ene 25, 2021 0
Propuestas para combatir la pobreza energética
El bono social eléctrico se ha demostrado insuficiente. Es necesario apostar por la tarificación por bloques de consumo que garantizaría una cantidad suficiente de energía a muy bajo coste a todos los hogares
·
A diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete!
En situaciones de ola de frío, debido a la fuerte demanda energética asociada, es común que salte a la portada de los informativos la subida del precio de la electricidad. Suelen recordarnos el precio récord que pagaremos junto a los múltiples impuestos que incluye el precio de la electricidad en España y el mecanismo de fijación de precios: la famosa subasta eléctrica. El caso es que, por unas cosas o por otras, en nuestro país el precio de la electricidad se ha duplicado en los últimos siete años. Una vez pasada la ola de frío, el debate parece olvidarse y son unas personas más que otras quienes sufren estas subidas, aquellas en situaciones de pobreza energética.
Para bajar el recibo de la electricidad parece ineludible la modificación del actual sistema de fijación de precios, lo que ya reconocen hasta las propias autoridades en la materia, como el actual presidente de Red Eléctrica. El sistema actual, de precio “marginalista”, retribuye a las eléctricas para que nunca pierdan margen. Esto es, si el sistema produce un 99% de luz con energía eólica, hidráulica o solar –baratas– y un 1% con gas natural –mucho más cara– toda la energía se paga a precio de esta última.
Pero no es solo cuestión de modificar el mecanismo de fijación del precio de la electricidad: el consumo supone aproximadamente el 35% del total de la factura. En el 65% restante nos cobran por multitud de otros conceptos que se regulan mediante una legislación muy compleja y prolija. Lo más llamativo es el sistema de doble imposición, en el que al impuesto sobre la electricidad, 5,11%, se le grava con un IVA general del 21%, que hace que la factura de la electricidad soporte un 27,18% de impuestos indirectos. Además, para garantizar la seguridad de la producción y suministro se pagan los famosos peajes eléctricos, entre los que se cuelan costes que muchos cuestionan y que hacen que en España tengamos el 5º recibo eléctrico más caro de la UE y seamos el 3er país de la UE que más impuestos cobra de la electricidad, según datos de Eurostat.
Últimos comentarios