Economía Crítica y Crítica de la Economía

Icon

Sobre flujos migratorios y caravanas de personas

Autor: Alberto Ruiz Villaverde

Categoría: América Latina, Migración

Etiquetas: , ,

Artículo publicado en el blog Pedaleando, el 11 de febrero de 2020

La ciencia sería superflua si la forma en que se manifiestan las cosas coincidiera directamente con su esencia
(Marx, en el tomo III de su obra El Capital).

En lo últimos días, he leído – de diferentes personas – en las redes sociales una forma superficial de argumentar que creo que debería ser contestada. La cuestión a la que hago alusión se podría formular de la siguiente manera:

Los flujos migratorios que se están produciendo a escala mundial se están haciendo hacia aquellos países más liberales con mayor desarrollo (como consecuencia de un mejor funcionamiento del mercado) – por ejemplo, hacia los Estados Unidos. Esta forma de argumentar lo que trata de poner de relieve es algo así como: qué paradójico que se critique tanto al capitalismo y al (neo)liberalismo cuando aquellos países que más lo potencian consiguen mejores niveles de calidad de vida material.

Una historia alternativa

Aunque sea de forma simplificada (y lo importante sería no olvidar que estamos simplificando), la consolidación del proceso de transición del feudalismo al capitalismo, allá por el siglo XVIII, consiguió un aumento extraordinario de la producción de mercancías jamás visto en la historia de la humanidad. Los textos de historia de la economía al uso hablarán de que esto fue gracias a la máquina de vapor y a la revolución industrial, y es cierto; pero, no es menos cierto que también se debió al desarrollo de la fuerza de trabajo. Desde entonces, en el mundo se han podido obtener los niveles más altos de calidad de vida potencial para el conjunto de la población mundial. Digo “potencial” porque las posibilidades de mejora de la calidad de vida material que se experimentan en el capitalismo no terminan siendo accesibles para el conjunto de la población mundial.

Además, otra cuestión importante a señalar es que tras la consolidación del capitalismo y pasado un tiempo las tensiones competitivas entre los capitales (nacionales e internacionales) y las relaciones sociales (de explotación) entre el capital y el trabajo ponen de manifiesto que bajo esta forma de organización social de la economía afloran importantes contradicciones internas y surgen límites históricos que ponen en peligro su continuidad. Uno de los hechos consustancial al capitalismo es el de las crisis económicas, en concreto las crisis de sobreoferta de mercancías que no encuentran salida en los mercados consecuencia de las contradicciones provocadas por esas tensiones competitivas entre los capitales y el abaratamiento de los costes laborales (bajada de salarios) consecuencia de las relaciones de explotación a las que hacíamos alusión.

Una de las formas de esquivar por un tiempo los límites históricos del modo de producción capitalista ha sido el imperialismo. ¿En qué consiste el imperialismo en sus diferentes manifestaciones históricas? De forma simplificada, lo que se ha escondido en el trasfondo de este proceso es que dada la sobreexplotación de recursos naturales de los principales centros de producción mundial, los países imperialistas han buscado siempre la forma de hacerse acopio (de la forma más barata posible) de los recursos y materias primas necesarios para seguir con la sobreproducción de mercancías y la lógica de acumulación del capital al tiempo que buscar una ampliación del mercado donde dar salida a esa sobreproducción de mercancías. Para poder materializar estos objetivos los países imperialistas no han dudado en poner y quitar mandatarios (de una u otra forma en función del momento histórico) y desarrollar cualquier tipo de política imperialista compatible con estos objetivos.

Así las cosas, creo que es comprensible que surjan flujos migratorios de personas que quieran ir hacia los países que controlan y/o disfrutan del 80% de la producción mundial. Pero, eso no significa el triunfo del modelo liberal o capitalista “por sus formas de hacer” sobre otras formas de organización social de la economía; tan solo significa que los países que controlan y disfrutan de la mayor parte de la producción mundial (consecuencia de  muchas causas, pero una de ellas son los procesos históricos de invasión, colonización e imperialismo) son focos de atracción de personas provenientes de países pobres pero de mandatarios ricos. Conviene recordar que muchos de esos mandatarios son puestos para facilitar los mejores acuerdos comerciales con los países imperialistas (al tiempo que se hacen millonarios); y, son depuestos cuando se desvían de este objetivo.

Insisto, no creo que el capitalismo sea una forma de organización social superior “en sus formas de hacer” a otras formas de organización social que se podrían plantear. Lo que creo es que es un modo de producción moralmente reprochable. Claro, pero es que resulta que el análisis moral se eliminó hace tiempo e interesadamente del análisis económico, y así seguimos.

Share and Enjoy:
  • Print
  • email
  • Twitter
  • Meneame
  • RSS
  • PDF

Leave a Reply

¡Síguenos!

Documentos

Suscríbete

Introduce tu e-mail: