Nueva Revolución
El Parlamento Europeo ha aprobado una nueva regulación que atañe a uno de los instrumentos del Plan Europeo de Inversión Exterior , con una capacidad financiera de unos 44.000 millones de euros: el Fondo Europeo para el Desarrollo Sostenible (EFSD).
El diseño del Plan Europeo de Inversión Exterior y todos sus instrumentos, que tendrá como uno de sus pilares al EFSD, junto al Mandato de Préstamo Exterior y el Fondo de Garantía, es una pésima réplica del Plan Juncker.

Seguir leyendo…
Otra Mirada Social y Económica es Posible
El mercado de trabajo, no es exactamente un mercado, porque hay regulaciones y negociaciones y para eso la política de empleo, la política económica y la negociación colectiva juegan un papel; tampoco es de trabajo (porque lo que se mercadea no es empleo ni trabajo, dado que la mercancía en juego es la fuerza de trabajo en sí; ni es libre, porque los empleadores pueden imponer la mayoría de las condiciones. De tal manera que, históricamente, las patronales y gobiernos han tenido pocos problemas si crecía el desempleo si con ello se normalizaba un contexto en virtud del cual los trabajadores empezaban a aceptar unas condiciones de empleo peores, peor pagadas, menos estables y con menos garantías. Únicamente el contrapeso de la lucha sindical y la movilización obrera puede poner límites a este sobrepoder.
En el desarrollo del capitalismo la dinámica de empleo ha estado ligada al ciclo económico y a la política económica, condicionada su calidad por la política de empleo. La cuestión tecnológica sólo ha incidido de manera transicional en los procesos de reestructuración y organización del trabajo, como una expresión de la tendencia recurrente al crecimiento del peso de la composición orgánica del capital, es decir, el aumento del peso del capital muerto o constante sobre el vivo o variable, o dicho de otra manera, del aumento relativo del peso del capital (maquinaria, edificios, materias primas) en términos de valor trabajo acumulado en relación al peso del trabajo directo de las personas (horas de trabajo humano).
El aumento de la tasa de desempleo ha sido fruto más bien de dos factores, básicamente.
Seguir leyendo…
Autor: Miguel Urban y Daniel Albarracin
Público.es
Los llamados “Papeles de Panamá” se suman a la lista Falciani, Luxleaks o la filtración de Wikileaks. Unas revelaciones que han vuelto a escandalizar a la opinión pública al poner de manifiesto cómo las grandes fortunas, políticos y/o empresarios siguen utilizando los paraísos fiscales para evadir sus obligaciones tributarias o para blanquear dinero negro. El impacto mediático y social del escándalo de los Papeles de Panamá ha obligado a las autoridades a constituir una comisión de investigación parlamentaria para poder ofrecer información adicional y concreta, de un fenómeno que, por desgracia, convive con nosotros desde hace tiempo y que forma parte sistémica de los fundamentos del capitalismo líquido de nuestra época.
En el ecuador del mandato de esta comisión de investigación de los Papeles de Panamá, conviene señalar que muchas de estas comisiones se abren para “hacer como que se investiga”. Nosotros lo venimos denunciando a lo largo de estos meses, de los más de 11 millones de documentos filtrados, a bien pocos se nos está facilitando el acceso, dada la clasificación secretista que se les confiere a la mayoría de los papeles sensibles, y la dificultad de acceso que se brinda a diputados y a nuestros equipos de asesores. A esto se suma la falta de voluntad política de la Comisión que antepone numerosas restricciones limitando las atribuciones del parlamento. Además los periodistas que disponen de esta información podrían ser denunciados, si filtran algo que perjudique a personas o empresas específicas. Algo que se resolvería si hubiese realmente una legislación europea que permitiera la protección para los whistleblowers (denunciantes) a día de hoy inexistente. De hecho, las instituciones europeas parecen más preocupadas no por la magnitud del fraude fiscal revelado, sino más bien porque los nombres de los evasores se hagan públicos.
Conocer la realidad se hace a fuerza de comprobar sus resistencias. Esas resistencias se han presentado no sólo como distracciones burocráticas y secretistas. Sobre todo han cobrado forma de partido de ping-pong, donde unos y otros se escabullen de su responsabilidad apelando a su “incompetencia legal”, pasando la pelota de uno a otro. Muchos argumentan que la UE no tiene la regulación ni los medios apropiados, y la UE dice que cuenta con la regulación apropiada y que algunos Estados Miembros no la aplican, y los Estados Miembros involucrados señalan que ellos tan sólo juegan con la regla universalizada en el capitalismo global que hace de la competitividad fiscal una posible ventaja comparativa. Cabe decir que no es cierto que las regulaciones europeas sean las adecuadas. Aunque nos tememos que sí es cierto que muchos Estados Miembros no aplican ni siquiera los mínimos recomendados. Y aun así esto no encierra toda la verdad.
Seguir leyendo…
Otra Mirada Social y Económica Es Posible (Espacio Público)
La Unión Europea lleva años en una fase de bloqueo para cualquier reforma de calado. Esta se mueve conjugando una tensión retórica tecnocrática y federalista, que procura de algún modo legitimar a la institución -sobre todo a la Comisión-, y una realidad palmaria intergubernamental que hace del revuelo ganancia de pescadores (Alemania), plasmada en la parálisis del Consejo. Al mismo tiempo, la Unión Europea, y el Eurogrupo en particular, juega el papel de espacio de concertación de las oligarquías europeas, que se amparan en sus orientaciones para justificar políticas de gobierno propicias a la austeridad social, el sostenimiento del sistema financiero privado y la mercantilización. La Unión Europea, entre la institucionalidad más innovadora y el espacio práctico de colaboración de las clases dominantes, legitima así la política de los gobiernos favorables a la depresión salarial y el socorro público a las corporaciones privadas, sin embargo, cualquier otra iniciativa de importancia se ve sujeta por la esclerosis institucional europea.
Los inesperados fenómenos que vienen sucediendo no podían preverse en su concreción, pero la tensión bajo el suelo desde tiempo que se estaba presentando. Más allá de la parálisis política y la verborrea eufemística acostumbrada, la tectónica de placas social, económica y medioambiental presionan hacia movimientos sísmicos que están desbordando el status político en vigor.Cuando una estructura o una institucionalidad son inconsistentes se rompen por sus eslabones más frágiles. Cuanto menos son cinco los puntos débiles de la arquitectura de lo que hoy entendemos como Unión Europea.
Seguir leyendo…
Autor: Manolo Garí y Daniel Albarracin
Otra Mirada Social y Económica es Posible
El número especial 150 de Viento Sur contribuye con una excelente propuesta de artículos para “Repensar la Revolución” hoy, tras pasar un siglo desde 1917.
En este número Manuel Garí y Daniel Albarracín elaboramos un artículo que contribuye a los planteamientos estratégicos que tratan de responder a la pregúnta “¿Qué hacer con la Unión Europea?” abordando la cuestión en el momento que nos ha tocado vivir.
Para leer el artículo puede pincharse aquí
Autor: Miguel Urban y Daniel Albarracin
Otra Mirada Social y Económica Es Posible
La Unión Europea se jacta de representar uno de los espacios supranacionales con una regulación más avanzada en el marco de la evasión fiscal y del lavado de dinero. Una Unión Europea que tiene como presidente de su Comisión al mismísimo Jean Claude Juncker, que estuvo 18 años en el gobierno luxemburgués. Sin ser suficiente poner al lobo al mando del gallinero, el diseño de la Unión Europea, favorable a la competición y devaluación fiscal permanente, permisivo con la regulación fiscal laxa de numerosos países, acepta en su seno agujeros gigantescos por los que el capital y el patrimonio de grandes empresas y familias acaudaladas se mueve, generando uno de los mayores privilegios económicos que se conocen desde la exención de la que disfrutaba la nobleza en la Edad Media, y de la que ahora sólo disfrutan las oligarquías a costa de servicios públicos y el esfuerzo fiscal del contribuyente medio.
Debemos recordar que, la ingeniería tributaria o lo que viene a ser lo mismo el desplazamiento de beneficios de multinacionales a paraísos fiscales, explica dos terceras partes de la evasión fiscal internacional. El otro tercio obedece a la carrera por la competencia fiscal. Mientras tanto, los principales actores políticos miran hacia otro lado, o negando su responsabilidad, admitiendo su impotencia o incompetencia para actuar, o bien acusando a países terceros o confundiéndonos con anécdotas y malas excusas sobre lo inevitable del fenómeno…
Seguir leyendo…
Autor: Miguel Urban y Daniel Albarracin
Otra Mirada Social y Económica Es Posible
Suiza, Guarida Fiscal preferida por grandes patrimonios y corporaciones privadas.
