jun 14, 2018 0
ene 17, 2017 0
[BILBAO] Presentación de libro y mesas redondas sobre política económica con Stuart Medina . Viernes 27 de enero
x
La gravedad de la crisis económica, las políticas neoliberales implementadas y sus impactos sociales obligan a repensar los objetivos e instrumentos de la política económica, laboral e industrial vigentes. Varios objetivos, cómo el pleno empleo o una economía dirigida por los salarios, llevan décadas relegados por las doctrinas capitalistas neoliberales que impone el sistema euro. Con la presentación del libro y las mesas redondas trataremos de abordar el debate sobre cuestiones de relevancia económica, social y política en Euskalerria en relación a los objetivos de pleno empleo, recuperación salarial e inversión socialmente útil desde diferentes perspectivas: la relación entre los objetivos citados y las medidas de política económica y sectorial -agricultura, industria y servicios, sectores verdes y estratégicos, etc.- con impacto en los multiplicadores de empleo y renta, política fiscal -lucha contra el fraude y reforma fiscal progresiva- o política laboral -salarios mínimos, recuperación salarial, reducción de jornada laboral y reparto del empleo, etc.-. Las ponentes abordaran, por la mañana, la cuestión desde un plano financiero y monetario respecto a las posibilidades de implementar una política monetaria autónoma y las implicaciones de una desconexión con el sistema euro en Euskal Herria y/o en el Estado español. Por la tarde, aportarán sus reflexiones desde la experiencia en el análisis económico, de políticas públicas y macroeconómicas, así cómo desde un plano sindical, siendo la negociación colectiva y la política sindical una vía eficaz para implementar estos objetivos de política económica, laboral e industrial, impulsando con ello la democracia económica. En este sentido se trataran estas cuestiones a la luz de los aspectos desarrollados en este libro sobre Teoría Monetaria Moderna de cuño postkeynesiano: el sistema euro y la política monetaria, las finanzas públicas funcionales y las políticas de Garantía de Empleo.
- - -
sep 23, 2015 0
Morir por un iPhone: las luchas de los trabajadores en China @joselecarretero
“Nadie elige donde nacer, pero aquí alcanzarás tu destino. ¡Sólo se requiere un sueño, y aquí se hará realidad!”
(Cartel de reclutamiento de Foxconn)
China está que arde. En los últimos meses el gigante asiático ha estado al borde de un auténtico crash bursátil, sólo evitado por la decidida intervención estatal que prohibió la negociación de la mayoría de los valores y que capitalizó ampliamente, mediante la compra directa de acciones, numerosas empresas. La devaluación del yuan, de casi un 2 % en agosto, intenta recuperar la competitividad de su producción industrial, que enfrenta un inicio de desaceleración que ha llevado a que el crecimiento de su PIB en el primer semestre del año sea inferior de lo esperado, y que su inversión en activos fijos se haya desacelerado hasta un 10,9 % entre enero y agosto de este año. Seguir leyendo…
sep 15, 2015 3
@zerohedge La Recuperacion economica española es un cuento
Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA)
Nos hacemos eco de una noticia aparecida en portal económico zerohedge sobre la recuperación económica en España. Algo que desde hace unos meses viene resonando en los mass media. Las cifras de Agosto han supuesto una caida de mas de seis meses continuados de descensos en la tasa de desempleo, al mismo tiempo que las cifras de afiliados a la seguridad social, que demuestran un desacople entre parados y afiliados, que solo se puede explicar por la marcha del país de muchos trabajador@s. Ahora bien a pesar de la evolución anual positiva de ambas variables, las matizaciones son necesarias por lo que representa la alta precariedad del mercado de trabajo, y las malísimas condiciones de este.
Sorry Troika, Spain’s Economic Recovery Is “One Big Lie” by Zerohedge
Tyler Durden
@zerohedge
jul 14, 2015 0
“La actual crisis social que el corsé del euro impone a Grecia, eso es el caos” @XArrizabaloM @SIML_ETB
Sin Ir Más Lejos – Eskual Telebista
Tras su asidua participación en la Tuerka o en Fort Apache, nuestro compañero Xabier Arrizabalo puso el altavoz rumbo a sus orígenes, para exponer en la tertulia de tarde de Euskal Telebista, a lo largo de 50 minutos, su interpretación del conflicto griego, enmarcada en su método marxista y sus tesis globales sobre el Capitalismo y la Economía Mundial, desarrolladas en su libro y perfectamente adaptadas al análisis riguroso de la actual ofensiva austericida.
“El euro es un disciplinamiento de la política económica, un corsé rígido“
Ya lo explica Lapatvistas : “En Grecia hoy ya hay racionamiento, por la privación del acceso a la electricidad, a servicios básicos de salud y educación“. Igualmente, las fuertes caídas de pensiones, salarios y rentas sociales ya muestra en los hombros de quién se carga la austeridad troikana.
feb 17, 2015 0
Avance del capital frente a la clase trabajadora: decenas de reformas laborales desde 1980
Periódico CNTn argitaratua, 2015ko otsailean
Laburpena: Artikuluan azken 35 urtetan izan diren lan erreformen laburpen txiki bat egiten da, orokorrean langilerian zelako eraginak izan dituzten aztertzen eta gaur egun aurrean ditugun zenbait erronka.
Es costumbre entre las trabajadoras y en las organizaciones obreras hablar de que parte de la mala situación de los derechos laborales se debe a la Reforma Laboral; pocas veces se oye hablar de esta en plural.
La legislación laboral es un reflejo de las relaciones laborales existentes en el momento, un ejemplo de cómo se encuentra la dinámica de luchas de clases entre capital y clase obrera; la situación de los servicios sociales, sanitarios, educativos y de las pensiones se pueden utilizar también como termómetro de esa dinámica de lucha de clases.
oct 12, 2014 0
Pistas para una política económica de izquierdas
El economista francés, al que entrevistamos recientemente en las Jornadas de Economía Crítica de Valladolid, expone en este artículo traducido para Viento Sur sus propuestas para una transformación económica en clave socialista y ecologista, destacando la centralidad que otorga a la política de rentas, de nuevo reparto de los excedentes productivos hacía los trabajadores.
Definir en el contexto actual lo que podría ser una política económica de izquierda es un ejercicio tan peligroso como necesario. Más que desarrollar un programa, esta contribución se limita a proponer observaciones de método, después de recordar sucintamente las razones del fracaso de la orientación de François Hollande. Hay dos tareas que hoy día parecen indispensables si se quiere esbozar un programa alternativo: abandonar el fetichismo de los instrumentos y de las normas para redefinir los objetivos de una política de izquierda, y calcular con exactitud el grado de ruptura necesario.
El anunciado fracaso del “socialismo de oferta”
oct 9, 2014 0
[Bilbao] : II CURSO DE ECONOMÍA ECOLÓGICA – LAS RELACIONES NORTE‐SUR DESDE LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA
LUGAR: SALÓN DE GRADOS . FACULTAD DE CC ECON. Y EMPRES. (UPV/EHU) EN SARRIKO (BILBAO)
DURACIÓN: 12 HORAS (4 DÍAS) HORARIO: 10H A 13H. RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS: 1. INSCRIPCIÓN Y CONTACTO: DAVID HOYOS (david.hoyosARROBAehu.es). ESTE CURSO SERÁ RETRANSMITIDO ON‐LINE: EHUTB.EHU.ES/CANAL4
PRESENTACIÓN
El mundo está cambiando rápidamente y las recetas del pasado se muestran incapaces de solucionar los problemas actuales. En palabras de Albert Einstein: “no podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos.”
El análisis del sistema económico actual requiere un enfoque sistémico, capaz de superar el paradigma económico dominante centrado fundamentalmente en el análisis de precios y mercados. Sólo de esta manera podremos entender cómo la raíz de la crisis económica actual que, a diferencia de las crisis anteriores, es una crisis sistémica, tiene un origen eminentemente físico: la escasez de recursos naturales y el creciente deterioro ambiental.
La economía ecológica es un campo de estudio transdisciplinar que permite abordar problemas complejos como los actuales mediante el diálogo entre distintas disciplinas, de manera que el marco de análisis económico convencional se enriquece con el conocimiento aportado por otros campos d l conocimiento como la biología, la física, la
química, la geología, la sociología, etc.
PROGRAMA: Unai Pascual ; Roberto Bermejo ; Iñaki Arto e Iñigo Capellán‐Pérez ; Eneko Garmendia ; María Federica Di Nola ; Alfonso Sanz ; Iñaki Barcena ; Alfonso Dubois ; Rosa Lago
oct 7, 2014 0
El feminismo es una de las miradas críticas imprescindibles en el debate sobre la economía que queremos
¿Al servicio de que vida queremos poner la economía?. Amaia Pérez Orozco presentó hace unos días en Basauri (Bizkaia) su nuevo libro «Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida», de la mano de REAS Euskadi. Esta economista radical plantea que las miradas críticas en general y feministas en particular deben confluir para poder guiar el cambio para salir de este sistema capitalista y heteropatriarcal, que genera desigualdad y destrucción. En esta versión, cambiamos el título y la entradilla respecto a los originales de Gara, por no adecuarse éstos a lo que Amaia intentaba decir. Ella – nos dice textualmente – se refería a que hay una fuerza política tremenda en politizar el malestar que viven las mujeres en la medida en que son ellas quienes mayoritariamente lidian día a día desde las esferas invisibilizadas de la economía con el conflicto capital-vida. Este conflicto nos atraviesa a todxs (aunque nos ataque de diversas maneras), por eso la apuesta es confluir en un movimiento que descentre a los mercados capitalistas y ponga la sostenibilidad de la vida en el centro de las prioridades de la economía. Pero no nos ataca por igual – continúa -, por eso decimos que en el cambio sistémico nos toca a cada quien cuestionar nuestros privilegios. Una aclaración más necesaria, respecto a la afirmación “Los sujetos invisibles para el sistema están colaborando para que el sistema se perpetúe”. La invisibilización de los trabajos que se hacen cargo de sostener la vida en un sistema que la ataca es un mecanismo que permite que el sistema se perpetúe. Hablando en plata: si no hablamos de la división sexual del trabajo y de los trabajos no remunerados, estamos siendo cómplices (aunque sea sin buscarlo) de la perpetuación no solo el heteropatriarcado, sino del capitalismo en sí. Pero no es responsabilidad de las personas que asumen esas tareas. ¡Encima!
* La edición digital de Gara (Somos), desde hace unos meses Naiz (Soy), está gestionada con un sistema de suscripciones cuyo mero registro gratuito da acceso de una entrada “libre” al día.
¿Quieren las mujeres gobernar el cambio sí o sí como argumenta en el libro?
El cambio va a ser sí o sí. La pregunta está en si queremos gobernar el cambio, para que no nos lleve al desastre, que no gobernemos con criterios de libre mercado, sino con otro tipo de criterios éticos y políticos. Este libro hace un aporte desde el feminismo, desde una confluencia de miradas críticas que nos ayuden a pensar hacia qué mundo queremos transitar. Necesitamos pensar en colectivo desde diferentes miradas.
¿Cuáles son los puntos esenciales de esas miradas?
abr 23, 2014 0
¿Qué nos está ocurriendo? ¿qué podemos hacer?. La dignidad según Miren Etxezarreta
Zer gertatzen zaigu? zer egin dezakegu?
Egungo krisialdiari buruzko Miren Etxezarretaren iritzia (Bartzelonako Autonoma Unibertsitateko katedraduna) SER irratian, 2014ko apirilaren 20an.
¿Qué nos está ocurriendo? ¿qué podemos hacer?
Opinión de la catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona Miren Etxezarreta en la cadena SER sobre la actual crisis económica (20 de abril de 2014).
http://www.cadenaser.com/sociedad/audios/dignidad-etxezarreta/csrcsrpor/20140419csrcsrsoc_5/Aes/
Fuente: Asamblea de paradxs de Zamudio
abr 3, 2014 0
Estado estacionario
Periódico de actualidad crítica Diagonal
Hoy, cuando desde el Gobierno se vuelve a hablar de brotes verdes y de señales de salida de la crisis económica, puede ser oportuno analizar las tendencias que dibujan los comportamientos y actividades de los capitales financieros.
mar 18, 2014 4
“Bizitza mespretxatzen duen sistema batean bizi gara”: Miren Epalza ekonomilari feministari elkarrizketa
Ekonomia feministaren arabera, etekinak irabaztea lehenesten du kapitalismoak, bizitzaren gainetik. Batzuetan sudur aurrean duguna izaten da ikusten zailena.
Reyes Ilintxeta
2406. alea
2014-03-09

nov 15, 2013 0
Nº 15 de la Revista de Economía Crítica: Notas sobre la crisis, In memorian Sampedro y Martínez Peinado, Intervenciones, Clásicos u olvidados y Recensiones de libros
REC 15 :: 2013
ISNN edición papel: 1696-0866
ISSN edición digital: 2013-5254
oct 15, 2013 0
[Viento Sur] Comentarios al libro de Michel Husson “El capitalismo en 10 lecciones”
“Un libro imprescindible” anuncia el título del excelente prólogo de Manuel Garí y Nacho Álvarez. Ciertamente, el libro del economista Michel Husson, El capitalismo en 10 lecciones /1, es del todo necesario para quienes deseen iniciarse rigurosamente en la crítica marxista del capital. Husson consigue sintetizar en 10 capítulos los elementos fundamentales para entender y criticar el capitalismo, en un volumen de fácil lectura, pensado para el público general y acompañado de las agudas ilustraciones de Charb, sin las cuales el libro no sería igual de incisivo. La propuesta del economista marxista, de origen francés, es también una buena herramienta para activistas que quieran introducir-se en la crítica de la economía política.
oct 11, 2013 1
Balance y perspectivas del ‘proceso de integración europeo’, con especial énfasis en los acontecimientos recientes en torno al euro y la crisis
Publicamos el programa y contenidos del taller-seminario intensivo de cuatro sesiones “Balance y perspectivas del ‘proceso de integración europeo’, con especial énfasis en los acontecimientos recientes en torno al euro y la crisis”, que será impartido por el compañero y amigo Xabier Arrizabalo en la Universidad de Buenos Aires, a la invitación de la Escuela de Economía Política de la UBA y de la Regional Buenos Aires de la Sociedad de Economía Crítica.
Xabier Arrizabalo es, además de profesor de Economía Mundial en la Universidad Complutense de Madrid, responsable del Diploma “Análisis crítico de la economía capitalista (El método marxista y su aplicación al estudio de la economía mundial actual)” y autor de importantes trabajos, entre los destacan la coordinación del libro colectivo Crisis y ajuste en la economía mundial y la traducción del libro de Louis Gill Fundamentos y límites del capitalismo. Pueden servir de muestra de sus escritos el prologo al libro colectivo sobre Ajuste y Salario. Las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y Estados Unidos que realizaron varios de los que fueron sus estudiantes, algunos de los cuales luego miembros de la asociación Economía Alternativa que luego fundarían el Colectivo Novecento. ¡Animo Xabier por aquellos lares!. ¡Fraternidad entre pueblos y lucha de clases!.
sep 8, 2013 0
El capitalismo español y los modos de desarrollo (Alberto Garzón Espinosa)
Desde el Consejo de Redacción de Economía Crítica y Crítica de la Economía presentamos dos artículos de nuestro compañero Alberto Garzón Espinosa, quien a pesar de sus trabajos como diputado -tanto dentro como fuera del Congreso de los Diputados-, sigue al pie del cañón de la investigación y la divulgación económica.
Ejemplo de esta dedicación son los dos articulos que a continuación enlazamos y que también se pueden encontrar en nuestra sección Working Papers. En ambos artículos Alberto nos muestra los modelos de crecimiento que en la Unión Europea, y más concretamente en España, se contraponen y enfrentan. Desde una perspectiva kaleckiana y neomarxista, nos expone la dinámica entre las economías wage-led y profit-led (guiadas por salarios y por beneficios, respectivamente) así como los modos de desarrollo debt-led y export-led (guiados por deuda o exportaciones) y cómo la transición de un modo de desarrollo a otro tiene fuertes implicaciones en términos económicos, sociales y políticos.
En el primer artículo, publicado en la Revista de Economía Crítica en su edición del primer semestre del presente año (nº15), se nos muestra precisamente el choque en la transición desde el modelo debt-led hacia el export-led y la alternativa que el autor propone para superar ese shock a través de una huída hacia un modelo autocentrado basado en la demanda interna.
En su segundo artículo, más extenso y publicado en el segundo número de la revista Pensar Desde Abajo, Alberto analiza los diferentes elementos caracteristicos de la economía española, desde su financiación hasta el papel de los salarios en ella y cómo estos se relacionaban entre sí hacia un empobrecimiento continuado enmascarado durante la época de crecimiento que, en palabras de Alberto, ”Una vez el modelo de crecimiento económico se desploma, sólo queda el reguero de deudas privadas y una situación agravada de desigualdad funcional.”
1) “La transición en el modelo de crecimiento de la economía española“, Revista de Economía Crítica, nº 15.
2) “El capitalismo español en el siglo XXI ¿Qué lugar en la economía mundial?“, Pensar desde abajo, 2.
sep 5, 2013 0
“La democratización de la economía es clave para que la gente vuelva a confiar en los políticos”
Entrevista de Andaluces diario a Alberto Garzón: “El fin es acabar con el capitalismo y construir un sistema económico justo”. Alberto Garzón (Logroño, 1985) , diputado en el Congreso de IU por Málaga, viene apresurado después de un encuentro con los trabajadores del puerto de Málaga, en huelga. No es un político de despacho. Se acerca y escucha las reivindicaciones de la gente. Sin poder despegarse de la actualidad, ha pillado apenas unos días de vacaciones antes de zambullirse en su apretada agenda, donde prevé un otoño caliente. Y entre todo ello, intentará sacar tiempo para su tesis doctoral, complicada de terminar con este ajetreo diario.
sep 3, 2013 0
Sortir de l’euro: sí o no?
Article de Ivan Gordillo del Seminari Taifa publicat originalment el 19/06/2013 al Setmanari La Directa. Il·lustració de Roger Pelaez del Maximum Clatellot.
Els darrers mesos s’ha produït un interessant debat econòmic sobre la sortida o permanència de l’euro com a part d’un possible programa alternatiu de sortida de la crisi des de l’esquerra. En aquest article apuntarem alguna idea sobre perquè, tot i l’interès pel camp de l’economia crítica, es tracta d’un debat estèril des d’un punt de vista polític i social. Si ho analitzem situant el debat en l’actual conjuntura de crisi capitalista i destrucció de l’Estat de benestar arreu d’Europa, no podem deixar de creure que es tracta, si més no, d’un tema secundari pels interessos de les classes populars i la construcció d’una alternativa progressista capaç de frenar l’agressió contra la democràcia que està portant a terme el capital.
jul 29, 2013 0
VIDEOS del curso de verano «Transiciones a la sustentabilidad: alternativas socioecológicas»
Ya están disponibles en el canal de FUHEM algunos de los vídeos de las presentaciones realizadas en el marco del curso de verano de la UAM «Transiciones a la sustentabilidad: alternativas socioecológicas», que ha tenido lugar en Madrid del 15 al 17 de julio.
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
El curso, dirigido por Jorge Riechmann, ha sido coorganizado por FUHEM Ecosocial, Ecodes, Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) y FYL.
Podéis ver y escuchar las ponencias de Santiago Álvarez [Cantalapiedra], Jorge Riechmann, Óscar Carpintero, Carmen Madorrán, Eddy Sánchez, José Manuel Naredo, Yayo Herrero, Pedro Prieto, Víctor Viñuales, Vladimir López Arismendi, Alicia Valero, Alberto Matarán, Albert Recio y Joan Benach.
Acceso a FUHEM tv
jul 22, 2013 0
[Audios y Tablas] Estructura y deterioro sociolaboral en España desde antes de la crisis
De la mano del compañero Daniel Albarracín, publicamos una tablas muy esclarecedoras de como está evolucionando la situación sociolaboral en España en los últimos años, así como unos audios en los que se analizan estas tendencias.
jul 9, 2013 1
Rosa Luxemburg, teòrica exigent i apassionada revolucionària
Dona de convicció i d’acció, Rosa Luxemburg és també una teòrica major de l’economia política. La seva obra tracta principalment de la dinàmica d’acumulació del capital. La traducción de este artículo de Gilles Dostaler ha sido realizada por Ivan Gordillo, participante en el Seminari Critic d’Economia Critica Taifa (Barcelona), un grupo de estudio popular con un largo y prolífico recorrido.
ene 25, 2013 1
Recomposiciones de poder entre clases
Introducimos brevemente y enlazamos desde Economía Crítica y Crítica de la Economía este artículo de formación, extraído de las sesiones del Seminario ICEA “El devenir de la clase obrera”, dónde se plantean una serie de “consideraciones que contribuyen a situarnos en el contexto histórico, echar la vista hacia atrás y proyectar movimientos posibles en el tablero de la dialéctica social. Se describen algunos modelos teóricos que sirven para explicar la evolución de las clases sociales, igualmente, se establecen paralelismos entre momentos históricos análogos al actual. Más concretamente se definen las crisis económicas como procesos de ajuste en la composición de las clases sociales, una consecuencia de relaciones de poder cambiantes, que se articulan en estructuras sociales con vectores de cohesión por un lado y conflicto por el otro, y en las que las partes que las componen gozan de diferente grado de influencia”.
jul 24, 2012 0
Curso [Madrid]: Crisis civilizatoria y saberes para el cambio
Este curso se presenta como un espacio donde aprender, compartir y producir esos conocimientos orientados a la transformación social, un lugar donde conocer experiencias alternativas innovadoras y emergentes, a la vez que se ponen en valor herramientas, saberes y recursos producidos por los movimientos sociales.
jul 18, 2012 3
Buenos políticos, grandes empresarios y mejores personas
Ya nos hemos acostumbrado a que las instituciones públicas “fichen” a directivos de empresas privadas para la gestión de las administraciones o para llevar a cabo reformas estructurales en nombre de la eficacia y de la eficiencia. El discurso dominante que impone el desprestigio de lo público reconoce en los gestores de las grandes corporaciones los expertos que deben iluminar el camino hacia unas administraciones públicas más eficientes a la vez que más reducidas. No es tan común que las transiciones del sector público al sector privado se den a conocer con tanta vehemencia pero también son un fenómeno habitual. Para las élites del mundo empresarial y político, lo que separa la gestión de los intereses corporativos de la gestión del interés común, son unas puertas giratorias que, a partir de ciertos niveles de responsabilidad, son extremadamente permeables.
may 29, 2012 0
Entrevista a Cristina Carrasco Bengoari Elkarrizketa
Entrevista a Cristina Carrasco Bengoa, publicada en euskera por el diario Berria y en castellano por Diagonal. Esta profesora de Teoría Económica de la Universitat de Barcelona es una de las fundadoras de las Jornadas de Economía Crítica y forma parte del Consejo de Redacción de la Revista de Economía Crítica que publica, en formato digital, los trabajos académicos de los participantes en esta red. Sus aportaciones teóricas y analíticas son una de las grandes referencias en la escuela de la Economía Feminista. También participa en la organización del encuentro internacional « Weaving Alliances from Feminist Economics » que se realizará el 27-29 de junio del 2012 en Barcelona – http://www.iaffe.org.
Últimos comentarios