Autor: Jose Luis Carretero Miramar
Del pasado 9 al 12 de julio se celebró en Joao Pessoa (capital del Estado de Paraíba, Brasil) el IV Encuentro Internacional “La Economía de los Trabajadores”. Se trata de una reunión global de activistas, académicos y operarios de fábricas recuperadas, cooperativas e iniciativas autogestionadas, organizada por el Programa Facultad Abierta de la Universidad de Buenos Aires y la Incubadora de Emprendimientos Solidarios (INCUBES) de la Universidad Federal de Paraíba. Presentamos la crónica de este encuentro y de sus propias intervenciones del miembro de Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión Jose Luis Carretero para el periódico Contramarcha.
Seguir leyendo…
De la mano de la compañera Rosa Fernández de ColaBoraBora, publicamos las notas sobre la conferencia internacional “Economics and the Common(s): from seed form to core paradigm” en Berlín e invitamos a profundizar en el paradigma económico del procomún, aún por operativizar en las prácticas comunitarias urbanas y rurales disidentes, en la búsqueda de lugares y grietas desde las que construir un muro de defensa de la vida contra el capitalismo depredador. Otras referencias de este paradigma podemos encontrarlas, en el círculo madrileño de Traficantes de Sueños, en el espacio de producción y autoformación Nociones Comunes o en “La Carta de los Comunes: para el cuidado y disfrute de lo que es de todos”, esta última considerada una Lectura de Máxima Urgencia en los tiempos presentes.
Seguir leyendo…
Autor: Colectivo Novecento
Este colectivo resurge para dar voz al pensamiento crítico en tiempos en los que el discurso político y económico están monopolizados.
Autor: Alejandro Quesada Solana
Para hablar de economía en la mayoría de ocasiones no es necesario ser un experto en la materia ni saber hacer gráficas impresionantes con multitud de curvas que se cruzan entre sí gracias a un complejo sistema matemático. De hecho, quien más suele saber de economía son precisamente aquellos que prescinden de los complejos modelos matemáticos que, como decía Galbraith, es el método adecuado para “eludir toda responsabilidad por las insuficiencias y por las injusticias del sistema”.
Así, en la mayoría de las plazas, mucha gente sin formación económica tiene sus propias soluciones para dar fin a la crisis, o al menos, para mitigarla de forma parcial. Es evidente que, en nuestras plazas o parques, será difícil encontrar alguien que sea capaz de exponer un pensamiento sistematizado que deje pocos o ningún cabo suelto y que, además, sea útil para superar la crisis; pero bueno, al menos se intenta.
Seguir leyendo…
Últimos comentarios