Economía Crítica y Crítica de la Economía

Icon

Taller de economía marxista: Introducción a la economía marxista (Sarriko, Bilbao)

Autor: Juan Barredo Zuriarrain

Categoría: Educación, Iniciativas y Movimientos

Etiquetas: , , , , ,

Programa del taller quincenal de introducción a la economía política marxista.

Organiza: Seminario de Economía Marxista

Día y hora: Cada dos miércoles, a las 18.30, empezando el 29 de enero a las 18:30 (29 de enero – 12 de febrero- 26 de febrero-…).

Lugar: Bilbao, Facultad de Economía y Empresa de Sarriko

¡Cualquier momento es adecuado para sumarse!

La imagen puede contener: textoLa imagen puede contener: texto

Este taller está pensado como base para una posterior profundización en la economía política marxista, que partiría, como no puede ser de otro modo, de la obra de Marx. ¿Por qué este énfasis en la economía política? Porque el capital es el elemento más estructurante de nuestra sociedad y en su dinámica se encierra la contradicción principal vigente (propietarios de su fuerza de trabajo vs propietarios de los medios de producción y subsistencia).

Este taller busca asentar una serie de planteamientos fundamentales y generales sobre el marxismo, su perspectiva de análisis y la praxis política, más amplios que los que se reducen a la economía política.

Los textos seleccionados son de Marx y Engels (más uno de Lenin), y no de autores más contemporáneos, debido a que la forma eficaz de aprovechar el trabajo marxista más actual es sobre la base de una plena comprensión de la obra de Marx y Engels. Ambos sintetizaron una perspectiva analítico-práctica nueva como fruto del trabajo intelectual que desarrollaron, los debates teóricos que atravesaron y los problemas prácticos que tuvieron que enfrentar, todo ello en un contexto reciente dominio del modo de producción capitalista. De ello se deriva una obra de una amplitud y riqueza enorme. Multitud de debates actuales se articulan en torno a una diferente comprensión de cuestiones ya detectadas por Marx. Además, en el siglo XIX europeo existían ya con toda claridad las clases sociales y los conflictos políticos propios de las sociedades dominadas por el modo de producción capitalista, lo cual garantiza también la vigencia general de los análisis políticos de Marx y Engels. Dado que desde entonces el capital no ha hecho más que extenderse y acelerarse, es decir, ahondar en sus propias dinámicas y contradicciones, no hay comprensión del modo de producción capitalista esquivando a Marx y Engels, puesto que se podría caer en el fácil error de creer estar ante novedades que en realidad son viejas historias con nuevo matiz.

Sobre la base de este resumido diagnóstico, se propone la siguiente lista de lecturas y la razón de cada texto o textos quincenales. Hay una sesión más biográfica, tres sesiones más políticas, tres más centradas en la perspectiva general de la historia, dos en el surgimiento del marxismo y tres últimas centradas en la economía política.

Día 1:
Carlos Marx, de Lenin
https://www.marxists.org/…/obras/1910s/carlo…/carlosmarx.htm
Friedrich Engels, de Lenin
https://www.marxists.org/espan…/lenin/obras/1890s/engels.htm
Tesis sobre Feuerbach, de Marx
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm
Se escogen los dos primeros textos porque exponen brevemente la biografía, obra intelectual y actividad política de Marx y Engels de forma clara y contundente. Además, al estar escritos por Lenin nos sirven para ver qué elementos destacó el revolucionario ruso.

Las tesis de Marx sobre Feuerbach son un conjunto de anotaciones de Marx, unas pocas frases, que condensan presupuestos muy generales de su perspectiva. Sobre la base de la exposición de Lenin, pueden comprenderse mejor y abren elementos que el taller tratará de aterrizar.

Dia 2
Manifiesto del Partido Comunista. Puntos I y II.
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm
Texto indispensable para la formación marxista que conviene releer cada ciertos años por el contenido que condensa, que puede ser pasado por alto debido a lecturas aceleradas o falta de preparación. Recoge el diagnóstico marxista sobre la historia en general y sobre el modo de producción capitalista en particular, y la praxis política subsecuente contra los diversos adversarios.

Dia 3
Manifiesto del Partido Comunista. Puntos III, IV y prólogos.
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm
Los prólogos son muchos y de entrada se alejan de intereses iniciáticos. Los dejamos para el final, una vez estudiado el Manifiesto, para ver cómo Marx y Engels reflexionaron posteriormente sobre su propio trabajo.

Día 4
Circular del Comité Central a la Liga de los Comunistas, Marx
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/50_circ.htm
Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de Trabajadores, Marx.
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/1864fait.htm
Estatutos generales de la Asociación Internacional de Trabajadores, Marx
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/1864-est.htm
Textos útiles para comprender la implicación práctica de Marx. El primero realiza un diagnóstico político contemporáneo (de 1850) y expone las necesidades del partido obrero, tan vigentes hoy en día. Supone una continuación temática con el Manifiesto. El segundo y tercero son 14 años posteriores, en el marco de la formación de la Primera Internacional.

