El Salto
En 2015 se calculaba que, de 300.000 inmigrantes que había en Escocia el 61% procedían de otros países de Europa. La española es la tercera nacionalidad más alta después de las personas procedentes de Irlanda y Polonia. Respecto a Edimburgo, entre los 35.300 nuevos trabajadores registrados en el National Insurance Number entre el 2014 y 2016, el 71% eran de origen europeo, principalmente del Estado español, Polonia e Italia. Son datos que aporta Matías Viotti, uno de los activistas del grupo Edhinburg in Protest, un colectivo de trabajadores españoles inmigrantes en Edimburgo que está haciendo una serie de actividades para sensibilizar a la población española emigrante y los escoceses sobre la situación política y social de España.
¿Hay muchos españoles en Escocia? ¿Cómo les tratan la población y las instituciones locales?
Podríamos decir que la mayoría viene en busca de una mínima estabilidad que el Estado español no ofrece. Aún realizando los trabajos más duros en el ámbito de la hostelería y otros servicios. Lógicamente existe una preocupación y una relación constante de idas y venidas tanto de la gente que vive aquí como de sus familiares que vienen de visita desde allí.
Tanto Edimburgo como Escocia están llenos de lugares maravillosos y la gente es muy amable y hospitalaria, las instituciones suelen estar abiertas para todo el público, independientemente de la nacionalidad que se tenga y en líneas generales el trato es bueno.
Ahora bien, hay dos cosas fundamentales que no las resuelve la estabilidad laboral en la inmigración: además de la dureza del clima, por un lado resulta extremadamente difícil olvidar de donde vienes, a tu gente, tu familia y por otro lado la posición social que ocupamos. Es decir, la diferenciación de clase inmigrante y población autóctona, donde los primeros estaremos siempre en desventaja, y seremos más vulnerables a la explotación laboral o el abuso de poder en otros ámbitos como por ejemplo, la vivienda.
¿Qué es Edimburgh in Protest? ¿Quiénes lo componen? ¿Qué es lo que hace? ¿Por qué?
Edinburgh in Protest (EIP) es un colectivo compuesto por exiliados y exiliadas económicas que surge principalmente con el objetivo de reflexionar sobre el reforzamiento del Estado penal/punitivo que se viene incrementando no sólo en el Estado español sino también en todos los países neoliberales. Aunque la principal preocupación tiene que ver con lo que acontece en el lugar de donde venimos, no se descartan temas relacionados con la represión en otros contextos.
Generalmente las actividades consisten en invitar a distintas personas afectadas por violencia institucional a participar en charlas, jornadas, cine debate, tanto presencialmente como por Skype, abriendo un espacio para la expresión, la visibilización y la reflexión. Todos los años se organizan unas jornadas anti-represivas con charlas, un taller feminista y conciertos donde todo el dinero recaudado se destina a las personas afectadas.
El grupo surge hace algunos años principalmente por la preocupación que siempre habíamos tenido por esta situación donde además, en todo este tiempo, podemos observar un sorprendente incremento de la criminalización de la pobreza y los movimientos sociales. Por otro lado, también sentíamos la necesidad de solidarizarnos de alguna manera con lo que ocurre en el Estado español y fue en un momento, después del 15M, cuando muchos teníamos ganas de hacer cosas aunque sin saber bien cómo ni qué hacer.
Seguir leyendo…
Últimos comentarios