Autor: Jose Luis Carretero Miramar
Artículo publicado en Diario 16 el 4 de junio de 2020
El jueves 28 de mayo, la dirección de la multinacional automovilística Nissan anuncia la fatídica noticia: cerrará, en diciembre, su planta en Barcelona, provocando la pérdida de unos 3000 empleos directos y unos 27.000 indirectos. El presidente de Nissan en Europa descarta toda alternativa: “No hay solución viable para mantener abierta la planta”.
Los trabajadores afectados de manera directa se reparten entre la fábrica de la Zona Franca (2.462 personas), Montcada i Reixac (161), Sant Andreu de la Barca (223), El Prat (117) y el nudo logístico del Puerto de Barcelona (81). Pero la dimensión del problema es mucho mayor que estas cifras, ya de por sí abultadas: centenares de pequeñas plantas de componentes, proveedores de toda clase, decenas de miles de empleos, están también en juego. Y, además, hay otro elemento que debemos tener en cuenta: el hecho de que este cierre no es un hecho aislado, sino el síntoma de un problema de fondo, de una crisis sustancial del modelo industrial español e, incluso, del modelo de movilidad de nuestra sociedad global. Seguir leyendo…
Autor: Antonio Sanchez Andres
La Paradoja de Kaldor
Desde hace ya tiempo en diversos foros y desde distintos puntos de vista se ha argumentado acerca de los límites en el uso de las políticas coyunturales. Respecto a la política presupuestaria, los desequilibrios en las cuentas públicas avalan estas consideraciones. En aquello que atañe a la política monetaria, ésta es ajena al gobierno español debido a la traslación de sus competencias al nivel de gobierno de la Unión Europea. Este tipo de consideraciones, entre otras, ya desde hace años apuntan hacia una uso activo de las políticas estructurales.
Ciertos enfoques han identificado, por omisión o por excesivo interés en otros aspectos, las políticas estructurales con las laborales (además en el sentido de flexibilizaciones unilaterales en las regulaciones) o con las financieras (concesión de ayudas y aceptación de fusiones en el sector bancario). La alusión a otras políticas estructurales se ha ido omitiendo, pero las decisiones se han ido adoptando, de manera relativamente silenciosa y, en especial, en contra del interés general. Los resultados de la aplicación de esas políticas estructurales han manifestado unos resultados perniciosos para el conjunto de la sociedad española.
Seguir leyendo…
Autor: Jon Bernat Zubiri Rey y Endika Alabort Amundarain
EGUENENETAN, 9:45ak inguru, LANAREN EKONOMIA tartea. Oa hemen aurkezpena :
- Nondik begiratzen dugu ekonomia ?
- Ze eragina dute ekonomiaren inguruko berriek geure bizitza eta lan baldintzetan ?
Langile izatea ekonomia ikusteko era bat da, gehiengo zapalduaren ikuspegia. Sarritan potere arrotz eta Kapitalaren aldetik azaltzen dira eguneroko gorabera ekonomikoak. Galdera auek eta askoz gehiago erantzuteko, eguenero Endika Alabort eta Jon Bernat Zubiri lagundukozkue gai ekonomikoak jorratzen, koiunturatik abiatuta egiturazko aferen aipamenak entzuleen eskura jartzen. Endika eta Jon Bernat Euskalerriko Unibertsitateko ekonomia irakasleak dira, bata sindikalista, bestea militante autonomoa. Biak lan ekonomiaren inguruko itzaldi ta ikerketetan arituak. Ekonomia ulertzeko, entzun BilboHiria.
GAUR, urriaren 13an hasi dugu tarte au, LANGABEZITIK NORA GOAZ ? gaia jorratzeko.
Lan estatistikak : Potere faktikoen mus txarreko tranpak ?
http://www.economiacritica.net/?p=8137
Zergatik goazen txarrera ? Lan Politika kaskarrak gobernu mahila guztietan
Endikan Alabort en kritika onetatik
https://autogestioa.wordpress.com/2016/10/04/berdina-egitea-atzera-egitea-da-analisi-artikulua-berrian/
bai Diputazioen bai Jaurlaritzaren lan eta ekonomia arloko politikari kritika orokor bat egin dogu, Espainiako marko orokorrarekin lotuz.
HEMEN SAIOAREN LOTURA ENTZUNGAI (egin klika hemen)
Autor: Koldo Unceta y Goio Etxebarria Kerexeta
Revista de Economía Crítica, nº20
Mikel Gomez Uranga, Catedrático de Economía Aplicada de la UPV/EHU, murió en Bilbao el pasado 17 de diciembre. Se nos ha ido una persona entrañable y uno de los pioneros de las Jornadas de Economía Crítica, a las que casi nunca faltó, desde aquellas primeras celebradas en Madrid en 1987.
