may 9, 2018 0
Detrás de la economía colaborativa: el “boom” de los alquileres
La aparición de lo que conocemos como plataformas digitales, englobadas dentro de lo que se denomina “economía colaborativa”, está teniendo varios efectos ya palpables en la economía española. Por un lado, hay un claro efecto en el mercado de trabajo con la consecuente contribución a una huida del Derecho del Trabajo, representada por la figura de los falsos autónomos o de los “trabajadores en demanda”, transformando las relaciones laborales tal y como las conocemos, expandiendo así a más territorios la precariedad.
Este artículo, en cambio, se centrará en el efecto de dichas plataformas, como Airbnb que, acompañadas por un modelo económico que, además de rentista, prioriza los beneficios provenientes del sector turístico frente a la calidad de vida de las personas, están incrementando los precios de los alquileres en las principales ciudades del país.
De hecho, si observamos cómo han evolucionado los precios de los alquileres de ciudades como Madrid y Barcelona, nos encontramos con una subida del precio por m2 de un 43,5% y un 33%, respectivamente, desde que alcanzaran su valor más bajo (Figura 1).
En primer lugar, cuando nos referimos al modelo rentista de nuestra economía, y cómo afecta esto al mercado de la vivienda, basta con mirar las estadísticas del Banco de España. La rentabilidad de las viviendas en alquiler, frente a otros activos alternativos, es considerablemente superior. Así, la rentabilidad de las viviendas en alquiler fue un 11,4% para el 4º trimestre de 2017 (Figura 2), superior a la rentabilidad de otros activos.
Últimos comentarios