Autor: Juan Francisco Martin Seco
Este artículo fue publicado en Contrapunto, el blog personal del autor el 18 de Febrero de 2021
·
El cinco de febrero pasado, el diario El País (curiosamente, en España, solo el diario El País) publicaba un manifiesto firmado por cien economistas y titulado “Anular la deuda pública mantenida por el BCE para que nuestro destino vuelva a estar en nuestras manos”. Las firmas presentan una distribución muy desigual no solo por la representación de los distintos países, sino porque dentro de cada uno de ellos el sesgo es evidente. Por ejemplo, en España predominan aquellos que se mueven en los aledaños del PSOE o pertenecen a la plataforma “economistas frente a la crisis” -que para el caso viene a ser parecido- prevaleciendo además los que se han especializado en los temas de energía y medio ambiente.
Tengo que reconocer que el manifiesto me ha producido una cierta ambivalencia. En un primer momento, satisfacción al constatar que personas como Cristina Narbona, Manuel Escudero o Jordi Sevilla, conspicuos miembros del PSOE que como tales han defendido siempre la Unión Monetaria, aceptan ahora que la pertenencia a ella nos ha hecho perder nuestro destino, es decir, nuestra soberanía, soberanía que se encuentra en manos del BCE. Algo que, sin embargo, ha sido patente a lo largo de todo este tiempo. Solo es preciso acordarse de Grecia. “Dejadme emitir y controlar el dinero de una nación y no me preocupará quién escriba las leyes”. Frase que se atribuye a Mayer Amschel Rothschild.
Seguir leyendo…
Autor: Yago Alvarez Barba
Publicado en ElSaltoDiario, el 20 de agosto de 2020
Un informe publicado por el Banco de Inglaterra reconoce que la inyección de dinero a los bancos para que estos los presten a la economía real no ha conseguido que fluya el crédito.
Seguir leyendo…
Artículo publicado en prouespeculacio.org el 12 de agosto de 2020
Las empresas se endeudan hasta las cejas ante la crisis de ventas
La gente corriente no alcanzamos a ver la magnitud del desastre del millón de empleos perdidos en el segundo trimestre del 2020 en nuestro país. Una cifra nunca vista en un tiempo récord de poco más de 2 meses. La paralización de la actividad económica producida por las medidas adoptadas contra la extensión de la pandemia ha caído como un huracán en la ya muy maltrecha economía del país cuyo PIB ha dependido durante las últimas décadas de sectores tan vulnerables a las circunstancias económicas externas como son el turismo, la construcción y infraestructuras pagadas con deuda del Estado.
Sin colchón financiero y viviendo al día desde hace una década, muchos hogares han visto de golpe como las pocas entradas de dinero en la economía informal desaparecían a lo que se han sumado los cierres patronales por inactividad o los expedientes temporales o ERTE. El resultado ha sido un descenso brusco del consumo centrado en lo imprescindible que la Banca ha certificado por la caída de las retiradas de efectivo y de las operaciones comerciales de tarjetas de crédito. Para ver las múltiples caras del desastre basta ver las calles de Barcelona sin turistas o la reducción sistémica del consumo de combustibles responsables del desastre climático. Seguir leyendo…
Autor: Alberto Garzon Espinosa
agarzon.net
Texto entregado al Gobierno de España
En el año 2000 la deuda pública española fue del 59’4% del PIB de acuerdo con los datos de la oficina Eurostat. Sin embargo y como consecuencia de la crisis se prevé que en 2012 dicho ratio haya subido hasta el 85’3% del PIB, mientras que en los Presupuestos Generales el Gobierno estima que en 2013 se incrementará hasta el 90’5% del PIB. En cantidades absolutas lo previsto para 2013 significan un total de 728.800 millones de euros. Asimismo, en concepto de pago de intereses el Gobierno ha previsto la cantidad de 38.589 millones de euros.
Seguir leyendo…
Últimos comentarios