may 1, 2009
La Economía Feminista se moviliza en un contexto de Crisis Global
El III. Congreso de Economía Feminista se celebró los días 2 y 3 de abril en el Centro de Formación Feminista Carmen de Burgos de Baeza (Jaén). Se presentaron innumerables reflexiones y proyectos de investigación, inspirando debates que no se cerraban con la finalización de las sesiones, extendiéndose por los pasillos, calles y relaciones que tán bien nos acogieron a lo largo de todo el encuentro. Esta red de profesoras, investigadoras, estudiantes y militantes feministas se organizan en torno al Área de Economía Feminista de las Jornadas de Economía Crítica. Acudieron plataformas como “Por una paternidad no transferible” o “Por un impacto de género en los presupuestos”, que encontraron un marco idoneo para difundir sus propuestas.
Publicado en el nº102 de Diagonal, 13 de mayo del 2009
¿Pero qué es la Economía Feminista?
Cada vez más autoras reivindican la perspectiva de las mujeres, los cuidados y las lógicas cooperativas, con el fin de renovar los análisis económicos y ponerlos al servicio del bienestar de las personas. Como decía Cristina Carrasco: “No queremos la igualación de las mujeres al modelo masculino, para nosotras la igualdad es la consecución del bienestar de mujeres y hombres como personas diversas e interrelacionadas”. La Economía Feminista trata de combatir el reduccionismo del pensamiento económico dominante, que invisibiliza y margina, mediante la necia confusión entre valor y precio, toda actividad realizada sin la vara de medir del Estado y el Mercado. Frente a esta perspectiva (neo)clásica de la economía, se impulsan nuevas conceptualizaciones y estudios con perspectiva de género, revalorizando las diversas tareas reproductivas, de atención y cuidados, que han sido históricamente asumidas por mujeres. Además, en el actual contexto, estas tareas corren mayor riesgo de padecer los ajustes de la crisis y ser, por tanto, crecientemente desatendidas y precarizadas. Cómo dice Amaia Pérez Orozco, se avecina tormenta con la crisis de la cuidadanía.
Desencriptando la crisis global desde la pespectiva de las mujeres
En las diferentes mesas redondas y áreas temáticas se trataron cuestiones como: “crisis de cuidados en un contexto de crisis global”; “tiempos, trabajos y género en tiempos de crisis”; “presupuestos con enfoque de género, estrategias de igualdad y políticas públicas”; “desarrollo, migraciones y experiencias internacionales”; e “indicadores alternativos para la medición del bienestar”1. Se enfatizó el androcentrismo de la crisis, dado que las mujeres están excluidas de la política-económica mundial, de los estamentos de poder y participan en un menor grado en los sectores que la han generado. Aunque éstas sí están presentes, y en mayor medida, en el padecimiento de sus consecuencias. Mertxe Larrañaga destacó la persistencia de una mayor tasa de desempleo y precariedad femenina (temporalidad, empleo parcial…) y predijo una crisis que evolucione en forma de “L” y no de “V”. Se plantearon posibles medidas paliativas como una redistribución de recursos de arriba hacia abajo con tipos de salarios máximos, o el establecimiento de un salario mínimo global. Se fueron presentando conceptos como “el acantilado de cristal”2,”la sostenibilidad de la vida” o “la cadena global de cuidados”, esbozando el rol que la sociedad civil puede tener en la recomposición de nuevos esquemas de provisión de bienestar y autonomía (mediante la creación de Bancos de Tiempo o Cooperativas Integrales3, por ejemplo). Los diversos análisis confluyeron en la degradación del actual sistema (“podrido”), que hace necesaria, más temprano que tarde, una transformación radical de base del orden económico y social imperante.
La Economía Feminista ante la crisis
En Baeza se debatió y consensuó un texto de conclusiones4. Éste constata que la crisis económica y financiera se superpone a otras crisis, “como la del cuidado, la ecológica, la del modelo económico y de desarrollo, así como, la moral y ética”. Se destaca que “la crisis ataca directamente las condiciones de vida de las personas y sobre todo de los sectores más vulnerables de la población, en la que se incluyen las mujeres”. Se responsabiliza de la crisis a las elites financieras y empresariales, sin olvidar la beligerancia de los gobiernos en la imposición de políticas neoliberales, “siguiendo los postulados de la economía ortodoxa, patriarcal y de fundamentalismo de mercado”. Se plantea el momento actual como “una oportunidad y un desafío para establecer nuevas formas de producción y consumo, y de reorganizar las estructuras y relaciones del cuidado estableciendo un reparto equitativo entre mujeres y hombres del trabajo remunerado y no remunerado”. Finalmente se exige “incluir una perspectiva feminista en los planes de estudio e investigación, así como en la política económica y en las medidas anti-crisis que se están diseñando”
Publicado, con ligeras modificaciones, en Diagonal, 1º de Mayo del 2009
1Todas las comunicaciones disponibles en la página: (www.upo.es/congresos/economiafeminista
2Contratación de mujeres en cargos de alta dirección en momentos de inestabilidad económica, y por lo tanto, de mayor riesgo.
3Ver la publicación-acción “Podemos” (www.17-s.info)
4El texto íntegro puede consultarse y debatirse en http://www.economiacritica.net
[...] http://www.economiacritica.net/?p=472 [...]
[...] La Economía Feminista se moviliza en un contexto de Crisis Global [...]
[...] de su grado de formación en este área de pensamiento y acción política. Al igual que en las anteriores ediciones, el Congreso de Economía Feminista será una oportunidad para profundizar desde el feminismo en [...]