sep 21, 2015
El futuro de la tecnología después del agotamiento del petróleo
Centro Buendía – Universidad de Valladolid
Del 22 al 25 de septiembre
Coordinadores: Margarita Mediavilla y Fernando Frechoso
Presentación
La ciencia y la tecnología han experimentado un espectacular desarrollo los dos últimos siglos, desarrollo que ha corrido paralelo al consumo de combustibles fósiles y que no habría sido posible sin la gran disponibilidad de energía que éstos han permitido. Sin embargo, según indican la mayor parte de los expertos en la materia, la extracción de combustibles fósiles empezará a declinar antes de mediados del presente siglo, hecho que está empezando a manifestarse en esta década con el estancamiento de la producción de petróleo convencional. La dependencia que nuestra sociedad y nuestra tecnología tienen respeto a los combustibles fósiles se puede convertir en un talón de Aquiles si no sabemos reaccionar adecuadamente ante este reto energético. Nos enfrentamos a una necesaria adaptación de nuestra tecnología hacia formas no dependientes del petróleo y otros recursos fósiles y ello implica replantear, no sólo nuestras fuentes energéticas, sino también la falta de sostenibilidad de nuestros patrones de producción y consumo. El conocimiento de estos límites energéticos a la tecnología debería ser uno de los referentes de las líneas de I+D actuales y objeto de atención en los estudios de grado y postgrado de carácter tecnológico. Desde esta perspectiva el curso pretende vislumbrar los problemas que tendremos que afrontar en un futuro de petróleo en declive y apuntar algunas direcciones de evolución tecnológica capaces de abordar este problema.
http://www.buendia.uva.es/el-futuro-de-la-tecnologia-despues-del-agotamiento-del-petroleo
Objetivos
Dar a conocer los problemas tecnológicos que deberán abordarse en los próximos años como consecuencia del cenit de producción de los combustibles fósiles y la dependencia que la actual tecnología tiene de ellos.
Contribuir a la reflexión colectiva sobre los aspectos más insostenibles de las tecnologías actuales y las consecuencias que esta insostenibilidad tiene de cara al futuro de la tecnología.
Contribuir a la difusión de los problemas de disponibilidad energética y material que se derivan de la explotación creciente de los recursos energéticos y minerales.
Difundir algunas tendencias científicas y tecnológicas que buscan superar la dependencia de los combustibles fósiles y la insostenibilidad ambiental.
Contribuir al debate sobre las prioridades en los avances tecnológicos.
Incentivar la reflexión sobre la necesidad de una perspectiva ética y holística para abordar nuevos desarrollos científicos y tecnológicos orientados a construir una sociedad sostenible.
Destinatarios
Estudiantes de Grado y Máster, especialmente de materias científicas y tecnológicas, pero también de ciencias sociales y otras disciplinas.
Personal docente e investigador de la Universidad de Valladolid, especialmente de materias científicas y tecnológicas, pero también de ciencias sociales y otras disciplinas.
Personas en general con interés en temas de ciencia, tecnología y sostenibilidad.
Programa
22 de septiembre. LÍMITES A LA TECNOLOGÍA EN EL SIGLO XXI
16:00 h. Entrega de documentación
16:15 h. Inauguración del curso
16:30 h. ¿Por qué limites a la tecnología? Margarita Mediavilla. Profesora del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Valladolid y miembro del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas
17:30 h. Pausa
17: 45 h. Límites energéticos. Fernando Frechoso. Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Valladolid y miembro del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas
18:45 h. Pausa
19:00 h. Límites materiales. Alicia Valero. Profesora del Dpto. de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Zaragoza y Directora del Área de Ecología Industrial de CIRCE
23 de septiembre de 2015. TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES, SOCIEDADES SOSTENIBLES
16:30 h. Imitando a Gaia: reciclaje y eficiencia energética en las “tecnologías” ecosistémicas. Carlos de Castro. Profesor del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid y miembro del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas
18:30 h. Pausa
19:00 h. Raíces de la insostenibilidad socioeconómica. Mario Giampietro. Investigador en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA). Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
24 de septiembre de 2015. NUEVAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD
16:30 h. Principios de la Permacultura. Rosalba Fonteriz. Profesora del Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología/ IBGM. Universidad de Valladolid
17:45 h. Experiencias prácticas de permacultura y soberanía tecnológica. Víctor Barahona. Ingeniero Técnico Industrial. Director de Permacultura Aralar y Egokitek
19:00 h. Pausa
19:20 h. Proyección de vídeo sobre tecnologías Open Source
19:30 h. Open source hardware y el movimiento makers. Nuria Robles. Manager en Fab-Lab León
25 de septiembre de 2015. HACIA UNA TECNOLOGÍA REALMENTE SOSTENIBLE
16:30 h. Lecciones del pasado: el papel de la tecnología y la energía en la historia. Luis González Reyes. Coautor del libro En la Espiral de la Energía y miembro de Ecologistas en Acción
18:30 h. Pausa
19:00 h. Mesa redonda. “¿Qué tecnologías podemos promover ante el agotamiento del petróleo?”
Participan:
Antonio García-Olivares. Investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. Barcelona
Luis González Reyes. Coautor del libro En la Espiral de la Energía y coordinador de Ecologistas en Acción
Rosario Sierra. Profesora del Dpto. de Producción Vegetal y Recursos Forestales de la ETS de Ingenierías Agrarias. Universidad de Valladolid
Últimos comentarios