Autor: OBSERVATORIO DESIGUALDAD ANDALUCIA
Observatorio de Desigualdad de Andalucía
El Ateneo de Mairena y el Observatorio de Desigualdad de Andalucía (ODA) convocan a la
PRESENTACIÓN del IV Informe del Observatorio
Lunes 2 de junio, de 20 a 21.30h
C/ Juan Ramón Jiménez s/n, Mairena del Aljarafe (Sevilla)

Seguir leyendo…
eldiario.es
Hace dos días, el 15 de enero, el Gobierno de los Países Bajos dimitió en bloque a raíz de un escándalo de discriminación institucional. La dimisión es más bien simbólica, ya que el Ejecutivo se mantendrá en funciones para capitanear la transición a un nuevo Gobierno que saldrá de las elecciones de marzo. El hecho de haber dimitido ahora, a las puertas de unas elecciones y en mitad de una pandemia, puede ser fruto del cálculo electoralista. Sin embargo, e independientemente del carácter oportunista que pueda tener la decisión de Mark Rutte y su gabinete, la historia es digna de análisis y reflexión, porque los mecanismos de disciplinamiento y punición de las personas más vulnerables que necesitan ayudas públicas para sobrevivir están más extendidos de lo que podríamos pensar, y no son nuevos.
Al mismo tiempo, el uso cada vez más intensivo y extensivo de nuestros datos y la digitalización de un número cada vez mayor de procesos administrativos pueden aumentar el riesgo de control y disciplinamiento de dichos grupos de población si estos procesos no se desarrollan con suficiente transparencia y control democrático, es decir, sometidos a una regulación específica.
El origen del escándalo que ha provocado la dimisión del Gobierno es una actuación continuada de las autoridades de los Países Bajos cuyo objeto era identificar posibles fraudes en las ayudas familiares por parte de personas que necesitaban ese dinero para poder llevar a sus hijos a la guardería –un gasto que suele ascender a unos 1800 euros al mes por niño o niña– mientras ellas trabajaban para mantener a sus familias. El servicio tributario retiró la ayuda a unas 26.000 personas sin disponer de auténticas pruebas de fraude, pero tomando nota del lugar de procedencia de los supuestos estafadores. Es por este motivo que se conoce que la mayor parte de las personas que sufrieron esta agresión institucional son de origen turco o marroquí, aunque muchas de ellas poseen la doble nacionalidad.
Seguir leyendo…
Este seminario online de estudio pretende impulsar el pensamiento económico y crítico en torno a problemáticas económicas que inciden directamente en la configuración de nuestra realidad social. Las múltiples dimensiones de tales cuestiones reclaman el abordaje interdisciplinar de las ciencias sociales y humanas, y por ello está concebido como un interesante complemento para asignaturas de tres Grados diferentes, e.g. “Pensamiento económico” (Grado de Economía), “Pensamiento social” (Grado de Historia) y “Dirección de entidades de economía social” (Grado de ADE). El alumnado se forma principalmente de la Universidad de Zaragoza (España) y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (de la UNAM, Méjico), pero se abre también a otro alumnado hasta agotar plazas (cualquier persona interesada y con ganas de participar) mediante la modalidad de Asistente. Esta edición de octubre-diciembre de 2020 está dedicada a la desigualdad, que será analizará desde el punto de vista socio-económico, a través de la lectura de autores/as de referencia, la reflexión en grupo, la exposición y el debate, según una metodología online pero con seminarios interactivos a través de videollamadas con profesorado y todo el alumnado.
FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN: https://bit.ly/preinscripcionpec
INFORMACIÓN Y CONSULTAS: seminariopec@unizar.es

Autor: OBSERVATORIO DESIGUALDAD ANDALUCIA
Artículo publicado en El Diario, el 7 de junio de 2020
·
“Es también un freno al progreso económico y una fuente de ineficiencias, ya que, si bien los talentos están igualmente repartidos, las oportunidades no lo están” Seguir leyendo…
Autor: Jose Luis Carretero Miramar
Las consecuencias de la crisis de coronavirus se reparten en función de la posición de cada persona en el escalafón social. También en todo lo que se refiere a una de las columnas vertebrales del clasismo: la impartición de justicia

Seguir leyendo…
.
Necesitamos esa ética del cuidado, si entre todos queremos no ya sobrevivir, sino vivir dignamente en paz y salir mejores de esta crisis, como claman los teóricos de la antifragilidad
.
Artículo publicado el 22 de marzo de 2020 en el Euroblog de ElDiario
.
Seguir leyendo…
El Colectivo Ioé estudia la evolución reciente de la desigualdad en España, relacionándola con la posición financiera de las familias, el mercado laboral y el de la vivienda.
Artículo publicado el 5 de marzo en Barómetro Social de España
Gráfico 1. Evolución de la riqueza o patrimonio de los hogares entre 2002 y 2017

Fuente: Banco de España, Encuesta Financiera de las Familias, 2002 y 2017. Elaboración del Barómetro social de España, indicador 10 del ámbito Renta y Patrimonio, Gráfico 12. Seguir leyendo…
Últimos comentarios