Economía Crítica y Crítica de la Economía

Icon

Hacia una reducción sustancial, generalizada y equitativa de la jornada laboral

Autor: Verónica Castrillón Serna y Jon Bernat Zubiri Rey

Climática (La Marea)

La reducción de la jornada laboral sin reducción de sueldos ha sido una reivindicación central del movimiento obrero desde sus inicios. La lucha histórica por la implantación de la jornada máxima de 8 horas diarias consolidó para siempre la disputa por el tiempo de trabajo en la agenda social. Hoy, 1 de mayo, recordamos a los caídos de aquella larga batalla, cuyo sacrificio abrió el camino para una reducción permanente de las jornadas de trabajo, única forma de compensar a favor de la mayoría los aumentos de productividad que se van acumulando en las economías capitalistas por las mejoras organizativas o tecnológicas y los resultados de la competencia entre empresas.

Desde la década de 1970, es una política más ligada a la creación de nuevos empleos, el lavorare meno per lavorare tutti, y tuvo una fuerte repercusión en décadas pasadas, avivada por importantes cierres industriales, la terciarización del modelo productivo, las privatizaciones de sectores públicos estratégicos esenciales y las crisis cada vez más recurrentes. Como han demostrado las investigaciones de Nacho ÁlvarezRicardo MoleroBibiana MedialdeaPaloma Villanueva, y otras, durante la larga década perdida en España se tomó la vía de la cronificación del paro masivo y el ajuste contra el salario, lo que supuso una forma regresiva e insolidaria de hacer frente a las dificultades de las empresas, ocasionadas por el estallido de la burbuja inmobiliaria, la larga desindustrialización y la competencia capitalista global.

El resultado es por todos conocido y la situación estaba lejos de recuperarse para las mayorías sociales cuando llegó esta nueva crisis provocada por la COVID-19. La pandemia que estamos sufriendo ha agudizado las contradicciones del modo de producción capitalista a nivel mundial. En el caso de la economía española, el deterioro de los servicios públicos, la alta temporalidad en el empleo y el alto nivel de paro, el aumento de la desigualdad y de la población en riesgo de pobreza o la baja presión fiscal sobre las rentas de capital son algunas de los problemas endémicos que urge corregir.

Seguir leyendo…

Coronavirus. Hagamos política a favor del trabajo y de la vida

Autor: Endika Alabort Amundarain, Maitane Jaio Atela y Jon Bernat Zubiri Rey

Artículo publicado en la sección Lanaren Ekonomia/Economía del Trabajo de El Salto Diario, el 8 de mayo de 2020

Los fuertes daños provocados por el estado de alarma deben hacerse frente con una política decidida a la altura de los tiempos, protegiendo a la clase trabajadora y la sostenibilidad de la vida con medidas concretas. Ponemos de nuevo en marcha nuestra Sindikalagenda.

·

Seguir leyendo…

Amazon trae a Ezkerraldea más economía de servicios y desmantelamiento industrial

Autor: Lluís Rodríguez Algans y Jon Bernat Zubiri Rey

El Salto

Amazon abre las puertas de su centro en Trapagaran, “a la conquista de los barrios obreros de la margen izquierda”. El gigante del comercio en red se asienta en Bizkaia, agudizando la crisis de modelo que vive la industria y el comercio tradicional del territorio. La noticia puede parecer positiva, porque genera actividad y empleo, pero consolida un modelo productivo nefasto para los intereses de personas trabajadoras y empresas locales. Las prácticas laborales asociadas a este modelo se sustentan en bajos salarios, contratos temporales y a tiempo parcial y externalización abusiva, afectando en especial a jóvenes y mujeres.

Amazon se ha instalado en 8.000 metros cuadrados de los antiguos terrenos de la Babcock Wilcox, empresa centenaria cerrada en 2011, gracias a la recalificación del Ayuntamiento y el apoyo del alcalde de Trapagaran. Tras años de desatención urbanística, la zona pasará a ser un centro empresarial que generará desplazamientos, necesidades de aparcamiento y servicios auxiliares. Amazon se caracteriza por un sistema productivo altamente automatizado, de trabajo flexible y estresante, suponiendo cambios importantes respecto al modelo laboral que anteriormente se ha desarrollado en la zona. El sindicato ELA ha manifestado que “no van a permitir que ninguna empresa aplique modelos precarios, y estará al servicio de las trabajadoras y trabajadores para organizarse y luchar contra ello”.

El modelo laboral de Amazon se basa en trocear y fragmentar el empleo para dominar a la fuerza de trabajo favoreciendo su mayor explotación. Su modus operandi es claro : mientras la plantilla directa es sometida a una gran carga de trabajo y jornadas excesivas con salarios bajos, la plantilla flotante de ETTs funciona con contratos por días u horas. Además, de sustenta en el abuso de figuras laborales fraudulentas, como los falsos autónomos.

El sindicalismo vasco anuncia que no va a permitir abusos y está por ver si los responsables políticos continúan del lado de la multinacional o si, por el contrario, impulsan que la Inspección de Trabajo de Bizkaia intervenga ante los desmanes del gigante global. En esa misma orientación, el movimiento sindical y social de la comarca, se movilizó el pasado sábado 14 de junio y por vigésimo año consecutivo, con la “Marcha por Ezkerraldea” con el objetivo de denunciar el paro y la precariedad laboral.

Seguir leyendo…

“La política industrial del Gobierno Vasco es nefasta, fraudulenta y, en el mejor de los casos, negligente” (Entrevista a Jon Bernat Zubiri Rey)

Autor: Jon Bernat Zubiri Rey

Alda

Jon Bernat Zubiri Rey, doctor en Economía y profesor de la facultad de Relaciones Laborales de la UPV

Asistimos al proceso de liquidación de La Naval. ¿Hay alternativas al cierre?

Inequívocamente sí. Una primera opción es que los gobiernos intervengan en dos fases: por un lado, comprando los activos industriales (terrenos, construcciones e instalaciones) por medio de un fondo público, blindándolos ante especuladores, mientras en una fase en paralelo, impulsan una empresa pública vasca desarrollando un plan de viabilidad industrial a medio plazo recuperando la carga de trabajo que tenía La Naval antes de entrar en concurso. No hay limitación europea a que haya capital mayoritario público mientras exista un plan de viabilidad industrial a medio plazo (3-5 años de carga de trabajo/pedidos).

La segunda opción sería que la empresa pública “Navantia” recuperase la negociación de la draga y, alquilando a la administración concursal las instalaciones del astillero, retomara la actividad. Son alternativas factibles desde todos los puntos de vista (legal-juridico, económico-financiero y laboral), pero exigen la implicación del sector público, algo que tanto PNV como PSOE han rechazado.

¿Qué razones esgrimen para su inacción?

Es una cuestión de modelo. La Consejería de Industria ha apostado por liquidar la actividad de manera que la empresa pueda ser más atractiva a un capital que no busque el relanzamiento de la actividad a nivel local, sino que busque absorber a la empresa en sus bienes intangibles. Esta opción es claramente antisocial y profundiza el desmantelamiento del tejido industrial de la comarca.

El cierre de esta emblemática empresa vuelve a poner en la palestra el imparable proceso de desindustrialización que sufre la Margen Izquierda, Zona Minera y Encartaciones… ¿Qué diagnóstico haces de la situación?

Esta comarca forma parte de un país que ha vivido un proceso de desindustrialización muy fuerte durante las últimas décadas. La situación de la industria vizcaína es muy grave. Según datos del INE, en los dos últimos años -con crecimiento económico- se han destruido más de 13.000 empleos industriales; y Ezkerraldea está muy insertada en esa caída del tejido industrial.

Un dato que refleja claramente la desindustrialización que sufre el país: la industria de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba ha pasado de suponer un 49% del Producto Interior Bruto en 1977, a un 29% en 2007; situándose en el 24% en 2018. El empleo industrial ha ido reduciéndose de manera imparable: de 423.000 empleos en 1975, a 274.000 en 1986, y a 188.000 en marzo de 2019.

Seguir leyendo…

Industria vasca, el naufragio permanente

Autor: Lluís Rodríguez Algans y Jon Bernat Zubiri Rey

Hordago – El Salto

Euskal Herria es a veces considerada un referente en relación a la forma de articular la política industrial, lo que se supone que atañe a la intervención de los gobiernos forales y autonómico en el apoyo a las actividades industriales. Pero la crisis industrial de las últimas cuatro décadas es un proceso inequívoco, y algunos casos recientes de gestión por parte del Gobierno Vasco demuestran que la inacción y la defensa patronal son la norma de actuación.

La crisis económica de finales de los 70 y 80, unido a las imposiciones de la Unión Europea, llevaron a los gobiernos del PSOE y PNV a impulsar un perfil de política industrial neoliberal acelerando la destrucción de empleo y reestructuración de grandes sectores industriales y empresas emblemáticas, con fortísimo impacto sobretodo en Bizkaia. Los sectores más afectados fueron la siderurgia integral (Altos Hornos de Vizcaya), aceros especiales (Echevarría, Olarra, Aceros de Llodio, Pedro Orbezogo, Forjas Alavesas, Tubacex y Tubos Reunidos), construcciones mecanicas (Babcock Wilcox, Mecánica La Peña), construcciones eléctricas (Westinghouse, General Eléctrica), construcción naval (astilleros Euskalduna, La Naval, Astilleros Reunidos del Nervión), química (Dow Chemical), electrodomésticos línea blanca (Fabrelec, entre otras). En muchos de estos casos los despidos o cierres estuvieron sujetos a políticas estatales, por ser grandes sectores del Estado, que perjudicaron mucho más al tejido empresarial vasco frente al de otros territorios.

Según datos del último trimestre de 2018 del Instituto Nacional de Estadística (INE), la industria de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba ha pasado de suponer un 49% del Producto Interior Bruto (PIB) en 1977 a un 29% en 2007, situándose en el 24% en 2018. El empleo industrial pasó de 423.000 empleos en 1975 a 274.000 en 1986 y 194.000 en 2018, lo que supone una pérdida de 229.000 empleos netos en este periodo. Desde entonces, los niveles de paro oficial y ampliado —los desempleados que ya no buscan trabajo—, el subempleo, la exclusión social y la pobreza se mantienen estructuralmente altos, a falta de tomar medidas más allá de leves paliativos.

Al inicio de la última crisis, la industria vasca se encontraba ya en un naufragio permanente, con causas que van más allá de una política gubernamental que no ha implementado acciones eficaces para detener el proceso de desindustrialización. De hecho, la última década perdida se salda con 24.000 personas ocupadas menos en la industria gipuzkoana, 20.000 en la bizkaina, 10.000 en la alavesa y 12.000 en la navarra. Habiéndose dado una mayor pérdida de empleos hasta 2014, la mitad de los puestos de trabajo industriales se recuperaron en 2015 y 2016, inducidos por la demanda internacional, el relajo de la austeridad troikana y el bloqueo legislativo y gubernamental. En 2017 y 2018, sin embargo, la industria bizkaína ha vuelto a perder 16.000 puestos de trabajo, siempre según el INE, anulando buena parte de la recuperación en solo dos años, mientras que Navarra sumaba casi 8.000 empleos industriales adicionales en el mismo periodo. Las recientes caídas en Gipuzkoa y Araba han sido más moderadas, como también lo fue la mejora anterior.

Seguir leyendo…

Impacto de la crisis en la economía del trabajo

Autor: Jon Bernat Zubiri Rey y Endika Alabort Amundarain

Blog Lanaren Ekonomia en Hordago – El Salto

La realidad laboral se confronta permanentemente con la publicación de datos y las lecturas interesadas que se realizan. Los mandatarios vascos han construido un relato sobre la buena marcha de nuestra economía, fundamentada en el aumento de la producción y la contratación respecto a los años más duros de crisis. El optimismo cortoplacista se ha impuesto en el imaginario colectivo, difundiéndose el mantra de la recuperación. Pero tengamos claro que la última “década perdida” ha tenido un fuerte impacto contra el trabajo y los sueldos que no ha sido revertido y que, además, continúa en la actualidad. La breve recuperación se agota, dejando atrás una crisis mientras ya asoman los indicios de la siguiente. La base de datos del Instituto Nacional de Estadística permite consultar los resultados hasta el fin del 2018 y dar una visión bastante completa de la situación durante la última década. En este análisis tendremos en cuenta los cuatro territorios peninsulares de Euskalerria, Bizkaia, Gipuzkoa, Araba y Nafarroa. Expondremos a continuación las cuatro principales consecuencias que ha tenido la crisis para las personas trabajadoras.

La primera consecuencia ha sido el reemplazo sexual de las personas trabajadoras. Desde el inicio de la década hasta hoy hay 125.000 hombres menos trabajando a jornada completa en los cuatro territorios, mientras que en los últimos tres años suman 33.000 mujeres más con este tipo de contrato. Desde el inicio de la década se han creado 25.000 nuevos puestos de trabajo a jornada parcial, y dos tercios de ellos han sido ocupados por hombres. Aún así en la actualidad el 27% de las mujeres trabaja a jornada parcial, lejos del 7% de los hombres en esta situación. Este fenómeno es especialmente grave si prestamos atención a los salarios. El sueldo medio bruto de un contrato a tiempo completo es de 2.500 euros al mes, mientras que el de tiempo parcial es de 1.000. De entre las personas trabajadoras que perdieron su trabajo en los últimos diez años, dos tercios trabajaban por cuenta propia (empresarios, autónomos, cooperativistas), y el último tercio eran asalariadas. Debido a este reemplazo sexual, hoy hay 84.000 mujeres menos trabajando en el hogar, mientras que 10.000 hombres más ubican su actividad en casa.

Empleo industrial por errialdes 2

Seguir leyendo…

“Echando leña al fuego de la mirada sindical contracorriente” (Sobre una obra de Joxe Elorrieta, ex-Secretario General del sindicato ELA)

Autor: Jon Las Heras Cuenca, Jon Bernat Zubiri Rey y Lluís Rodríguez Algans

Viento Sur

Este artículo expone de forma sintética y constructiva el análisis que Joxe Elorrieta nos presenta en Una Mirada Sindical Contracorriente (Elorrieta 2017), interpretando el mismo con ayuda de lecturas complementarias. El libro busca enardecer el debate sobre el posicionamiento que los sindicatos han tomado con respecto a los procesos neoliberales y de globalización capitalista. Desde una perspectiva de clase, explica cómo la clase trabajadora y sus organizaciones sindicales han sido “desempoderadas” durante las últimas décadas.

A su vez, y de manera muy cuidadosa, escapa de cualquier lectura estructuralista o inmovilista que reniegue o empequeñezca la acción de la clase trabajadora en la transformación del capitalismo y su sustitución por un sistema más justo y sostenible. Joxe Elorrieta hace uso en este libro de una vasta literatura académica de economía política radical y relaciones laborales, problematizando la acción estratégica de los sindicatos en Euskalerria, especialmente la de ELA – Euskal Langileen Alkartasuna.

El libro es pues rico en contenido histórico y teórico, y, por tanto, no dejará al lector impasible ante los argumentos que presenta. La doble formación y experiencia del autor cómo economista sindical y doctor en Ciencia Política, pone el colofón a sus 20 años de Secretario General del sindicato, aportando una mirada rica en matices y poniendo el foco de atención en los temas tratados, de máxima conexión práctica.

Leer el artículo completo:

http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n25/18-LasHeras-Rodriguez-Bernat_Clase-Territorio-NuevasAlianzas.pdf

¿Es posible reducir la jornada laboral?

Autor: Verónica Castrillón Serna y Jon Bernat Zubiri Rey

Hordago – El Salto

El estudio de una propuesta de reparto del trabajo para Gipuzkoa demuestra que las políticas de Reducción de Tiempo de Trabajo son necesarias, justas, y sobre todo, viables para luchar contra el paro. Siendo Navarra el único lugar dónde se encuentran ahora mismo sobre el tablero político, consideramos que la implantación de medidas que permitan la reducción del paro, una distribución más justa de la renta, una tributación más equitativa entre salarios y beneficios y un reparto del empleo y del trabajo de cuidados son necesarias, justas y viables.

Traperos de Emaús
Traperos de Emaús. En esta empresa de la economía social llevan desarrollando positivamente desde su inicios políticas de reparto de trabajo. Foto : Jone Arzoz

Seguir leyendo…

Curso en Leioa (22-nov – 10-ene, 12:00) : La crisis del trabajo asalariado y la transición al postcapitalismo

Autor: Jon Bernat Zubiri Rey, Eduardo Garzón Espinosa, Jose Luis Carretero Miramar, Alvaro Briales Canseco, Observatorio Metropolitano y Yayo Herrero

Curso que realizaremos en las siguientes semanas en Leioa, en la Facultad de Ciencias sociales de la Euskal Herriko Unibertsitatea (seminario D). La idea es seguir el curso on line “La crisis del trabajo asalariado y la transición al postcapitalismo” que realiza la Fundación de los Comunes

http://aula.fundaciondeloscomunes.net/curso/con-el-sudor-de-tu-frente

Haremos sesiones presenciales en Leioa (Campus de Bizkaia) los siguientes miércoles (salvo el martes 5 de diciembre).

