sep 8, 2013
El capitalismo español y los modos de desarrollo (Alberto Garzón Espinosa)
Desde el Consejo de Redacción de Economía Crítica y Crítica de la Economía presentamos dos artículos de nuestro compañero Alberto Garzón Espinosa, quien a pesar de sus trabajos como diputado -tanto dentro como fuera del Congreso de los Diputados-, sigue al pie del cañón de la investigación y la divulgación económica.
Ejemplo de esta dedicación son los dos articulos que a continuación enlazamos y que también se pueden encontrar en nuestra sección Working Papers. En ambos artículos Alberto nos muestra los modelos de crecimiento que en la Unión Europea, y más concretamente en España, se contraponen y enfrentan. Desde una perspectiva kaleckiana y neomarxista, nos expone la dinámica entre las economías wage-led y profit-led (guiadas por salarios y por beneficios, respectivamente) así como los modos de desarrollo debt-led y export-led (guiados por deuda o exportaciones) y cómo la transición de un modo de desarrollo a otro tiene fuertes implicaciones en términos económicos, sociales y políticos.
En el primer artículo, publicado en la Revista de Economía Crítica en su edición del primer semestre del presente año (nº15), se nos muestra precisamente el choque en la transición desde el modelo debt-led hacia el export-led y la alternativa que el autor propone para superar ese shock a través de una huída hacia un modelo autocentrado basado en la demanda interna.
En su segundo artículo, más extenso y publicado en el segundo número de la revista Pensar Desde Abajo, Alberto analiza los diferentes elementos caracteristicos de la economía española, desde su financiación hasta el papel de los salarios en ella y cómo estos se relacionaban entre sí hacia un empobrecimiento continuado enmascarado durante la época de crecimiento que, en palabras de Alberto, ”Una vez el modelo de crecimiento económico se desploma, sólo queda el reguero de deudas privadas y una situación agravada de desigualdad funcional.”
1) “La transición en el modelo de crecimiento de la economía española“, Revista de Economía Crítica, nº 15.
2) “El capitalismo español en el siglo XXI ¿Qué lugar en la economía mundial?“, Pensar desde abajo, 2.
Últimos comentarios