Puede afirmarse que Suiza es, probablemente, el mayor paraíso fiscal mundial, cuanto menos en cuanto al peso del patrimonio gestionado por sus centros offshores, sólo siguiéndolo de cerca Reino Unido, las Islas del Canal más Dublín.
Suiza dispone, en 2017, de unos 266 bancos, con dos grandes entidades: Union de Banques Suisses (UBS) y Crédit Suisse (CS). La banca suiza se concentra en los servicios de banca privada y gestión de patrimonio, apenas se dedica al negocio bancario minorista. Gestiona el 25% de la cuota mundial del negocio de la gestión de fortunas privadas, más o menos el equivalente a 6,1 billones de euros en este segmento. El 35% de los fondos mundiales privados invertidos en entidades offshore está en Suiza, unos 2,2 billones de euros.
Algunos cantones, como el Zoug, ofrecen tipos impositivos sobre los beneficios del 16%, y a los grupos que apenas cuentan con un simple buzón hasta del 9%. Otros cantones como el de Obwald y Appezell Rodes-Extérieures gravan apenas con un máximo del 13%, y otros cantones también ofrecen un generoso 15%. No es de extrañar que decenas de miles de empresas multinacionales escojan situar su base principal en Suiza.
Seguir leyendo…
Viento Sur
El propósito de estas líneas es contribuir al debate, centrándonos en las estrategias que las fuerzas políticas progresistas en Europa han estado desarrollando. Debatir con ellas será de utilidad para intentar construir propuestas que abran un camino de ruptura con la camisa de fuerza del Sistema Euro y la Europa del Capital
Parece conveniente destacar algunos puntos del nuevo contexto político. Sólo por mencionar algunos, en relación a la situación socioeconómica:
• La economía europea se encuentra en un ciclo de recuperación débil, en el marco de tasas de rentabilidad bajas, bajos niveles de inversión, tendencias deflacionistas, serios problemas en las hojas de balance contable de una parte importante del sistema bancario, y una depresión salarial combinada aún con un elevado desempleo y tasa de inestabilidad laboral. El diseño de la Eurozona está conformada para exportar la crisis de los países europeos centrales a los demás. El más alto crecimiento actual en algunos países periféricos se debe al severo ajuste en la recisión anteriormente vivida, a modo de efecto rebote. La recuperación rampante reciente, no ha logrado alcanzar los niveles de producción de antes de la crisis, es débil y va a ser de corta duración.
Seguir leyendo…
Público.es
En este “país de países” arrastramos cuanto menos desde la Transición un viejo simplismo ideológico, fundado en la escisión artificial entre lo económico y lo político. Desde entonces se optó por dividir conceptual y prácticamente ambas esferas. Se facilitaron reformas que podrían conducir al aperturismo democrático y las libertades públicas, a cambio, ni que decir tiene, de fuertes renuncias materiales para las clases populares y trabajadoras, en materia de salarios, condiciones laborales y mayor racionalización económica. Las fuerzas políticas se dedicaron a tomar las instituciones y las sindicales a negociar en el ámbito laboral. Desde ahí, se produjo un largo retroceso en la influencia de las clases populares en cuanto a sus condiciones de vida materiales. Reestructuraciones, salarios contenidos e inestabilidad laboral llegaron a continuación. Más tarde, la resistencia y la respuesta apareció de nuevo, primero en el campo de los movimientos sociales y tras conmociones de alcance internacional, con el movimiento antiglobalización de los 2000, las primaveras y el 15-M de 2011. Se formaron después nuevas herramientas políticas hoy en el centro de la escena y que siguen despertando enormes expectativas. Seguir leyendo…
Otra Mirada Social y Económica Es Posible
En estos meses y en los venideros la agenda política de las fuerzas transformadoras se marca el reto de encontrar medidas para romper con la austeridad para las mayorías sociales, construyendo un plan alternativo. Seguramente dicho plan exija plantear un conjunto de medidas que refieran a la regulación bancaria y la intervención en este ámbito, la armonización fiscal y laboral progresivas, o la necesidad de un plan de inversiones europeos que no reconozca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Estas medidas, sean tratadas a escala nacional o mejor aún a escala supranacional o incluso paneuropea, inevitablemente colisionarán con la arquitectura de la actual UE. Sin duda, entre ellas ha de encontrarse el cuestionamiento de las deudas públicas (y también las hipotecarias), para hacer cargar a los privilegiados el coste de la crisis que crearon por sus prácticas rentistas. Seguir leyendo…
Autor: Endika Alabort Amundarain y Daniel Albarracin
Autogestioa
Comentario de resumen de Endika Alabort al artículo “El empleo juvenil en Euskadi. Algunas tendencias y datos comentados” de Daniel Albarracín en : Agenda Confederal, 4zkia (2016ko Urria, bigarren hamabostaldia) argitaratutakoa.
El economista Daniel Albarracín, ha hecho un interesante análisis de la situación actual y tendencias del empleo para la franja juvenil (16-35 años). Entre el 2007 y 2015, en el estado español se destruyeron 2,62 millones de ocupaciones; en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAV), 113.100. Si nos fijamos en la franja juvenil para la CAV, se han pasado de 348.900 personas ocupadas a 195.000. Hasta 2013 se redujo mucho el empleo, revirtiendo ligeramente desde 2015.

Lo que ha ocurrido ha sido una destrucción de ocupación, afectando sobre todo al empleo asalariado privado, pero también a ocupaciones consideradas de clase media (autoempleadas, pequeñas empresarias…). Mayor polarización social, en resumen.
Con las trabajadoras jóvenes, se esta dando un proceso de profundo reciclaje de personal más maduro por personas más jóvenes, contratadas con condiciones salariales y de garantías de estabilidad más débiles. Aún así, el paro para menores de 25 años aún está por encima del 41% en 2015 (18,1% en 2007).
Por lo que las trabajadoras jóvenes tienen mayores dificultadas para encontrar empleo, y lo hace en peores condiciones que antes (peores convenios, menos derechos laborales…), que limita su capacidad de negociación. Aún así, es el único colectivo “beneficiario” de la creación de empleo, por estar más desprotegido, ser más barato. Y aunque parezca que la temporalidad disminuya, que los datos no nos engañen, la inestabilidad se mantiene y las condiciones empeoran.
Otra Mirada Social y Económica Es Posible
El profesor Stiglitz participó en la comisión de investigación panameña sobre el caso de los papeles filtrados. Hasta que dimitió del encargo por ser un economista honesto que realmente deseaba investigar y dar a conocer la verdad.
Stiglitz afirmó el pasado día 16 de Noviembre que nos encontramos con un régimen fiscal global injusto y detrás de los paraísos fiscales se abre un sector que se basa en elsecretismo para crear una “economía global en la sombra”.
La gran banca de los países aventajados ofrece servicios de “optimización fiscal” para colocar el capital de grandes empresas y fortunas bajo secreto bancario. Le sigue una trama compleja de bufetes, asesores fiscales y jurídicos que facilitan a los propietarios reales (beneficial owners) la posibilidad, bajo anonimato, de llevar sus fondos a paraísos fiscales, operando con una madeja de empresas pantalla, muchas veces filiales instrumentales de grandes empresas, y entidades fiduciarias. Los países asimismo apenas desarrollan registros que identifiquen debidamente a estos beneficiarios reales, y si lo hacen se encuentran o permiten registrar “testaferros”. De existir esos registros, se carece de una coordinación internacional que permita el intercambio adecuado de información. Al final, la jurisdicción fiscal que representa el paraíso fiscal, sólo es la última pieza de un proceso que tiene origen en los países más ricos y sus grupos sociales privilegiados.
Seguir leyendo…
Otra Mirada Social y Económica Es Posible
En el periodo de crisis que dio inicio a finales de 2007 se ha observado una destrucción de la ocupación de grandes proporciones. En este informe usaremos datos con base INE-EPA para realizar nuestros cálculos y gráficos. En el Estado español entre 2007 y 2015 (IVT) se han destruido 2,62 millones de ocupaciones, mientras que en el País Vasco se han destruido 113.100 ocupaciones. Fijándonos en la franja juvenil, si se acepta el segmento 16-35 años, tan sólo en Euzkadi se pasó de 348.900 personas ocupadas en 2007 a 195.000 a finales de 2015.

Fuente: Elaboración propia a partir de INE-EPA.
Seguir leyendo…
Viento Sur
En las últimas décadas se nos había venido insistiendo en que el neoliberalismo consistía en una doctrina que idolatraba la eficiencia prácticamente automática del mercado. Se afirmaba que esta institución de intercambio facilitaba una asignación apropiada de los recursos, que era el canal mediante el cual era posible el crecimiento de la renta, la creación de empleo y de la riqueza de las naciones. Durante mucho tiempo, se nos aseguró que el capitalismo funcionaba gracias a la iniciativa innovadora y emprendedora (Schumpeter, 1942)/1, virtud sólo al alcance de capitanes de industria, que revigorizaba cada ciclo de negocio con su arrojo y asunción del riesgo, por lo cual recababan un merecido beneficio. En su defecto, la concentración de capital en grandes colosos transnacionales acumularía economías de escala y diversidad que promoverían el desarrollo. Primero desde focos de creación, después diseminando sus logros a todos aquellos que tomaran las mejores prácticas de eficiencia en términos competitivos (Rostow, 1963)/2. No queda más que un borrón en el texto de aquellas apelaciones a la competencia para permitir escoger a los mejores. Básicamente porque nadie se cree que la economía capitalista funcione así, ni pueda hacerlo. Ha quedado muy lejos la consideración de que el Estado era un monstruo que encorsetaba el margen de maniobra y la asignación apropiada que realizan las grandes corporaciones en un marco de economía de mercado.
Seguir leyendo…
Otro mirada social y económica es posible (Artículo escrito por Daniel Albarracín, Rafael Ibáñez, Mario Ortí, Alberto Piris)
Este artículo fue publicado en 2012 en la Revista Materiales de Trabajo, la cuál no ha tenido continuidad. Se trata de un artículo elaborado en 1998 y revisado para la ocasión, de lo que fue uno de los equipos de investigación más importantes en el que he trabajado. Nos denominábamos Colectivo Madrid, y siguen siendo grandes analistas, profesores y traductores. Como homenaje tanto a la obra del historiador E.P Thompson, que tanto nos enseñó a reflexionar sobre el cambio social y el papel de los sujetos, como a los compañeros que hicieron posible esta modesta, pero edificante, contribución, recuperamos este artículo en este blog.
Revista Éxodo
Un diagnóstico de la evolución de la economía en la sociedad española no se puede hacer aisladamente sino teniendo en cuenta los estrechos vínculos entre economía, ecología y sociología política, y ubicando el caso español en el contexto europeo y de las relaciones internacionales. Todas estas dimensiones están articuladas en lo concreto y tanto el diagnóstico como las propuestas políticas que se esbozan a continuación parten de una visión crítica con el modelo social establecido.
La acumulación productiva y el objetivo de lucro como lógicas sistémicas abocan a una depredación del medio, a la explotación de unas clases (mayoritarias) por otras (minoritarias) y a la rivalidad y jerarquización entre los pueblos. Las instituciones estatales, supranacionales y las grandes corporaciones transnacionales aplican estas lógicas hasta donde les es posible, mediante la regulación del campo mercantil, fiscal, penal, etc., la defensa de la propiedad privada de los medios productivos y la libertad de movimiento de los capitales, y el despliegue de modelos de competitividad mercantil y explotación laboral cuyos límites solo se encuentran en las resistencias populares, sindicales y políticas de los y las de abajo.
Seguir leyendo…
Otra Mirada Social y Económica Es Posible
1. Una política económica alternativa: hacia el pleno empleo con derechos plenos.
Uno de los factores cruciales del fenómeno de desempleo se origina en la política económica neoliberal. Sin duda alguna, este modelo de política responde a la estrategia de las clases dominantes escogida para afrontar la crisis de acumulación que se produjo en los años 70. El neoliberalismo que se impuso tuvo características propias, y muchas de características no coincidieron con lo esperado por los economistas neoclásicos, menos coincidente aún con lo que reclamaban los que venían de las ultraliberales escuelas de Chicago (M. Friedman, G. Stigler, etc.) o austríaca (F. Hayek, von Mises, J.P. Schumpeter, etc.). La recomposición de la tasa de ganancia del capital, cuyo éxito se constató a partir de los años 90, se hizo a cargo de relocalizar la industria desde occidente a oriente, financiarizando la economía inundándola de deuda y desregulando el sistema bancario y los mercados financieros, así como imponiendo una severa política de austeridad en el ámbito laboral, de las políticas sociales y de los servicios públicos asociados a los derechos sociales. La financiarización, la desfiscalización del gran capital y la relocalización industrial fueron las bases de la recomposición de la tasa de beneficio, pero todo ello se produjo con dos consecuencias: el endeudamiento general de las empresas privadas (y su posterior socialización a cargo del erario público), el déficit público permanente, y la precarización y empobrecimiento de las clases trabajadoras. Seguir leyendo…
Otra Mirada Social y Económica Es Posible
El Brexit comporta un síntoma del agotamiento del modelo de la UE, esta vez, cuestionado desde posiciones del centro, por una superpotencia financiera, con argumentos conservadores.
El Brexit demuestra que un país, siendo de cierta entidad, puede modificar los Tratados Europeos, en este caso, de permanecer para peor.
El Reino Unido es uno de los 13 países con acuerdos particulares, que le hace de los menos solidarios con la UE. Su cheque británico le comporta un ahorro en su contribución de grandes proporciones.El Reino Unido tiene moneda propia, está al margen de la PAC, y cuenta con una industria financiera de grandes dimensiones, cuyo centro está en la City londinense. Es posiblemente, la figura más emblemática de país rentista financiero, que apostó tan fuertemente por esta línea, que abandonó la mayor parte de su industria desde los años de Thatcher. Es uno de los países que más microEstados ha creado artificialmente, de cara a contar con multiplicidad de paraísos fiscales con los que operar haciendo un dumping fiscal incomparable, y que sirve a los intereses de todos los capitales internacionales. Seguir leyendo…
Otra Mirada Social y Económica Es Posible
Las élites tratan el Plan de Inversión para Europa con una alegría y un optimismo que en mi opinión no resiste la más mínima prueba de realismo.
Muchos de nosotros coincidiremos que el indicador de referencia para impulsar la economía europea es la inversión. Porque tiene efecto multiplicador en el empleo y el desarrollo económico, porque incide en el modelo de producción. Ahora bien, si seguimos la pista de este indicador no queda más que constatar que estamos en un punto casi estancado en lo que refiere a su crecimiento. Apenas la inversión neta representa una evolución de un 1,12%, mucho menos de la mitad que el ritmo que seguía en 2007. Ni siquiera las agresivas políticas de Flexibilidad cuantitativa han conseguido contrarrestar la situación.
Seguir leyendo…
Otra Mirada Social y Económica es Posible
Pablo Elorduy me formulaba hace unos días unas preguntas a modo de entrevista, que empleó para uno de sus documentados artículos. Aquí está prácticamente el contenido íntegro de las respuestas.
Si partimos del indicador del PIB se está produciendo, de hecho, la anunciada recuperación económica, pero ¿qué tipo de recuperación? ¿con qué coste social?
El crecimiento que se está presentando se levanta sobre pies de barro. Ha sido posible tras una fuerte destrucción de empresas. En el periodo de decadencia que arranca tras 2008, estaremos ante oscilaciones entre recesiones y estancamiento. En el caso español, que crece más que otros países, se explica más por el fuerte ajuste ya realizado, al que le sucede un crecimiento facilitado para las grandes empresas que permanecen y que ocupan el lugar de otras muchas que han desaparecido, y que sólo tiene continuidad por el marco monetario ultraexpansivo y la microburbuja originada por la política del BCE.
Pero, sin duda, es un crecimiento con desigualdad, con escasísima creación de empleo, con bajos salarios y alta temporalidad. Seguir leyendo…
Otra Mirada Social y Económica es Posible
Recientemente fui entrevistado en Radio Utopía, donde conversamos en el programa Olvida tu equipaje sobre varios asuntos. La Unión Europea, la situación económica de crisis del continente, las políticas europeas y su institucionalidad, los límites del Parlamento Europeo, el TTIP y el Informe de los 5 presidentes, la austeridad, así como la experiencia de auditoria de la deuda griega y los episodios que allí se han sucedido. O de la crisis de los refugiados, de los mitos de la izquierda, las alternativas, hasta de la propia vida cotidiana en Bruselas.
Podéis seguir esta conversación, que arranca despacio pero que se adentra con cierta profundidad en fenómenos de actualidad relevantes para nuestras vidas, en este link.
Últimos comentarios