sep 28, 2015
Acción colectiva en tiempos de crisis: democracia, indignación y movimientos sociales. @encrucijadas
Vol. 9 (2015)
Este monográfico dedicado a la acción colectiva lo propusimos hace algo más de un año al calor del ciclo de protesta mundial generado principalmente a partir de la Primavera Árabe, el 15M en España u Occupy en los Estados Unidos y las numerosas protestas fruto de la la desafección política y ante las consecuencias devastadoras de las políticas de austeridad en muchos países europeos. Con estas protestas aparecían también cambios en la acción colectiva, la recuperación de otras formas y repertorios, y nuevos escenarios de protesta y discursos. Proporcionalmente al aumento de las protestas, ha habido un crecimiento importante de la producción académica y científica para dar explicación a estas protestas, así como una renovación de los enfoques teóricos y diversas tentativas de integración de los diferentes enfoques predominantes en el estudio de los movimientos sociales. Todo ello nos ha impulsado y motivado para dedicar un monográfico en Encrucijadas al estudio de la acción colectiva y de los movimientos sociales.

Tabla de contenidos
Presentación | PDF Portada |
Rubén Díez García, Gomer Betancor |
Reflexiones
El sentido común, lo “político”, el feminismo y el 15M | |
Cristina Flesher Fominaya |
Revisando el concepto de movimiento social | |
Mario Diani |
Entrevistas
Pateando el tablero: “El 15M como discurso contrahegemónico” cuatro años después. Entrevista con Iñigo Errejón | |
Iñigo Errejón, Rafael Grande, Rubén Díez García, María Ramos, David Prieto Serrano |
Del 15M a Podemos: resistencia en tiempos de recesión. Entrevista con Donatella della Porta | |
Donatella della Porta, Martín Portos, Juan Masullo |
In memoriam
Movimientos sociales, constructivismo y reflexividad social. Recordando a Enrique Laraña | |
Aaron Cicourel, Emilio Lamo de Espinosa, Luis Enrique Alonso, Benjamín Tejerina, Ramón Adell |
Servicios públicos, malestar social e indignación. El curioso caso de organización y gestión en sanidad y educación | |
Enrique Laraña, Rubén Díez García |
Artículos
Repensando la fragmentación de la contienda política transgresiva en el Perú post-transición, 2001-2003 | |
José Manuel Mejía Villena, Renzo Ovidio Aurazo Díaz |
Juventud antifranquista en el movimiento 15M. La reactivación de trayectorias militantes rotas | |
Adriana Razquin Mangado |
La ola internacional de protestas 2008-2013: notas para una reflexión comparada | |
Alejandro Salinas Salazar |
Estrategias colectivas para la sostenibilidad de la vida en tiempos de crisis. El caso de Calafou | |
Irati Mogollón García, Matxalen Legarreta Iza |
Notas de investigación
Barreras, estrategias y mecanismos: la participación de principiantes en los movimientos sociales | |
Aingeru Mimentza Sánchez |
Crítica de libros
“La democracia del futuro. Del 15M a la emergencia de una sociedad civil viva” de Marta Cruells y Pedro Ibarra (Eds.) | |
Gomer Betancor |
“Los movimientos sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política” de Gabriel Salazar | |
Mónica Iglesias Vázquez |
“Las vecindades vitorianas. Una experiencia histórica de comunidad popular preñada de futuro” de Egin Ayllu (colectivo) | |
Jesús Izquierdo Martín |
“Hegemonías. Crisis, movimientos de resistencia y procesos políticos (2010-2013)” de Xavier Domènech Sampere | |
Xavier Pedrol |
“El movimiento alternativo en la RFA. El caso de Berlín” de Ramón Fernández Durán | |
David Prieto Serrano, Ana Hernando, Ramón Adell, Jacobo Rivero |
En cifras
¿Cómo se participa políticamente en Europa? | |
Clara Fernández Corrales, Joaquín Blanco García-Lomas, Comité Editorial Encrucijadas |
Varia
Neoliberalismo y expansión del sistema penal: apuntes sobre una relación no anunciada | |
Ignacio González Sánchez |
[...] del nº 8 de la Revista crítica en CCSS ENCRUCIJADAS , habiendo publicado hace ya algún tiempo el nº9 sobre Acción colectiva en tiempos de crisis: democracia, indignación y movimientos [...]