferior en un 34% (62.605 millones de euros menos) al de 2010, cuando comenzaron los recortes.
Seguir leyendo…
Autor: Antonio Sanabria Martin
Diagonal Periódico
Al margen de las cábalas ante posibles pactos postelectorales, resultará determinante el contexto económico con el que tenga que manejarse un hipotético nuevo gobierno, y con ello su posible margen de maniobra. A priori el momento aparenta ser relativamente propicio. La economía española aún se recupera de la crisis, pero once trimestres consecutivos de crecimiento han dejado atrás la recesión. El paro sigue muy elevado, pero el ritmo de creación de empleo se mueve a tasas no vistas desde antes de la crisis.
Sin embargo, las bases que cimientan ese ciclo moderadamente favorable quedan lejos de ser estables. La aparente bonanza, la economía española esconde importantes desequilibrios, tanto internos como externos sin resolver. Los primeros lastran la capacidad de recuperación, mientras que los segundos desvelan su vulnerabilidad y restringen el margen de maniobra de los poderes públicos. Seguir leyendo…
Autor: J. Rodríguez y Antonio Sanabria Martin
Blog de Econonuestra en Público.es
Con independencia de que el número de escaños (90 + 40) no suman para llegar un acuerdo de gobierno (176), el pacto de PSOE-Ciudadanos para una investidura supone la aceptación por parte del PSOE de forma explícita o implícita, de las principales propuestas en materia laboral y económica de Ciudadanos. Es decir, un programa de corte neoliberal. Lo sorprendente -quizá no tanto a estas alturas- es que algunos medios puedan calificar dicho pacto como “socialdemócrata”, o “de progreso” como ambiciona el propio documento en su título.
Seguir leyendo…
Autor: Antonio Sanabria Martin
Diagonal Periódico
Hay un elemento que, sin figurar en ningún programa electoral, en realidad lo condicionará; máxime en una economía como la española, tan dependiente del exterior en lo comercial y lo financiero, amén del marco institucional europeo. Pero sin ánimo de profecía, más aún cuando quien escribe sabe menos siquiera del futuro Gobierno que quienes leéis estas líneas, trataremos de plantear algunas claves al respecto.
Seguir leyendo…
Autor: Antonio Sanabria Martin
Diagonal Periódico
La crisis ha puesto de manifiesto las deficiencias estructurales del modelo tributario en vigor, surgido de los Pactos de la Moncloa en 1977. Podría decirse, de hecho, que la elevada deuda pública, pese a que el nivel de gasto público español es sensiblemente inferior al europeo, o la creciente desigualdad derivada del subdesarrollo social, son la expresión fiscal de la crisis del régimen político surgido en la Transición. Por tanto, tras las elecciones habrá seguramente una reforma tributaria. La cuestión es quiénes la harán y cómo.
Seguir leyendo…
Autor: J. Rodríguez y Antonio Sanabria Martin
Blog de Econonuestra en Público.es
Durante el desarrollo de la operación Rivera, llevada a cabo por las elites y la oligarquía financiera (temerosas ante la crisis del bipartidismo) los grandes medios de su propiedad realizan todo tipo de elogios y se esmeran en realizar comparaciones laudatorias a cada cual más llamativa, y que en algún caso llegan a provocar vergüenza ajena.
Entre los elogios más llamativos están los que señalan que Ciudadanos representa el centro, el sentido común, el “cambio sensato”, y las propuestas realistas y no radicales para cambiar. Dejemos al margen el tema de la definición del término “centro político”, si realmente tal centro político existe, o solo es el discurso que consigue adquirir la hegemonía en un momento histórico dado. Algunos, con estilo hagiográfico, llegan a comparar a Rivera con un nuevo Adolfo Suárez, paradigma e inventor del llamado “centro político”.
Seguir leyendo…
Autor: Antonio Sanabria Martin
Diagonal Periódico
El reciente acuerdo entre el Gobierno griego y el Eurogrupo ha dejado al Ejecutivo de Tsipras en una delicada situación, que pone en riesgo su cohesión interna al tener que elegir entre aceptar unas durísimas condiciones sólo para empezar a negociar o su expulsión de la eurozona.
Sin embargo, aunque sin la posición agónica de Grecia, el lado acreedor también se ha visto debilitado con este proceso. En primer lugar, se han evidenciado las divergencias entre las tres partes que componían la anteriormente conocida como Troika. Y segundo, el gobierno alemán ha hecho visible su hegemonía, anteponiendo los intereses particulares de las élites que representa a cualquier proyecto común. Esto nos lleva a plantear dos cuestiones. Una, ¿es sostenible una unión monetaria con la posición hegemónica de Alemania? Y segunda, ¿se puede revertir el proceso de unión monetaria y volver a otro tipo de integración como era el Sistema Monetario Europeo (SME) previo al euro? Seguir leyendo…
Autor: Antonio Sanabria Martin y J. Rodríguez
eldiario.es
Esta tercera y última parte de los artículos dedicados al programa económico de Ciudadanos podríamos haberla titulado, ¿por qué Luis Garicano dice Dinamarca cuando quiere decir Florida?
Veamos. La tercera propuesta estrella del programa económico de Ciudadanos, una reforma fiscal con bajada de impuestos, es un clásico de los partidos liberales. El populismo fiscal. Hasta tal punto es así que la propuesta de Ciudadanos resultó involuntariamente un calco en buena medida de la elaborada antes por la ultraconservadora Fundación FAES.
Dicha propuesta plantea una rebaja del tipo general del IVA hasta el 18 %, una reducción de los tramos en el IRPF (lo que supone una disminución de la progresividad del impuesto sobre la renta) y de los tipos impositivos de este,especialmente en el caso del tipo máximo del IRPF. Dejaremos aquí al margen la subida inequitativa del IVA superreducido a los productos básicos, que parece más bien un señuelo para que no se analice el cuerpo de la reforma fiscal propuesto.
Obviamente toda bajada de impuestos como la mencionada supone una caída de ingresos, lo que salvo que se incurra en déficits estructurales, implicaría una reducción del gasto público. Aquí entra el consabido mantra de las duplicidades y el gasto público improductivo (“simplificación de la administración”, lo llaman en Ciudadanos) algo que, sin duda, todo el mundo estaría encantado de eliminar, pero una bajada impositiva de esta cuantía supondrá, como bien han demostrado losrecortes de sanidad y educación durante los últimos años, una fuerte contracción de las principales partidas del gasto público con un evidente impacto social. De nuevo, el centrismo.
Todo esto a no ser, claro, que seamos creyentes en la falacia de la curva de Laffer, y de que las bajadas de impuesto se autofinancian “ceteris paribus” con una mejora de la oferta de empleo y de la demanda de inversión por la menor presión fiscal. Un hecho que no ha logrado cumplirse fuera de la servilleta de papel en la que el señor Laffer escribió su ocurrencia. Esto es algo en lo que estamos seguros ni quiera Garicano se cree.
Seguir leyendo…
Autor: J. Rodríguez y Antonio Sanabria Martin
Blog de Econonuestra en Público.es
El propósito de este artículo es desmontar mediante una simple recopilación de datos y repaso histórico dos mantras que se han repetido en las últimas semanas, conforme se complicaban las negociaciones de la antigua troika con Grecia y el referéndum heleno del 5 de julio pasado. Estos dos mantras repetidos en diferentes versiones: 1) El mito, como explicábamos aquí o se recordaba aquí, de que las deudas soberanas siempre se pagan, y; 2) Los Estados “serios” del Norte de Europa siempre han honrado ejemplarmente su deuda, frente a los indisciplinados del Sur continental, más proclives ellos al incumplimiento. Seguir leyendo…
Autor: J. Rodríguez y Antonio Sanabria Martin
Colectivo Novecento
Las arduas negociaciones con la antigua troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI) tras la victoria electoral de Syriza en enero pasado, han puesto sobre la mesa un cuestionamiento teórico y político de la austeridad como propuesta del lado acreedor. Estas conversaciones han derivado en la convocatoria por parte del primer ministro heleno, Alexis Tsipras, a someter a referéndum la última propuesta de las instituciones pidiendo formalmente el “no” en la votación. Una última propuesta que es una nueva vuelta de tuerca en la espiral de austeridad y devaluación salarial de los últimos cinco años en Grecia.
Seguir leyendo…
Autor: Antonio Sanabria Martin
Artículo originalmente publicado en el periódico Diagonal)
En sus negociaciones con el Eurogrupo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) Grecia plantea la necesidad de incluir quitas de deuda en el posible acuerdo, algo que “las instituciones” rechazan. Pero justo en estos días se cumplen diez años de la condonación de 33.000 millones de euros de deuda a los 18 Estados más empobrecidos del mundo, incluidos también pagos pendientes con el Banco Mundial y FMI. En aquellos felices días, se decía, era el “momento para la osadía”. Lamentablemente, Grecia permanece ahora excluida de tanto atrevimiento.
Seguir leyendo…
Autor: Antonio Sanabria Martin
Periódico Diagonal
Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advertía de los riesgos de la “banca en la sombra”, o shadow banking en inglés. Las alarmas sobre este sector no son nuevas y, de hecho, el propio término ha ganado protagonismo sólo tras el comienzo de la actual crisis económica en 2007. Entre otras cosas porque una parte importante de la crisis financiera iniciada en Estados Unidos se gestó precisamente en esa banca en la sombra.
Seguir leyendo…
Autor: J. Rodríguez y Antonio Sanabria Martin
eldiario.es
Tras analizar en un artículo anterior la propuesta de contrato único de Ciudadanos, pasamos aquí a comentar la segunda de sus propuestas estrella: el denominado “complemento salarial”. Dejamos para una próxima tercera y última entrega el análisis de su propuesta en materia fiscal.
El complemento salarial es un impuesto negativo sobre la renta para completar los salarios más bajos, fijados supuestamente por la productividad marginal del trabajador, hasta un nivel considerado digno. La propuesta fue introducida en el moderno debate sobre las políticas redistributivas por Milton Friedman, que no era precisamente un amante de la socialdemocracia nórdica y de la equidad distributiva. Como otras propuestas de la Escuela de Chicago, es interesante analizar la filosofía y finalidad última que hay detrás. Los defensores del impuesto negativo sobre la renta lo consideran un mecanismo más eficiente para reducir la desigualdad que un salario mínimo, ya que parten de la hipótesis neoclásica de que el funcionamiento del mercado laboral no es una institución singular frente a otros mercados, y que el salario está determinado por la productividad marginal del trabajo. No es el momento de una digresión teórica sobre este asunto, pero sin ir más lejos en el reciente libro de Thomas Piketty (El Capital en el Siglo XXI, FCE, 2014) se puede encontrar una crítica y un análisis empírico que demuestran la falsedad de esta hipótesis. Por otro lado, Piketty muestra cómo uno de los mejores métodos en los que las sociedades han reducido la desigualdad ha sido mediante la introducción de los salarios mínimos y su incremento.
Seguir leyendo…
Autor: J. Rodríguez y Antonio Sanabria Martin
eldiario.es
“El liberalismo económico evolucionó hasta convertirse en una verdadera fe en la salvación secular el hombre a través del mercado autorregulado”
Karl Polanyi, La Gran Transformación.
Hace casi dos décadas, en Reino Unido se comenzó a hacer popular la expresión, “Blair es Thatcher sin falda”, que definía el giro copernicano del partido laborista británico y de la propia socialdemocracia europea. La asunción como propio del rancio liberalismo económico por parte de los partidos socialdemócratas en los ochenta y noventa del pasado siglo fue el principal triunfo del thatcherismo, y lo que hacía perdurable en el tiempo su legado. Un calificativo similar se puede emplear con Ciudadanos, que es el principal legado político y sociológico del neoliberalismo castizo que pretende representar Esperanza Aguirre, autodenominada Thatcher española. Por supuesto, al igual que Blair en comparación con Thatcher, el neoliberalismo de Ciudadanos es cool y hípster, muy molón frente al estilo más bronco y con el turbio historial político de Aguirre. Pero en esto consiste precisamente, en hacer pasar como discurso moderno y novedoso unas ideas que hace poco más de una década solo eran el exotismo pseudo-académico de los think tanks de las patronales. Y esto no es una cuestión menor, sino que responde al simple análisis del programa económico de Ciudadanos y de sus tres propuestas estrella: contrato único, complemento salarial y propuesta fiscal. En este artículo trataremos de analizar esa primera propuesta de contrato único para, en otros dos sucesivos comentar las restantes. Como tendremos ocasión de ver, tras esa portada de fresca novedad no hay sino planteamientos del viejo neoliberalismo ramplón.
Seguir leyendo…
Autor: Antonio Sanabria Martin
CADTM
El Europeo () anunciaba el pasado 4 de febrero de 2015 |1| que, a partir del 11 de febrero, dejaría de aceptar los bonos de griegos como garantía o “” en sus préstamos a los bancos, al entender que el programa de ajuste no se cumpliría. El argumento técnico del organismo monetario es que hasta hora podía hacer una excepción al admitir como aval los títulos de deuda pública griegos, calificados como “bonos basura” (junk bonds) siempre que Grecia se mantuviera bajo un programa de ajuste de la UE y el , lo que garantizaría la solvencia de esos activos. Pero si no se alcanza ese acuerdo, según el BCE, no podrían aceptarlos para no poner en riesgo al conjunto de la Unión.
Tras esta fachada tecnocrática, con la imagen de una autoridad monetaria decidida en aplicar de manera mecánica su mandato, la motivación real desde el BCE es obviamente política. Una extralimitación de sus funciones y un evidente chantaje en pleno proceso de renegociación planteado por Grecia, entre otros con el propio BCE. Seguir leyendo…
Autor: Antonio Sanabria Martin
CADTM
En mayo de 2010, Grecia inició una serie de “rescates” en el seno de la eurozona supervisados por lo que se comenzó entonces a denominarse como la “troika” (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI). Lejos de suponer aquello una barrera de contención, al crédito de 110.000 millones de euros concedido al país heleno le siguió otro en noviembre de aquel año para Irlanda, por 85.000 millones. A ella le seguiría Portugal, en mayo de 2011 con un crédito de 78.000 millones de euros. En octubre de ese mismo año Grecia firmaba con esa troika un segundo rescate por valor de 130.000 millones de euros. En junio de 2012, pese a haber asegurado antes lo contrario, el gobierno español pedía formalmente una ayuda en forma de línea de crédito de hasta 100.000 millones de euros, en este caso para el rescate de una parte de su sector bancario, pero con cargo a la deuda del Estado. A finales de ese mismo mes era esta vez el gobierno de Chipre quien anunciaba la petición de asistencia financiera por valor de 17.000 millones de euros, de los que la troika concedió finalmente 10.000 millones, siendo el resto financiado por primera vez mediante quitas a bonistas y depósitos superiores a los 100.000 euros. Transcurridos ya más de cuatro años desde aquellos tensos días de mayo, la situación económica se presenta aparentemente muy distinta y mejorada. Irlanda y Portugal han salido del tutelaje de la troika y España concluyó oficialmente su saneamiento bancario haciendo uso de poco más de 40.000 millones de los 100.000 millones de euros disponibles. Grecia y Chipre siguen intervenidas pero se muestran algunos signos de mejoría económica. Desgraciadamente, como expondremos a continuación, un análisis más detenido de las cifras muestra unos resultados mucho menos halagüeños. Hay signos de mejoría, sí, pero las causas que provocaron la crisis siguen intactas. Seguir leyendo…
Autor: Antonio Sanabria Martin
Este artículo ha sido incluido como Anexo en el nuevo libro de Éric Toussaint, Bancocracia, Icaria, Barcelona, noviembre de 2014 y publicado en http://www.cadtm.org
El inicio de la crisis financiera internacional en el verano de 2007 apenas había supuesto una ligera desaceleración, con un crecimiento económico a velocidad de crucero del 3,5% frente al 4% del año anterior y el decimocuarto de aumento ininterrumpido de su PIB, iniciado en 1994. La economía española alcanzaba entonces por primera vez el billón de euros y era ya la octava más grande del planeta, rebasando a Canadá. Nada parecía hacer presagiar entonces el final de ciclo en el que se hallaba. Apenas una semana después de la quiebra de Lehman Brothers, el entonces presidente del gobierno español afirmaba: “quizá España tenga el sistema financiero más sólido de la comunidad internacional”.
Seguir leyendo…
Autor: Antonio Sanabria Martin
Artículo publicado en el número 17 (septiembre) de la revista Alternativas Económicas.
Conforme la presente recesión se evidenciaba como tal parecía que se abrirían las ventanas para permitir al fin ventilar las cerradas aulas de la Economía. Hasta ese momento la ortodoxia imperante cantaba sus proezas, permitiéndose afirmaciones como la del Nobel Robert Lucas al presagiar en 2003 que “el problema central de la prevención de depresiones ha sido, de hecho, resuelto en todos sus aspectos para muchas décadas”. En cierto modo no se equivocó, pues el problema central para las próximas décadas ya no es prever depresiones sino estimar cuándo saldremos de ellas.
Seguir leyendo…
Autor: Eric Toussaint y Antonio Sanabria Martin
Articulo publicado en el nº 28 del Boletín Ecosocial de la FUHEM (septiembre-noviembre) de 2014.
La actual crisis ha puesto en evidencia las graves carencias y contradicciones de la Unión Europea (UE). Es por ello que a nuestro parecer sus causas hay que buscarlas más allá de la coyuntura económica a partir de 2007, sino en su propia configuración como proyecto neoliberal. Las grietas abiertas en la UE no son solo el resultado ante los estragos de una crisis, sino también consecuencia de las respuestas para enfrentarla. Una respuesta que, como veremos, resulta carente de argumentos democráticos que la legitimen. Seguir leyendo…
Autor: Antonio Sanabria Martin
CADTM
En la pretendida Europa social la crisis es cosa de pobres. Si los años de expansión quedaron reservados sobre todo para los más ricos, ahora, llegada la crisis, los estragos sí son para quienes menos tienen. Sobre ellos recae ahora el pago de una deuda que no generaron.
Seguir leyendo…
Autor: Antonio Sanabria Martin
CADTM
La crisis iniciada en 2007 ha situado la cuestión de la desigualdad en un primer plano. De una parte, en cuanto a que la concentración de la riqueza socialmente generada haya actuado como uno de los detonantes principales de ésta. Y por otra, la escandalosa falta de relación entre quienes participaron en la gestación del colapso económico y quienes sufren ahora las consecuencias. Este contexto ha recuperado un debate más de fondo, acerca de la propia relación entre crecimiento económico (o más en general de la propia dinámica capitalista) y la desigualdad. ¿Ha permitido el capitalismo reducir las desigualdades entre ricos y pobres o, al contrario, las ha ensanchado? ¿El mundo es menos desigual ahora que hace 200 años?
Autor: Antonio Sanabria Martin y Eduardo Garzón Espinosa
Este texto es una versión ampliada del artículo publicado por los autores en el nº 131 de la revista Viento Sur.
El sector bancario español lleva ya cinco años presentando importantes problemas que son constantemente abordados por los gobernantes nacionales y comunitarios mediante todo tipo de reformas y prácticas que, en última instancia, persiguen el saneamiento de unas entidades de crédito muy perjudicadas. A lo largo de las siguientes líneas tratamos de analizar el proceso de reestructuración bancaria dirigido por las autoridades desde el estallido de la crisis económica, abordando las ayudas públicas que ha recibido el sector, así como las diferentes medidas adoptadas encaminadas a apuntalarlo y fortalecerlo. Por último, ofrecemos nuestras conclusiones sobre la situación actual de la banca española y las dificultades a las que se enfrentará en el futuro.
Seguir leyendo…
Autor: Antonio Sanabria Martin y Bibiana Medialdea Garcia

Este artículo se encuentra incluido en el informe Precariedad y Cohesión Social, publicado por la Fundación FOESSA y Cáritas, disponible aquí
Cómo hemos llegado hasta aquí: orígenes del endeudamiento
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda pública española cerrará 2013 en un 93,7% del PIB. Se trata de unas tasas inusualmente elevadas, inéditas desde las recurrentes crisis de deuda pública entre finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque no se trata todavía de una crisis de deuda soberana hay razones para la preocupación. El motivo es triple.
Seguir leyendo…
Últimos comentarios