Es difícil resumir en unas líneas las distintas ideas que vienen a la mente en estos momentos, para poder transmitirlas a tantos y tantos colegas que han compartido con él los complejos caminos de la crítica de la economía convencional. Mikel fue, desde luego, un economista comprometido. Su compromiso social quedó claramente reflejado en los temas que ocuparon su trabajo investigador; cuestiones relacionadas con la economía política, con el cambio técnico y su impacto, con las relaciones entre ética y economía…. Puede decirse, sin lugar a dudas, que Mikel Gomez Uranga desdeñaba la investigación sobre lo superfluo, esa costumbre tan extendida hoy en algunos sectores de intentar fundamentar una carrera académica sobre la base de escribir acerca de cualquier cosa, con tal de que sea reconocida o evaluada positivamente en ciertos ámbitos. Mikel pudo haberse sentido tentado de orientar su carrera en esa dirección, dado el amplio reconocimiento internacional que, muy tempranamente, allá por 1997, tuvo alguna de sus obras, cuando la inmensa mayoría de sus colegas no conocían aún el significado de siglas como ISI o JCR. Sin embargo, decidió mantenerse fiel a sus convicciones, y seguir explorando nuevos temas y nuevos horizontes, para intentar aportar otros puntos de vista sobre temas cruciales del debate económico y social, con independencia de que los mismos fueran a publicarse en forma de libro, de capítulo de libro, o en revistas de distinta consideración académica.
Seguir leyendo…
Autor: Oihan Vitoria, Berria Egitura y Endika Alabort Amundarain
Berria
Autogestioa
2015eko azaroaren 15an Berrian argitaratutako elkarrizketa. PDFn: Lehenengo orrialdea. Bigarren orrialdea. Hirugarren orrialdea
HARIEN GATIBU. Frantziaren parte hartzea industrian.
Oihan Vitoria @oihanvito
Uste baino industria enpresa gehiagok dute Frantziako Estatuaren itzala: onerako eta txarrerako. II. Mundu Gerraz geroztik, dozenaka hartu ditu kontrolpean Parisek: sugarrak itzaltzeko batzuetan; trikimailu politiko gisa besteetan. Erreparorik ez du inoiz eduki nazionalizazioen zakua puzten jarraitzeko.
Elcritic.cat
Borsa de Barcelona vigilada pels Mossos d’Esquadra davant d’una protesta social / ANTONIO OLMEDO
Som en campanya electoral i a les portes d’una jornada que serà històrica, o merament autonòmica, depenent del relat. Per tradició i definició, són els pitjors dies de l’any per emprendre un exercici crític —això és, amb profunditat i matís— que ressoni entre el reduccionisme extenuant del debat polític, segrestat en els confins dels formats mediàtics on es cerca més el vot que el rigor. Però ho bregarem. En tres articles successius publicats a CRÍTIC maldarem per donar resposta a algunes preguntes: Què significa ser independent en l’actual fase de reestructuració del capitalisme postcrisi? Què ha de plantejar el procés per anomenar-se realment sobiranista aquí i ara? Quines inconsistències incorporen les propostes de Junts pel Sí i de Catalunya Sí que es Pot des d’aquesta perspectiva?
La segona Gran Recessió
Seguir leyendo…
VIENTO SUR
El economista francés, al que entrevistamos recientemente en las Jornadas de Economía Crítica de Valladolid, expone en este artículo traducido para Viento Sur sus propuestas para una transformación económica en clave socialista y ecologista, destacando la centralidad que otorga a la política de rentas, de nuevo reparto de los excedentes productivos hacía los trabajadores.
Definir en el contexto actual lo que podría ser una política económica de izquierda es un ejercicio tan peligroso como necesario. Más que desarrollar un programa, esta contribución se limita a proponer observaciones de método, después de recordar sucintamente las razones del fracaso de la orientación de François Hollande. Hay dos tareas que hoy día parecen indispensables si se quiere esbozar un programa alternativo: abandonar el fetichismo de los instrumentos y de las normas para redefinir los objetivos de una política de izquierda, y calcular con exactitud el grado de ruptura necesario.
El anunciado fracaso del “socialismo de oferta”
Seguir leyendo…
Autor: Bruno Estrada Lopez, Antonio Sanabria Martin, Jorge Uxo y Maria Jose Paz
Colección Qué hacemos
Qué hacemos con la competitividad
QUÉ HACEMOS con la falacia que vincula la salida de la crisis CON bajadas salariales que en realidad no mejoran LA COMPETITIVIDAD. El discurso oficial europeo ya lo conocemos: los países del sur (España entre ellos) tienen un problema de competitividad, y la vía de mejora pasa por políticas de austeridad y contracción salarial. En cuanto al gobierno español, busca una “devaluación interna”: abaratar los costes laborales, bajando salarios, para competir en el mercado global. Pero ambos enfoques son erróneos, parten de un análisis equivocado, y sus consecuencias están a la vista: recesión, agravamiento de la crisis y aumento de la desigualdad. Este libro desmonta las falacias de ese discurso de la competitividad, demuestra que el foco no hay que ponerlo en los salarios sino en el uso que se da a los beneficios empresariales, y apuesta por el concepto de Competitividad Estructural, actuando sobre cuestiones como financiación, reinversión de beneficios, y una mejor política industrial y energética.
Seguir leyendo…
Últimos comentarios