Día 5
Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política, de Marx
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm
Después de una jornada de introducción y tres jornadas más políticas, pasamos ahora a una serie de textos más metodológicos y filosóficos. En este Prólogo, Marx expone en un par de páginas su perspectiva materialista.

El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, de Engels
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1876trab.htm
En este texto Engels expone cuestiones elementales sobre la antropología marxista y sobre cómo entender la relación entre el ser humano y la naturaleza. Elemental para una crítica marxista de los problemas ambientales.

Día 6
El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. De Engels. Prefacios y capítulo I
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/
Este libro recoge la perspectiva de la historia de Marx y Engels a través del surgimiento y desenvolvimiento histórico de esas tres grandes instituciones tan importantes y variables en la historia: la familia, la propiedad privada y el Estado. Expone, cómo y por qué surgen, y debido a qué se van transformando. Tiene interés para enmarcar la crítica marxista de la economía política dentro de una comprensión general de la historia, desde la prehistoria. Además, es uno de los textos fundacionales del marxismo que más analiza la cuestión de la mujer.

Día 7
El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Capítulo II y IX
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/
Los tres capítulos seleccionados para los días 6 y 7 suponen más de la mitad del libro. El más largo es el segundo, en el que Engels narra la historia de la familia desde la prehistoria hasta la actualidad. Debido a ello, nos ofrece en este aspecto un repaso completo. Nos saltamos las 100 páginas del análisis pormenorizado de los capítulos 4-8 sobre los iroqueses, griegos, romanos, celtas y germanos para llegar a las conclusiones más contemporáneas del 9. Será necesario ofrecer en una página una explicación de cuestiones que en el capítulo 9 Engels da por sabidas de los anteriores. Este capítulo es fundamental para comprender la perspectiva marxista sobre el Estado, entre otras cuestiones.

Día 8
Del socialismo utópico al socialismo científico, de Engels.
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/dsusc/
Engels expone aquí, ya en 1880, cómo se fue concretando el marxismo (“socialismo científico”) y frente a qué otros socialismos. Con ello, expone los fundamentos del primero y los errores del resto de socialismos que hoy en día se siguen reproduciendo.

Día 9
Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, de Engels.
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/feuer/index.htm
Esta publicación tiene que ver con la anterior en el sentido de que permite en tender contra qué se forjó el marxismo. En este caso, Engels expone el debate que vivieron en Alemania, las bases materiales de dicho debate y el desarrollo del marxismo contra una serie de autores alemanes. Lejos de una mera historia de las ideas, Engels expone aquí de manera brillante la conexión entre la base material y las concepciones ideológicas, y el debate político que subyace al debate filosófico.

Día 10
Reseña del primer tomo de El Capital, de Engels
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/resena.htm
Reseña de la Contribución, de Engels
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/1859contri.htm
Introducción a Trabajo asalariado y capital, de Engels
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/49-trab.htm
Engels expone en los dos primeros textos lo fundamental del primer libro de El Capital (1867) y de la Contribución a la crítica de la economía política (1859), que nos servirá para situar los elementos generales de la crítica marxista de la economía política.

En la introducción a Trabajo asalariado y capital, que es un trabajo temprano de Marx, de finales de los cuarenta, Engels expone un cambio de mucho peso que se dio en El Capital (1867) respecto a dicho texto, a raíz de la profundización de Marx en sus estudios de economía política. Comprender este detalle es fundamental.

Día 11
Anti-Dühring, de Engels. Sección segunda, Economía Política. Capítulos I, V, VI y VII.
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/anti-duhring/
En discusión con Dühring, Engels expone varias cuestiones fundamentales de la economía política marxista. En algunos pasajes explica las malinterpretaciones de Dühring sobre Marx, que siguen teniendo eco hoy en día. Eludimos los capítulos sobre la violencia y el poder por mera cuestión temática.

Día 12
Anti-Dühring, de Engels. Sección segunda, Economía Política. Capítulos VIII, IX y X.
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/anti-duhring/
El capítulo X, dedicado a una revisión crítica de los economistas anteriores, fue redactada por Marx.

Share and Enjoy:
  • Print
  • email
  • Twitter
  • Meneame
  • RSS
  • PDF

One Response

  1. HECTOR dice:

    Desde hace muchos años he estado interesado en realizar un taller de marxismo. En Colombia, el estudio del marxismo se hace mediante procesos de autodidacta, he incursionado leyendo por horas la teoría marxista.

    Es una oportunidad de poder compartir una aula académica interdisciplinaria y avanzar entre disímiles postura ideológicas. Los requieren de actores estratégicos gestores de los cambios sociales y económicos.La pereferia adolece de hombres sólidamente armados de las mejores herramientas del marxismo.

Leave a Reply

¡Síguenos!

Documentos

Suscríbete

Introduce tu e-mail: