 |
La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Móstoles y FUHEM Ecosocial organizan unas Jornadas en torno a los desafíos a los que se enfrentan las ciudades para transformarse en hábitats más sostenibles. Durante la semana se tratará en las distintas sesiones la crisis y transición energética, el colapso ambiental, la depresión económica y la deuda, la crisis de cuidados y el ecofeminismo, la exclusión social, los desplazados climáticos y la convivencia intercultural.
|
Papeles aborda en este número cómo los diferentes tipos de corrupción se han convertido en una lacra para nuestra sociedad, y cómo la democracia y la confianza son las víctimas que más se resienten, siendo en muchos casos difíciles de recuperar. Estamos ante un extenso catálogo de prácticas corruptas que nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de construir una nueva cultura cívica.
|
Las ciudades en las sociedades contemporáneas se han convertido en espacios de gran relevancia como nexos de intercambio, aunque también por su enorme huella metabólica. Este segundo elemento sitúa a las urbes en el foco de los esfuerzos por la sostenibilidad. FUHEM Ecosocial ha puesto en marcha el blog Ciudades sostenibles accesible en: http://www.ciudadesostenibles.es/ que aborda estas cuestiones a través de experiencias urbanas sostenibles exitosas, análisis comentados y otros materiales.
|
En línea con la temática de este boletín, os dejamos el vídeo “Una economía inclusiva ante la crisis ecosocial” en el que Yayo Herrero, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Nerea Ramírez Piris y Carlos Sánchez Mato conversan sobre las distintas dimensiones y significados de la economía inclusiva, un concepto pujante en conformación.
|
|
 |
Esta recopilación de libros conjuga lecturas de referencia con títulos de reciente publicación, que nos ofrecen diferentes perspectivas en torno a la calidad de vida, desde las necesidades y las satisfacciones humanas, la prosperidad y la felicidad sostenible. El abanico de temas tratados abarca desde cómo medimos nuestra calidad de vida o cuánto es suficiente a la tiranía de la abundancia, el desarrollo a escala humana, y el valor del tiempo. Encontraremos textos de: Alberto Acosta, Amartya Sen, Martha Nussbaum, Manfred Max-Neef, María Ángeles Durán, Richard Layard, Tibor Scitovsky, Jorge Riechmann, Tim Jackson, Joseph Stiglitz, Erich Fromm, Robert y Edward Skidelsky, René Ramírez, Barry Schwartz y Alberto Zuazua.
|
Dentro de la revista PAPELES hemos recogido debates en torno al buen vivir y las críticas a las ideas de desarrollo y bienestar orientadas únicamente a incrementar el nivel de ingreso y la riqueza monetaria. Estos debates advierten de la necesidad de incorporar otras dimensiones personal, social y económica. La importancia decisiva en la vida de la gente de los elementos relacionales, culturales, políticos y ecológicos abre la perspectiva hacia otras formas de organización social ajustadas a las particularidades históricas y culturales alternativas a la que ofrece en nuestros días el capitalismo depredador de la naturaleza, apisonador de las culturas de los pueblos y empobrecedor de las relaciones sociales. Por ello, ofrecemos a continuación una selección de artículos sobre estos temas publicados en nuestra revista.
|
El buen vivir y la calidad de vida son temas que han sido tratados no sólo en la revista PAPELES, sino también en diferentes publicaciones de FUHEM Ecosocial, concretamente en la Colección Economía Crítica y Ecologismo Social, en los Informes de la Situación del Mundo del Worldwatch Institute, y en otras obras publicadas en coedición con Traficantes de sueños, Icaria y Catarata. A continuación ofrecemos una selección de dichas publicaciones.
|
Nuestro Boletín tiene como objetivo informar de las actividades que se desarrollan en FUHEM Ecosocial, las novedades editoriales. También cuenta con una sección Análisis Destacados que recoge artículos de actualidad y de fondo, dedicados a cuestiones de especial relevancia para nuestro área, que se complementa con una entrevista a un experto en cada temática y a una selección de recursos elaborada por nuestro Centro de Documentación Virtual. Esta riqueza de contenidos ha convertido a ECOS en una publicación electrónica de referencia. Ofrecemos a continuación una selección de Boletines relacionados con enfoques sobre bienestar, respuestas a la crisis y sobre la relación entre la calidad de vida y la salud.
|
|
 |
Santiago Álvarez Cantalapiedra
El artículo examina las distintas dimensiones del concepto de calidad de vida y los elementos que lo conforman para centrarse en uno de ellos, los recursos económicos. El autor reflexiona sobre la paradójica relación no lineal entre riqueza y felicidad que han constatado numerosos estudios y, dado que el nivel de renta a partir de cierto umbral no contribuye a aumentar la percepción de felicidad, sugiere prestar atención a la forma de relacionarnos.
|
Maria Ángeles Durán
El tiempo se entrecruza desde sus comienzos con el concepto de vida humana, y se perfila a través de dos ejes fundamentales: como un recurso escaso y como un recurso flexible. Por su parte, la calidad de vida es un concepto que ha atraído principalmente la atención de cuatro sectores del pensamiento: económico, sociológico, psicológico y sanitario. En este artículo se exploran las interrelaciones de estos conceptos.
|
Carolina del Olmo
La autora defiende la puesta en valor de las ideas y experiencias del cuidado y el apoyo mutuo, ya no en clave patriarcal, sino como acervo que almacena los saberes sobre la interdependencia y la aceptación de la vulnerabilidad humana, tan cruciales en la necesaria redefinición de la vida política, económica y cívica.
|
Mauricio León Guzmán
El autor examina la noción de Buen Vivir (o “sumak kawsay”) en clave polanyiana para desmontar las “verdades” económicas oficiales y explorar las cuestiones verdaderamente fundamenteles: ¿qué producir? y ¿para quién producir?. El replanteamiento que suponen estas respuestas sustenta el cambio de la matriz económica recogido en el concepto de “sumak kawsay”: los principios de suficiencia, reciprocidad y solidaridad de una economía arraigada a la sociedad humana y a la naturaleza.
|
 |
El I Encuentro Mediterráneo de Organizaciones y Colectivos sobre Movilidad Internacional, “Deconstruyamos la Europa Fortaleza: Tejamos redes”, organizado por Stop Mare Mortum y La Fede.cat, tendrá lugar en Barcelona los próximos 15 y 16 de diciembre.
|
Bajo el paraguas de la campaña Desigualdad, Oxfam Intermón está abordando esta problemática a través de informes y acciones de incidencia que se desarrollan tanto en los países en desarrollo como en el Estado español.
|
Desde el inicio de la crisis las tres mayores compañías eléctricas del país se ha embolsado 56.000 millones de euros de beneficios; mientras, cinco millones de personas pasarán el invierno sin calefacción. La pobreza energética se ha convertido en uno de los principales problemas sociales y políticos actuales. Esta campaña pretende poner fin a esta injusta situación.
|
Del 1 de febrero al 5 de abril de 2017 La Dinamo organiza la 11ª edición del curso “Formación política para la acción social con menores”. Esta convocatoria, en Valencia, está organizada en ocho sesiones de tres horas. Será los miércoles, de 18.00 a 21.00.
|
|
Últimos comentarios