En cada sesión veremos los videos de las charlas que se van colgando semanalmente y discutiremos las lecturas propuestas, con la ayuda de una persona que, en cada una de ellas, animará la discusión presencial

1. saioa (Az-22): Postcapitalismo: mapeando las propuestas de transición (BIDEOA : Nociones Comunes ; EZtaBAIda : Andrea Bartolo)

2. saioa (Az-29): La crítica ecofeminista del «capitalismo verde» (BIDEOA : Yayo Herrero ; EZtaBAIda : Ignacio Cazcarro)

3. saioa (Ab-05): La democracia en el trabajo: cooperativismo/autogestión (BIDEOA : Jose Luis Carretero ; EZtaBAIda : Irati Mogollón)

4. saioa (Ab-13): La reducción de la jornada laboral frente a la división capitalista y patriarcal del tiempo (HITZALDIA eta EZtaBAIda : Jon Bernat Zubiri)

5. saioa (Ab-20): ¿Qué sindicalismo para el siglo XXI? La lucha obrera en la encrucijada (BIDEOA : Tomás Rodríguez, CGT Telemarketing ; EZtaBAIda : Eneko Ander Romero)

6. saioa (Ur-10): ¿Trabajo garantizado o Renta Básica? Medidas reformistas para una revolución (BIDEOA : Eduardo Garzón; EZtaBAIda : Eki Etxebarria)

SESIONES PRESENCIALES :

EGUAZTENETAN, 12:00 n

En el Seminario E Mintegian

APUNTATZEKO : jonbernatARROBAsindominio.net

(zehaztu 20-70-120 €-ko matrikula nahi duzun)

SAIOETAN PARTEARTZEA LIBRE DA

LA PARTICIPACIÓN EN LA SESIONES ES LIBRE, ABIERTA Y GRATUITA

Curso “Con el sudor de tu frente: La crisis del trabajo asalariado y la transición al postcapitalismo”

Autor: CONSEJO REDACCION ECCE, Eduardo Garzón Espinosa, Jon Bernat Zubiri Rey, Jose Luis Carretero Miramar y Yayo Herrero

Aula Virtual Fundación de los Comunes

«Ganarás el pan con el sudor de tu frente»: maldición bíblica, justo castigo divino que pesa sobre nuestras vidas porque «hemos vivido por encima de nuestras posibilidades». Trabajar, trabajar y trabajar, emprender, buscar trabajo, tomarse el fracaso como «oportunidad». Tiempos de austeridad, de «hacer los deberes», «apretarse el cinturón», «menos politiqueo y más trabajar». El reto del Gobierno: «20 millones de personas trabajando en 2020». La panacea que todo lo justifica: «no hay mejor política social que crear empleo».

Vivir para trabajar parece ser la única solución imaginable en los discursos dominantes. Paradójica solución mientras millones de personas no pueden acceder a ningún empleo y mientras cada vez hay más pobres que de hecho tienen empleo(s). Se profundiza la desconexión entre empleo y acceso a derechos básicos: los trabajos de mierda se expanden por todas partes, se intensifica la precarización y se complejizan las estrategias vitales que ya no pasan por el mercado laboral. Somos pobres de tiempo, de trabajos con sentido y los salarios no alcanzan, pero la ética del trabajo se eleva como dogma de fe.  Globalmente, la salida de «más neoliberalismo» a la que se nos ha arrojado tras la crisis de 2008 nos sitúa en un mundo de dueños —como dice Rita Segato— en el que, según Oxfam, «ocho personas poseen la misma riqueza que la mitad de la población mundial»: el término «desigualdad» se queda muy corto. Pero además, si por un lado hemos de reivindicar una radical redistribución de la riqueza, por otro lado la destrucción medioambiental y la crisis energética nos recuerdan cada día que urge avanzar en otros modelos de producción, intercambio y consumo realmente viables, democráticos y sostenibles —especialmente en el Norte Global—. En este panorama, quedan pocas dudas que la auténtica utopía es creer que el capitalismo va a poder sostenerse mucho más sin arrasar todo a su paso: más realista, y esperanzador, resulta imaginar todo lo que podríamos hacer, y de hecho ya estamos haciendo.

Frente a la barbarie capitalista, han emergido con fuerza múltiples alternativas al trabajo asalariado como centro de la sociedad, a la productividad como único valor y a la competencia como relación básica con el mundo. Desde Nociones Comunes, os proponemos un recorrido sintético por algunas de las principales alternativas que los movimientos sociales tienen sobre la mesa. Huyendo de los debates dicotómicos y simplificadores, os proponemos un sucinto recorrido para poner a discutir las propuestas radicales —de raíz— que apuntan hacia el horizonte de una buena vida. ¿Cuáles son las premisas fundamentales de estas alternativas? ¿Qué condiciones exigiría su puesta en marcha y viabilidad? ¿En qué se complementan o se contradicen? ¿Cómo estamos siendo, y seremos, capaces de llevarlas a cabo? Estas y otras preguntas obligadas para hacernos cargo colectivamente de lo que se nos viene, para imaginar y abrir los caminos hacia una transición más allá del capital.

De Martes, 21 Noviembre, 2017 hasta Jueves, 18 Enero, 2018

Seguir leyendo…

Discusiones sobre clase, pueblo y régimen económico

Autor: Jon Bernat Zubiri Rey

Nociones Comunes

Al hilo de las discusiones durante el curso “La lucha de (des)clases” de la Fundación de los Comunes

Comentarios tras nuestras sesiones presenciales

Versión corregida, matizada y ampliada para Economía Crítica y Crítica de la Economía

Célula Norte

Decía jonbernat en las presentaciones del curso que el objetivo de este trabajo sería :

Hacer algunos aportes de las concepciones euskaldunes de la clase popular, el pueblo trabajador o incluso desde la influencia que la acepción decimonónica (carlista) de lucha de clases anti-liberal, moral y jurídicamente agregadora en unos términos no contenidos en la tradición obrera y marxista que principalmente se suele manejar a este respecto. La última cuestión sobre la que trataré de incidir es que, al hilo también de lo que discutían por ahí Eki, Álvaro y otrxs compas, me parece fundamental traer a colación al Marx tardío y su defensa de la comuna rural como sujeto revolucionario en la Rusia de la época, tal y como muestran los borradores de respuesta a la carta de Vera Zassoulitch. Los pueblos del norte de España acumulamos una experiencia compartida – no superior, pero sí diferenciada – en cuánto a la agregación y confrontación de clase contra la mediocre y panderetesca élite caciquil y burguesa radicada en Madrid. Esto, sin comprometer la fuerza y vigencia histórica del Madrid del “no pasarán”, sólo quiere dejar constancia de ese elemento agregador que es el pueblo, la historia compartida en términos de confrontación contra los ejércitos de ocupación y sus alfiles locales vendidos a sus intereses. En general me parece un elemento material mucho más sólido y consolidado que la serie de cuestiones y segmentos, atributos y características que se vienen remarcando en las primeras sesiones.”

Seguir leyendo…

LAS POLÍTICAS DE REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO EN EUSKALERRIA: Aprendizajes de un estudio para Gipuzkoa

Autor: Jon Bernat Zubiri Rey, Verónica Castrillón Serna y Aitor Bengoetxea Alkorta

Revista GALDE nº18. Junio 2017

Dossier Galde 18 en pdf, “Trabajo y empleo”

Tras participar en una de las investigaciones financiadas por el Departamento de Innovación de la Diputación Foral de Gipuzkoa sobre el reparto del trabajo y del empleo, entregamos tras el verano del 2015 el informe de restitución «Reparto del empleo y del tiempo de trabajo: efectos en la fiscalidad y tratamiento jurídico» (Zendoia et al., 2015), con análisis, diagnósticos y propuestas de Reducción del Tiempo de Trabajo (en adelante, RTT), que más tarde recogimos en el monográfico “La reducción del tiempo de trabajo. Una propuesta para reducir el desempleodel nº 34 de la revista Lan Harremanak (V.V.A.A., 2016-I). Aunque con el cambio Gobierno no ha habido una valoración de las propuestas que restituimos los diferentes equipos de tres universidades vascas, aprovechamos la ocasión para reiterar la conveniencia y la viabilidad de la políticas de RTT –también desde las instituciones forales y autonómica–, además de la necesidad de abordar con urgencia una reflexión acerca del futuro del empleo, lo cual requiere diseñar estrategias transformadoras en materia laboral y fiscal que reconduzcan la actual situación de crisis y ajuste permanente.

Seguir leyendo…

«Sindikatua sindikaturik bako sektoreetan berrituko da». Elkarrizketa Berrian

Autor: Jon Bernat Zubiri Rey

Berria Ekonomia

Maiatzaren Lehena. Elkarrizketa. Jon Bernat Zubiri Rey. Ekonomia aplikatuko EHUko irakaslea

Zubiri Reyk uste du sindikatuek eragile sozialekin batera lan egin beharko luketela sindikatu gabeko sektore ugaritan. Horretarako mahai horizontal bat sortu beharko litzatekeela dio.

Argazkia: ARITZ LOIOLA / ARGAZKI PRESS

Sindikatuak egungo testuinguruan hartu beharko luketen jarreraren inguruan jardunaldi bat antolatu zuten joan den astean EHUren Lan Harreman eta Langintza fakultatean. Han hartu zuen parte Jon Bernat Zubiri Rey Ekonomia Aplikatuko EHUko irakasleak. Gazte enplegua eta zerbitzuetako soldatapeko ekonomien sindikalismoa izeneko ikerketa egin du, egungo sektore berriak sindikatzeko dauden zailtasunen inguruan. Gazteak presente dauden sektore berri askotan ez dira sartu sindikatuak, baina horietan sartzeko zailtasunak ere badauzkate. Zein bideri jarraitu beharko lioketen proposatu du Zubiri Reyk. Horretaz gainera, sindikatuen eta unibertsitatearen arteko harremanak gehiago estutu beharko liratekeela ere uste du. Videos de las jornadas pinchando aquí, eta zuzenean Jon Bernat-en hitzaldira joateko, klikatu amen.

[BILBAO] Presentación de libro y mesas redondas sobre política económica con Stuart Medina . Viernes 27 de enero

Autor: Stuart Medina Miltimore, Jon Bernat Zubiri Rey, Juan Barredo Zuriarrain, Endika Alabort Amundarain y Lluís Rodríguez Algans

x
Presentación en Bilbao de "El Leviatán desencadenado. Siete propuestas para el pleno empleo y la estabilidad de precios. Veintiuna razones para salir del Euro" de la Editorial Lola Books, a cargo del autor Stuart Medina Miltimore, economista y miembro de la Asociación Red MMT. VIERNES 27 DE ENERO 2017
x

x

La gravedad de la crisis económica, las políticas neoliberales implementadas y sus impactos sociales obligan a repensar los objetivos e instrumentos de la política económica, laboral e industrial vigentes. Varios objetivos, cómo el pleno empleo o una economía dirigida por los salarios, llevan décadas relegados por las doctrinas capitalistas neoliberales que impone el sistema euro. Con la presentación del libro y las mesas redondas trataremos de abordar el debate sobre cuestiones de relevancia económica, social y política en Euskalerria en relación a los objetivos de pleno empleo, recuperación salarial e inversión socialmente útil desde diferentes perspectivas: la relación entre los objetivos citados y las medidas de política económica y sectorial -agricultura, industria y servicios, sectores verdes y estratégicos, etc.- con impacto en los multiplicadores de empleo y renta, política fiscal -lucha contra el fraude y reforma fiscal progresiva- o política laboral -salarios mínimos, recuperación salarial, reducción de jornada laboral y reparto del empleo, etc.-. Las ponentes abordaran, por la mañana, la cuestión desde un plano financiero y monetario respecto a las posibilidades de implementar una política monetaria autónoma y las implicaciones de una desconexión con el sistema euro en Euskal Herria y/o en el Estado español. Por la tarde, aportarán sus reflexiones desde la experiencia en el análisis económico, de políticas públicas y macroeconómicas, así cómo desde un plano sindical, siendo la negociación colectiva y la política sindical una vía eficaz para implementar estos objetivos de política económica, laboral e industrial, impulsando con ello la democracia económica. En este sentido se trataran estas cuestiones a la luz de los aspectos desarrollados en este libro sobre Teoría Monetaria Moderna de cuño postkeynesiano: el sistema euro y la política monetaria, las finanzas públicas funcionales y las políticas de Garantía de Empleo.

- - -
VIERNES 27 DE ENERO 2017
- - -
12:00h Presentación del autor. “Salir o no salir del Euro. ¿Existen razones para una ruptura con el Banco Central Europeo?”.
12:30h Mesa redonda “Buscando alternativas soberanas al euro”.
Juan Barredo Zuriarrain (Doctor en economía la por la Université Grenoble Alpes y Docente-investigador en el Departamento de Economía Aplicada I de la EHU) y Joaquín Arriola (Profesor de Economía Política en la UPV/EHU. Miembro del Consejo Cientifico de FOESSA, miembro de FLACSO-España).
13:15h Debate abierto con la participación del autor y los ponentes de la mesa redonda.
- - -

19:00h. Presentación del autor. “Garantía de empleo y pleno empleo con otro modelo productivo: ¿es posible?”.
19:30h. Mesa redonda: “Otra política económica. Finanzas, empleo y salarios en Euskal Herria”; Endika Alabort Amundarain (Profesor de economía en la EHU, miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión -ICEA- y militante de la CNT Sindikatua) y Mikel Noval (Economista y responsable del Gabinete de Estudios de Euskal Langileen Alkartasuna -ELA-).
20:15h. Debate abierto con la participación del autor y las ponentes de la mesa redonda.
LUGAR : Louise Michel Liburuak (Elkano Kalea, 27).

- - -

LANAREN EKONOMIA : Langileen ikuspegi ekonomikoa jorratzeko tartea @bilbohiria ta @halabedi n

Autor: Jon Bernat Zubiri Rey y Endika Alabort Amundarain

EGUENENETAN, 9:45ak inguru, LANAREN EKONOMIA tartea. Oa hemen aurkezpena :

- Nondik begiratzen dugu ekonomia ?

- Ze eragina dute ekonomiaren inguruko berriek geure bizitza eta lan baldintzetan ?

Langile izatea ekonomia ikusteko era bat da, gehiengo zapalduaren ikuspegia. Sarritan potere arrotz eta Kapitalaren aldetik azaltzen dira eguneroko gorabera ekonomikoak. Galdera auek eta askoz gehiago erantzuteko, eguenero Endika Alabort eta Jon Bernat Zubiri lagundukozkue gai ekonomikoak jorratzen, koiunturatik abiatuta egiturazko aferen aipamenak entzuleen eskura jartzen. Endika eta Jon Bernat Euskalerriko Unibertsitateko ekonomia irakasleak dira, bata sindikalista, bestea militante autonomoa. Biak lan ekonomiaren inguruko itzaldi ta ikerketetan arituak. Ekonomia ulertzeko, entzun BilboHiria.

GAUR, urriaren 13an hasi dugu tarte au, LANGABEZITIK NORA GOAZ ? gaia jorratzeko.

Lan estatistikak : Potere faktikoen mus txarreko tranpak ?

http://www.economiacritica.net/?p=8137

Zergatik goazen txarrera ? Lan Politika kaskarrak gobernu mahila guztietan

Endikan Alabort en kritika onetatik

https://autogestioa.wordpress.com/2016/10/04/berdina-egitea-atzera-egitea-da-analisi-artikulua-berrian/

bai Diputazioen bai Jaurlaritzaren lan eta ekonomia arloko politikari kritika orokor bat egin dogu, Espainiako marko orokorrarekin lotuz.

HEMEN SAIOAREN LOTURA ENTZUNGAI (egin klika hemen)

Ricardo Molero en Sarriko (Bilbao). Taller Corrientes de Economía Crítica (2 de junio, jueves) y Charla Karl Polanyi en China (3junio), 18h

Autor: Ricardo Molero Simarro y Jon Bernat Zubiri Rey

Kartela: https://pbs.twimg.com/media/CjSKdU0WEAArZQD.jpg:large

Hizlaria: Ricardo Molero Simarro (U.C.Madrid-eko ekonomian doktorea ; Universidad de Loiola-ko irakaslea, Sevillan; Economía Crítica y Crítica de la Economía portaleko kudeatzailea

Ver el documento base del Taller Corrientes críticas y pluralismo en la enseñanza de la economía y la extensa obra de Ricardo Molero sobre la economía china, también disponible junto a el resto de sus aportaciones en nuestra sección de Working Papers.

EKAINAREN 2 EGUENA, 18:00tan
Taller participativo : “Corrientes críticas y pluralismo en la enseñanza de la economía
F.C.E.E. (Sarriko), Aula : 0.6

Documento base :

http://ecosfron.org/ecosfron/wp-content/uploads/HACIA-UNA-ECONOMIA-MAS-JUSTA-3_3_2016.pdf
(página 66-87)

EKAINAREN 3 BARIKUA, 18:00tan
Charla: “Karl Polanyi en Pekín. Implicaciones del ascenso chino para la economía mundial
F.C.E.E. (Sarriko), Aula: 0.2

Antolakuntza: EKT-Ekonomia Kritikoko Taldea, Ekonomia Aplikatua I saila, Economistas sin Fronteras

info + : @EKTsarriko @ecritica ; www.economiacritica.net ; http://ecosfron.org/euskadi/

Ricardo Molero defendió su tesis sobre la economía china en 2014, en la Universidad Complutense de Madrid..

Molero Simarro, R. (2014), La distribución primaria como factor determinante de la relación entre crecimiento económico y desigualdad de la renta : el caso de la China de la reforma (1978-2007), Tesis defendida en la Universidad Complutense de Madrid, dirigida por Antonio Ramos Barrado y Clara García Fernández-Muro, Madrid, 395 p.

DESCARGAR PINCHANDO AQUÍ

Una tesis doctoral es un largo, duro y difícil trabajo que no debe alargarse más de lo debido. Ricardo es un ejemplo de lo que cuándo éramos jóvenes llamábamos hacer la tesis por fascículos. Pasen y vean :

Seguir leyendo…

[Diagonal] Entrevista a Michel Husson: “Seguimos en una onda larga de regulación caótica: no se sale de la crisis”

Autor: Iñaki Aguirre y Jon Bernat Zubiri Rey

Michel Husson, Del Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas. “Seguimos en una onda larga de regulación caótica: no se sale de la crisis” Este economista francés habla de las ‘no soluciones’ a la crisis

Unas 150 personas se reencontraron en Valladolid durante las XIV. Jornadas de Economía Crítica, que se realizan cada dos años en diferentes puntos de la península. Esta red se articula mayormente desde la resistencia y consolidación del pensamiento económico heterodoxo en la academía. Aún así, una mayoría de participantes están también caminando desde organizaciones y movimientos diversos. En esta edición cabría destacar la menor presencia de estudiantes y de trabajadorxs. Estas jornadas llevan más de 25 años facilitando la confluencia de economistas marxistas, poskeynesianos, feministas y ecologistas, entre otros. Son siempre una buena oportunidad para conocer investigaciones en curso y debatir las principales cuestiones estratégicas del momento. Se pretende también tejer, cada vez con más solidez, colaboraciones e iniciativas articuladas más allá de lo local. La próxima edición será en Madrid en 2016. En Valladolid, tuvimos la oportunidad de conversar con Michel Husson, economista del IRES que participó en el Manifiesto ¿Qué hacer con la deuda y el euro?

Siete años después de la caída de Lehman Brothers, ¿cuál es tu balance de la crisis en Europa?

Seguir leyendo…

[Encrucijadas]: CRÍTICAS A LA SOCIEDAD DE MERCADO. 50 Aniversario de la muerte de Karl Polanyi

Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS, Jon Bernat Zubiri Rey y Inés Marco Lafuente

Contenido del número 7 de Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales:
>> Monográfico “CRÍTICAS A LA SOCIEDAD DE MERCADO.
50 Aniversario de la muerte de Karl Polanyi”

Reflexiones / Entrevistas / Artículos / Crítica de libros /
>> Sección “En Cifras” y Sección Varia

Ver online ||  Descargar nº completo en pdf (8,8mb)

MONOGRÁFICO_CRÍTICAS A LA SOCIEDAD DE MERCADO: 50 Aniversario de la muerte de Karl Polanyi. Con contribuciones de nuestros colaboradores Inés Marco Lafuente y Jon Bernat Zubiri Rey.

Al hilo de la publicación ayer de los datos del paro. Ya estamos otras vez con los brotes verdes

Autor: Jon Bernat Zubiri Rey

Ayer 4 de agosto el Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España publicó los datos del paro en julio del 2014, dónde se dan informaciones sobre la campaña de contrataciones de verano. Estos datos son malos en comparación con lo que se pretende interpretar desde el gobierno. Se puede ver un análisis de estos datos más pormenorizados en eldiario.es. En este julio hay menos parados que en julio del 2013, es verdad, pero el volumen de contrataciones ha sido menor y la bajada del paro también es menos que entonces. Otros análisis muestran que la parte de parados que cobra prestaciones cae en picado y que las personas inmigrantes están más desprotegidas y reciben menos prestaciones que las autóctonas. En otro informe publicado por el INE en mayo del 2014, se puede ver que el dato más preocupante de los tiempos presentes no es el paro que, eufemísticamente, llaman activo – que busca activamente empleo – sino la creciente población que, incluso a edades tempranas e intermedias, se sitúan en el estatus de “inactivos”, dada su no inscripción en los servicios de empleo, al no disponer de derecho a prestaciones. Este colectivo de parados sin derecho a prestaciones crece entre los “activos” – siendo en julio del 2014 de casi dos millones de personas – y por supuesto también entre los inactivos.

Como analizábamos en un reciente artículo publicado en el Boletín ECOS del Fuhem-Ecosocial, entre el primer trimestre del 2011 y el primero del 2014, nos encontramos con 750 000 jóvenes más que, siendo de entre 25 y 34 años, se encuentran en el estatus de “inactivos” – parados que no buscan activamente empleo. Finalmente, entre los datos publicados ayer por el Ministerio, cabe destacar que, en ningún caso, se puede aceptar el argumento, puesto en alza por el gobierno y sus medios voceros, de que hay hoy menos parados que cuándo empezó la legislatura de Rajoy (diciembre del 2011). Según el número de afiliaciones a la Seguridad Social – que obvian la duración y las condiciones de empleo – desde las elecciones de entonces hasta hoy hay 500 000 personas menos en empleo en España. Además, tal y como comentábamos ayer en Radio Euskadi, los volúmenes de inactividad han crecido escandalosamente. Los gobernantes de la política y la economía pretenden generar expectativas de mejora, a pesar de que sus recetas nos llevan al desastre. Es aquello del “Rescatar, Reformar, Recortar”, las tres Rs que nos llevan al abismo, que ya lo venimos diciendo desde el entorno de la economía crítica, también mediante análisis más pormenorizados, pero sobre todo con manifestaciones públicas desde los movimientos. El modelo productivo español esta agotado – ver análisis de Albert Recio al respecto – y los gobernantes sólo tienen las mismas recetas ultraliberales de toda la vida. Por tanto, no queda otra, a galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!

La juventud, un estado precario de completa incertidumbre

Autor: FUHEM ECOSOCIAL y Jon Bernat Zubiri Rey

Boletín ECOS nº 27 – junio-agosto 2014

La precariedad alude a la degradación generalizada de las condiciones laborales que sufre gran parte de los jóvenes y que amenaza con extenderse a toda la vida laboral. Pero va más allá: tiene efectos sobre la capacidad de decidir de las personas e impregna sus vivencias y elecciones vitales. Estos aspectos se abordan en los análisis de Luis Enrique Alonso, Jon Bernat Zubiri, Yassodára Santos, y Alejandro Martínez junto a Francisco Verdes-Montenegro. Además, ofrecemos una conversación a tres voces con Dina Bousselham, Kati Bachnik y Armanda Cetrulo sobre los principales problemas de la juventud en sus respectivos países. El Centro de Documentación Virtual ofrece una selección de recursos sobre juventud y precariedad y En Red recoge un directorio de organizaciones juveniles de dentro y fuera del Estado español.

Boletín ECOS - boletinecosARROBAfuhem.es

Seguir leyendo…

«Estamos asistiendo al hundimiento de un mundo, están a punto de desatarse fuerzas inmensas». Reseña de una entrevista a Fréderic Lordon

Autor: Jon Bernat Zubiri Rey y Alejandro Quesada Solana

Hace un tiempo encontramos una entrevista a Frédéric Lordon en La Revue des Livres , pareciéndonos sus argumentaciones muy interesantes para plantearse la actual situación depresiva, desde una economía política capaz de imaginar futuros posibles y anticiparse a los acontecimientos. Para nuestra alegría, esta entrevista fue traducida por Caty R. y Beatriz Morales Bastospara Rebelión Tomados algunos de sus párrafos, se condensa a nuestro entender buena parte de lo que la economía crítica tiene que decir en el contexto actual y, por tanto, nos proponemos hacer una breve exposición en esta reseña expansiva de dicha entrevista.

Seguir leyendo…

Euskal Herriak y sus gentes hacía una alternativa contra el centralismo urbano-industrial de los poderes establecidos.

Autor: Jon Bernat Zubiri Rey

A partir del contenido de las Directrices de Ordenación del Territorio que dibujan el futuro de los pueblos y ciudades vascas bajo el paraguas urbanizador y centralista de Euskal Hiria, este artículo publicado en Diagonal apunta algunas críticas y procesos organizativos a distintos niveles para construir modelos económicos desde lo local y comarcal, sumando entre diferentes para dar un salto adelante en la salida colectiva del capitalismo en crisis.

Seguir leyendo…

Entrevista a Cristina Carrasco Bengoari Elkarrizketa

Autor: Jon Bernat Zubiri Rey y Cristina Carrasco Bengoa

Entrevista a Cristina Carrasco Bengoa, publicada en euskera por el diario Berria y en castellano por Diagonal. Esta profesora de Teoría Económica de la Universitat de Barcelona es una de las fundadoras de las Jornadas de Economía Crítica y forma parte del Consejo de Redacción de la Revista de Economía Crítica que publica, en formato digital, los trabajos académicos de los participantes en esta red. Sus aportaciones teóricas y analíticas son una de las grandes referencias en la escuela de la Economía Feminista. También participa en la organización del encuentro internacional « Weaving Alliances from Feminist Economics » que se realizará el 27-29 de junio del 2012 en Barcelona – http://www.iaffe.org.

Seguir leyendo…

Convergencia de luchas para salir del capitalismo y construir un nuevo modelo económico ecologista y feminista

Autor: Jon Bernat Zubiri Rey

Hace ya tres meses que fueron las XIII Jornadas de Economía Crítica en Sevilla. Bajo el lema “los costes de la crisis y alternativas en construcción” se volvía a reunir esta red, favoreciendo una vez más el encuentro entre diversas tradiciones de crítica de la economía capitalista, con vocación de articular propuestas comunes de cambio económico desde los movimientos. Al hilo de los debates allí acontecidos, un artículo para la sección de economía del periódico de la CNT que propone algunas pistas para remar en este sentido.

Seguir leyendo…

Ekonomia Kritikoaren XIII. Jardunaldiak

Autor: Jon Bernat Zubiri Rey

Keynesianismo sozialdemokrataren gabeziaz eta Kapitalismo berdearen faltsukeriaz aritu ziren Sevillan 200 ekonomilari eta herritar inguru. Ekonomia Ekologikoa eta Ekonomia Feminista arloetan ikerketa ugari aurkeztu zituzten jardunaldietara etorritakoek

Seguir leyendo…

¡Síguenos!

Documentos

Suscríbete

Introduce tu e-mail: