ene 25, 2013
Recomposiciones de poder entre clases
Introducimos brevemente y enlazamos desde Economía Crítica y Crítica de la Economía este artículo de formación, extraído de las sesiones del Seminario ICEA “El devenir de la clase obrera”, dónde se plantean una serie de “consideraciones que contribuyen a situarnos en el contexto histórico, echar la vista hacia atrás y proyectar movimientos posibles en el tablero de la dialéctica social. Se describen algunos modelos teóricos que sirven para explicar la evolución de las clases sociales, igualmente, se establecen paralelismos entre momentos históricos análogos al actual. Más concretamente se definen las crisis económicas como procesos de ajuste en la composición de las clases sociales, una consecuencia de relaciones de poder cambiantes, que se articulan en estructuras sociales con vectores de cohesión por un lado y conflicto por el otro, y en las que las partes que las componen gozan de diferente grado de influencia”.
Presentación de un participante en el CdR de Economía Crítica y Crítica de la Economía
A partir de las mutaciones de las Relaciones Laborales que se fueron adecuando al desarrollo del modelo económico keynesiano de posguerra (tripartismo, Estado del Bienestar…), este artículo hila un análisis sobre las causas de su declive y posterior auge del neoliberalismo en el periodo 1973-2007. Aplicando el marco analítico de Benjamin Coriat1, los autores dan muestra del modelo híbrido que se da en el caso español, dónde la salida tardía del túnel fascista dio lugar a una interrelación de keynesianismo tardío y puesta en funcionamiento del mantra neoliberal. Para esto, igual en España que en muchos otros países más centrales del imperio, se despliega una gran descentralización productiva globalizada y se se implanta una red de nuevas tecnologías, indispensables al total despliegue de la economía de la especulación y el casino omnipotente, dónde opera de forma efectiva una separación empresarial y geopolítica entre núcleo y periferia de la estructura económica. Para los autores, lo interesante esta en ver las recomposiciones de poder entre clases que operan en esta segunda inflexión neoliberal o keynesianismo asimétrico en favor de las multinacionales, dando lugar a la casi neutralización del efecto multiplicador de la demanda sobre la clase media en las tesis originales de Keynes.
En la segunda parte de este texto, el compañero del ICEA sigue ahondando en las recomposiciones entre clases que se dan en los momentos de crisis de un régimen de acumulación, retrocediendo a los orígenes del capitalismo y aplicando un análisis de tipo « La Gran Transformación » de Karl Polanyi: « Así , el campesino pasa a ser jurídicamente libre pero sin medios de autosuficiencia, se ve desplazado al vagabundeo y al trabajo asalariado. En Inglaterra se lleva a cabo durante siglos y no sin resistencia, el cercamiento de las tierras comunales y en toda Europa se persiguen severamente diversos modos de autosuficiencia. ». La burguesía comercial y artesana emergente en las ciudades participa de esta lucha de clases contra el antigüo régimen del lado de las poblaciones comunales agrarias, ganando así notable incidencia en las relaciones de poder de la época.
Este proceso se analiza desde el paso más allá, o mejor más acá, que han dado los trabajos de Silvia Federici2 sobre la acumulación originaria y su incidencia sobre el control de los cuerpos humanos y sus entornos a partir del siglo XVI. Quema de brujas, expulsiones de tierras, control de la reproducción y, sobre todo, represión más intensa de las mujeres, consideradas depositarias de saberes y prácticas ancestrales que habían perpetuado los lazos de las personas con el medio natural que engendra y nutre la vida. « La recomposición hegemónica del capital afronta la neutralización de la mujer, por ser depositaria social de muchos de los arcanos del animismo, del poder de reproducción de la fuerza de trabajo, de la estructuración comunal y de la autosuficiencia local. Durante estos tres siglos, la caza de brujas supone un pilar en la imposición del capital y del Estado moderno ».
En definitiva, en este texto de formación libertaria se « exponen modos de acumulación en distintas recomposiciones hegemónicas del poder », ya que « actualmente, se está llevando a cabo un proceso de este tipo ». Para una práctica transformadora, es necesario que los análisis otorguen importancia a lo económico y a la cuestión de las clases sociales, en favor de un nuevo reparto de las relaciones de poder : « Esta estrategia requiere la puesta en práctica de un número significativo de alternativas económicas de producción, distribución, consumo y acumulación, para tener influencia sobre la estructura de clases y en las relaciones laborales de conjunto, y también para que futuros procesos de ajuste puedan ser aprovechados por esferas crecientes de población, al revés de lo que ocurre actualmente ».
Pincha aqui para acceder a la fuente (artículo completo, gráficos explicativos…): « Recomposición del poder entre clases » de Víctor Méndez, extraído de las sesiones del Seminario del Intituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión: “El devenir de la clase obrera”.Víctor Méndez participa en los cursos de auto-formación del ICEA.
1Este pensador y militante (anarco)maoísta durante el 68 en Grenoble, se afincó posteriormente en Paris, dónde trabaja como investigador y docente universitario. Perteneciente a la Escuela de la Regulación, su obra más conocida es:
L’Atelier et le chronomètre, Paris, 1994, Ed.Christian Bourgeois [Traducción : El taller y el cronometro, Ed. SigloXXI 13ed. 2003 ]
2“El Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria” Silvia Federici. Traficantes de sueños. 2004
Creo que le interesaría leer
http://clasessocialesbuenosaires.blogspot.com/
Reciba un saludo
Luis Nagel