Economía Crítica y Crítica de la Economía

Icon

Taller “Teorías sobre la plusvalía. Libro IV de El Capital” (Bilbao)

Autor: Juan Barredo Zuriarrain

“Teorías sobre la plusvalía. Libro IV de El Capital”
Inicio: 5 de febrero, 18:30

Cada dos semanas, los miércoles a las 18.30, en la Facultad de Economía y Empresa de Sarriko (Bilbao)

-5 de febrero: Capítulos I y II: James Steuart y los fisiócratas

-19 de febrero: Capítulo III: Adam Smith

-4 de marzo: capítulo IV: teorías sobre el trabajo productivo y trabajo improductivo

-18 de marzo: …

A esta obra nos vamos a dedicar en uno de los dos talleres quincenales de este año. Pero, ¿qué es el libro IV de El Capital?

Seguir leyendo…

Taller de economía marxista: Introducción a la economía marxista (Sarriko, Bilbao)

Autor: Juan Barredo Zuriarrain

Programa del taller quincenal de introducción a la economía política marxista.

Organiza: Seminario de Economía Marxista

Día y hora: Cada dos miércoles, a las 18.30, empezando el 29 de enero a las 18:30 (29 de enero – 12 de febrero- 26 de febrero-…).

Lugar: Bilbao, Facultad de Economía y Empresa de Sarriko

¡Cualquier momento es adecuado para sumarse!

La imagen puede contener: textoLa imagen puede contener: texto

Seguir leyendo…

El modelo productivo y el discurso económico en España: ‘lo sensato’ contra ‘lo justo’

Autor: Juan Barredo Zuriarrain

En los últimos años España ha pasado de registrar fuertes caídas en el PIB a tener índices de crecimiento positivos incluso mayores que los países vecinos. Esto implica un cambio de escenario que debe ser asumido por aquellos que tratamos de construir discursos alternativos y críticos con el rumbo económico actual. Queda mucho por trabajar en planteamientos económicos que abracen las exigencias de justicia y de derechos sociales pero que, al mismo tiempo, consigan arrebatar al pensamiento dominante las banderas de la ‘responsabilidad’ y la ‘sensatez’. Seguir leyendo…

[BILBAO] Presentación de libro y mesas redondas sobre política económica con Stuart Medina . Viernes 27 de enero

Autor: Stuart Medina Miltimore, Jon Bernat Zubiri Rey, Juan Barredo Zuriarrain, Endika Alabort Amundarain y Lluís Rodríguez Algans

x
Presentación en Bilbao de "El Leviatán desencadenado. Siete propuestas para el pleno empleo y la estabilidad de precios. Veintiuna razones para salir del Euro" de la Editorial Lola Books, a cargo del autor Stuart Medina Miltimore, economista y miembro de la Asociación Red MMT. VIERNES 27 DE ENERO 2017
x

x

La gravedad de la crisis económica, las políticas neoliberales implementadas y sus impactos sociales obligan a repensar los objetivos e instrumentos de la política económica, laboral e industrial vigentes. Varios objetivos, cómo el pleno empleo o una economía dirigida por los salarios, llevan décadas relegados por las doctrinas capitalistas neoliberales que impone el sistema euro. Con la presentación del libro y las mesas redondas trataremos de abordar el debate sobre cuestiones de relevancia económica, social y política en Euskalerria en relación a los objetivos de pleno empleo, recuperación salarial e inversión socialmente útil desde diferentes perspectivas: la relación entre los objetivos citados y las medidas de política económica y sectorial -agricultura, industria y servicios, sectores verdes y estratégicos, etc.- con impacto en los multiplicadores de empleo y renta, política fiscal -lucha contra el fraude y reforma fiscal progresiva- o política laboral -salarios mínimos, recuperación salarial, reducción de jornada laboral y reparto del empleo, etc.-. Las ponentes abordaran, por la mañana, la cuestión desde un plano financiero y monetario respecto a las posibilidades de implementar una política monetaria autónoma y las implicaciones de una desconexión con el sistema euro en Euskal Herria y/o en el Estado español. Por la tarde, aportarán sus reflexiones desde la experiencia en el análisis económico, de políticas públicas y macroeconómicas, así cómo desde un plano sindical, siendo la negociación colectiva y la política sindical una vía eficaz para implementar estos objetivos de política económica, laboral e industrial, impulsando con ello la democracia económica. En este sentido se trataran estas cuestiones a la luz de los aspectos desarrollados en este libro sobre Teoría Monetaria Moderna de cuño postkeynesiano: el sistema euro y la política monetaria, las finanzas públicas funcionales y las políticas de Garantía de Empleo.

- - -
VIERNES 27 DE ENERO 2017
- - -
12:00h Presentación del autor. “Salir o no salir del Euro. ¿Existen razones para una ruptura con el Banco Central Europeo?”.
12:30h Mesa redonda “Buscando alternativas soberanas al euro”.
Juan Barredo Zuriarrain (Doctor en economía la por la Université Grenoble Alpes y Docente-investigador en el Departamento de Economía Aplicada I de la EHU) y Joaquín Arriola (Profesor de Economía Política en la UPV/EHU. Miembro del Consejo Cientifico de FOESSA, miembro de FLACSO-España).
13:15h Debate abierto con la participación del autor y los ponentes de la mesa redonda.
- - -

19:00h. Presentación del autor. “Garantía de empleo y pleno empleo con otro modelo productivo: ¿es posible?”.
19:30h. Mesa redonda: “Otra política económica. Finanzas, empleo y salarios en Euskal Herria”; Endika Alabort Amundarain (Profesor de economía en la EHU, miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión -ICEA- y militante de la CNT Sindikatua) y Mikel Noval (Economista y responsable del Gabinete de Estudios de Euskal Langileen Alkartasuna -ELA-).
20:15h. Debate abierto con la participación del autor y las ponentes de la mesa redonda.
LUGAR : Louise Michel Liburuak (Elkano Kalea, 27).

- - -

Trazando salidas a la crisis en una España financiarizada

Autor: Juan Barredo Zuriarrain y Javier Moreno Zacares

La economía es cíclica; las fases de crisis suceden a las de crecimiento y viceversa. Generalmente, a esta dinámica le acompaña un movimiento similar en los niveles de deuda: en recesión, familias y empresas buscan reducir los niveles de la deuda que adquirieron en la fase de crecimiento, y tras haberse desendeudado, resulta más fácil volver a empezar una nueva fase de crecimiento. Esta premisa inicial no debe ser interpretada, en ningún caso y menos para la economía española, como un llamado a la resignación, a esperar a que se den las condiciones para volver a crecer. Todo lo contrario, hay mucho margen para aliviar la crisis desde las políticas públicas, aún dentro del corsé de la Eurozona. Seguir leyendo…

Fuga de capitales y reapropiación de la renta en Venezuela: una estimación

Autor: Juan Barredo Zuriarrain

Recuperada hace once años la gestión del petroleo por parte del Gobierno bolivariano, sigue habiendo un desvío descomunal de los ingresos que su venta genera hacia la clase capitalista. El necesario pero ineficiente control de capitales instaurado desde entonces, parece estar subvencionando la fuga de capitales, en divisas, por parte de una mafia defraudadora. Este fenómeno, a fin de cuentas, no es más que la redistribución, en favor de los capitalistas, de una parte de riqueza nacional no contabilizada. ¿Se puede calcular de alguna forma este fenómeno de reapropiación? Intentémoslo… Seguir leyendo…

¿Un crawling peg ‘a la china’ para el bolívar? La diferencia entre nadar y salir a flote.

Autor: Juan Barredo Zuriarrain

El repunte de la inflación en los últimos meses en Venezuela ha dado voz a todo tipo de críticas y obligado al mismo Gobierno a acelerar la búsqueda de fórmulas que alivien las presiones internas y externas sobre el bolívar. Frente a las propuestas de liberalización cambiaria y la poca determinación aparente del Gobierno, esbozamos en las lineas que siguen una serie de propuestas que buscan devolver el potencial a la política monetaria en la estrategia de industrialización del país. Seguir leyendo…

Euro no, euro sí y viceversa. Una propuesta

Autor: Juan Barredo Zuriarrain y Ricardo Molero Simarro

(Versión ampliada del artículo publicado en eldiario.es)

Tras un repaso del debate en la izquierda europea sobre las posibles salidas a la llamada crisis del Euro,  Molero y Barredo proponen un modelo de integración monetaria que resolvería, en su opinión,  gran parte de los problemas surgidos desde la creación de la moneda común europea. Tal propuesta goza de una relativa facilidad técnica de ejecución y podría servir para plantear, en el largo plazo, la construcción de unas relaciones económicas internacionales más solidarias y estables.

Seguir leyendo…

En busca de la soberanía perdida: Reflexiones sobre el posible rumbo de la política monetaria española fuera del Euro

Autor: Juan Barredo Zuriarrain

Como país periférico de un proceso de integración como el europeo, España debe asumir que la falta de soberanía monetaria no se arregla saliendo del Euro. Más allá de las posibles ventajas y riesgos a corto plazo de una potencial vuelta a la peseta, la política monetaria española volvería en el medio plazo a depender del Euro o, en su defecto, de los países-potencia de Europa. Esto es lo que pretende explicar el autor por medio de este artículo.  Sólo entendiendo esto  podríamos avanzar posteriormente en dos aspectos. Por un lado, profundizar en el análisis de las causas que hacen de España (y otros tantos países) un país periférico.  Por otra parte,  plantear alternativas monetarias de mayor equilibrio entre países y quizás de mayor respeto de las soberanías nacionales.

Seguir leyendo…

Venezuela 2019: De la inclusión económica a la soberanía productiva

Autor: Juan Barredo Zuriarrain y Vincent Lapierre

Los autores, a través de un balance de los trece primeros años de Gobierno Bolivariano, identifican los grandes logros en materia económica a través de un Estado regulador y traducidos en una mejora del bienestar social, pero argumentan que para que el pueblo venezolano recupere el rumbo de su país se debe profundizar -si en el 7-O se confirma el apoyo popular- en la democratización de la esfera económica.

Seguir leyendo…

Eurovegas: otro ladrillo en la construcción del discurso neoliberal español

Autor: Juan Barredo Zuriarrain

El autor argumenta, a través del ejemplo del megaproyecto de Eurovegas, que debido a la consolidación de un discurso neoliberal tipical Spanish, el país está adoptando medidas que hacen a su economía mucho más vulnerables frente a las crisis naturales del capitalismo.

Seguir leyendo…

La trampa del rescate y el ajuste como dogma se imponen en la Europa de los mercados

Autor: Juan Barredo Zuriarrain y Jon Bernat Zubiri Rey

Artículo publicado en el Número 1 de la Revista NÚMEROS ROJOS, que a principios de noviembre dió el salto de intenar impulsar en papel un  medio crítico de actualidad política y económica. Para la ocasión, dos miembros de Economía Crítica y Crítica de la Economía tuvimos el placer de hacer esta contribución cuya versión modificada se publicó a primeros de noviembre. Aqui os dejamos la versión completa y esperemos que esta primera aportación sea entremés de una colaboración más estrecha de los economistas críticos con este nuevo medio de comunicación.

Seguir leyendo…

La lenta agonía del patrón dólar. ¿Morir probando su propia medicina?

Autor: Juan Barredo Zuriarrain

En este artículo se trata de mostrar las raíces históricas de la crisis y del inquietante problema de la deuda estadounidense, explicando que es precisamente la configuración de las relaciones monetarias internacionales la que ha derivado en este escenario. La argumentación del artículo lleva a concluir que puede ser la misma organización monetaria, viciada desde el origen, la que eche abajo el sistema actual para dar paso a uno nuevo

Seguir leyendo…

¿Gestión pública de la economía o dictadura del capitalismo?

Autor: Juan Barredo Zuriarrain

Hace prácticamente un año hubo elecciones en España. Y hace poco menos de un año llegó la crisis en todo su esplendor. Desde que estalló, más de un millón de personas han entrado en las listas del paro, miles de familias vuelven tras el umbral de la pobreza, las pequeñas empresas acumulan deudas y buscan clientes y financiación. En todo este tiempo, el Gobierno ha tomado todo tipo de medidas con diferentes objetivos: unas para hacer frente a la crisis, otras para negarla, algunas para aliviar la situación de algunos sectores, ciertas otras para que nos olvidemos un ratito de la crisis… Las críticas por su gestión le han llovido de todas partes, incluso antes de haber decidido nada. Últimamente, entre partidos, sindicatos y movimientos sociales del mundo de la izquierda se ha empezado a contemplar la posibilidad de hacer, pronto, un llamamiento a la huelga general. Seguir leyendo…

La temida caída del dólar (y de todo un imperio)

Autor: Juan Barredo Zuriarrain

No es ninguna novedad que países como Estados Unidos y España llevan años viviendo “a crédito”. España, apoyada en el Euro, soporta un desequilibrio comercial que, en caso de haber seguido con la peseta, hubiera causado una fuerte y continua depreciación de la misma. Seguir leyendo…

La búsqueda de progreso, ¿vamos por el camino equivocado?

Autor: Juan Barredo Zuriarrain

Desde las primeras revoluciones industriales hasta nuestros días, en los países occidentales se ha observado que gracias al desarrollo de la economía, a la emergencia de las industrias, a la acumulación de riquezas materiales… se puede llegar a un mayor bienestar. En épocas de gran prosperidad económica, como en “los 30 años gloriosos” que transcurren tras la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento económico permitió el acceso de gran parte de la clase media europea y estadounidense a bienes que les facilitaron mucho la vida (automóviles, electrodomésticos…). Fueron años de reducción del paro, de salarios al alza, de aumento del bienestar generalizado. Las crisis, como la que tuvo lugar en los 70, se caracterizan por reducidas tasas de crecimiento (o incluso depresión), aumento de las tasas de paro y de pobreza. Por eso, hemos acabado asimilando que los incrementos en la producción se traducen en un mayor bienestar social.  Seguir leyendo…

Llegó la crisis y pagan los de siempre

Autor: Juan Barredo Zuriarrain

En este artículo se pretende exponer en una primera parte, y de forma sencilla, lo ocurrido hasta hoy en la crisis económica actual; las causas, los protagonistas, el contexto… En la segunda mitad, trataremos de explicar cuáles son las principales vías por las que los trabajadores, alejados de las grandes decisiones de las élites bancarias, se ven afectados por una crisis que ellos no han provocado. Seguir leyendo…

¡Síguenos!

Documentos

Suscríbete

Introduce tu e-mail: