Economía Crítica y Crítica de la Economía

Icon

Los impuestos a la riqueza democratizan las sociedades

Autor: Ivan H. Ayala

Artículo publicado en Contexto y Acción el 25 de junio de 2020

This one's for you, taxref! | Tax sensitization message from… | Flickr

En España se establece la tributación moderna en 1978. Desde entonces, los ingresos públicos por este concepto han pasado de suponer el 20% del PIB al 38%, en 2019. Esta tendencia al alza en la recaudación se ha dado al mismo tiempo que los tipos máximos en renta han caído del 65,5% inicial al 45% actual. Lo mismo ha sucedido con sociedades y patrimonio: los tipos máximos han caído. No hay duda, pues, de que los más ricos han visto caer su contribución impositiva a medida que el tamaño del sector público ha crecido. Esta tendencia no es exclusivamente española, sino que se ha producido en toda la OCDE, aunque esto no siempre fue así. Entre 1914 y 1945 los tipos máximos sobre la renta llegaron en algunos países como EE.UU. al 90% y sobre la riqueza al 70% ¿De qué depende entonces que las sociedades graven más o menos a sus ciudadanos más ricos? Seguir leyendo…

[BILBAO] Presentación de libro y mesas redondas sobre política económica con Stuart Medina . Viernes 27 de enero

Autor: Stuart Medina Miltimore, Jon Bernat Zubiri Rey, Juan Barredo Zuriarrain, Endika Alabort Amundarain y Lluís Rodríguez Algans

x
Presentación en Bilbao de "El Leviatán desencadenado. Siete propuestas para el pleno empleo y la estabilidad de precios. Veintiuna razones para salir del Euro" de la Editorial Lola Books, a cargo del autor Stuart Medina Miltimore, economista y miembro de la Asociación Red MMT. VIERNES 27 DE ENERO 2017
x

x

La gravedad de la crisis económica, las políticas neoliberales implementadas y sus impactos sociales obligan a repensar los objetivos e instrumentos de la política económica, laboral e industrial vigentes. Varios objetivos, cómo el pleno empleo o una economía dirigida por los salarios, llevan décadas relegados por las doctrinas capitalistas neoliberales que impone el sistema euro. Con la presentación del libro y las mesas redondas trataremos de abordar el debate sobre cuestiones de relevancia económica, social y política en Euskalerria en relación a los objetivos de pleno empleo, recuperación salarial e inversión socialmente útil desde diferentes perspectivas: la relación entre los objetivos citados y las medidas de política económica y sectorial -agricultura, industria y servicios, sectores verdes y estratégicos, etc.- con impacto en los multiplicadores de empleo y renta, política fiscal -lucha contra el fraude y reforma fiscal progresiva- o política laboral -salarios mínimos, recuperación salarial, reducción de jornada laboral y reparto del empleo, etc.-. Las ponentes abordaran, por la mañana, la cuestión desde un plano financiero y monetario respecto a las posibilidades de implementar una política monetaria autónoma y las implicaciones de una desconexión con el sistema euro en Euskal Herria y/o en el Estado español. Por la tarde, aportarán sus reflexiones desde la experiencia en el análisis económico, de políticas públicas y macroeconómicas, así cómo desde un plano sindical, siendo la negociación colectiva y la política sindical una vía eficaz para implementar estos objetivos de política económica, laboral e industrial, impulsando con ello la democracia económica. En este sentido se trataran estas cuestiones a la luz de los aspectos desarrollados en este libro sobre Teoría Monetaria Moderna de cuño postkeynesiano: el sistema euro y la política monetaria, las finanzas públicas funcionales y las políticas de Garantía de Empleo.

- - -
VIERNES 27 DE ENERO 2017
- - -
12:00h Presentación del autor. “Salir o no salir del Euro. ¿Existen razones para una ruptura con el Banco Central Europeo?”.
12:30h Mesa redonda “Buscando alternativas soberanas al euro”.
Juan Barredo Zuriarrain (Doctor en economía la por la Université Grenoble Alpes y Docente-investigador en el Departamento de Economía Aplicada I de la EHU) y Joaquín Arriola (Profesor de Economía Política en la UPV/EHU. Miembro del Consejo Cientifico de FOESSA, miembro de FLACSO-España).
13:15h Debate abierto con la participación del autor y los ponentes de la mesa redonda.
- - -

19:00h. Presentación del autor. “Garantía de empleo y pleno empleo con otro modelo productivo: ¿es posible?”.
19:30h. Mesa redonda: “Otra política económica. Finanzas, empleo y salarios en Euskal Herria”; Endika Alabort Amundarain (Profesor de economía en la EHU, miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión -ICEA- y militante de la CNT Sindikatua) y Mikel Noval (Economista y responsable del Gabinete de Estudios de Euskal Langileen Alkartasuna -ELA-).
20:15h. Debate abierto con la participación del autor y las ponentes de la mesa redonda.
LUGAR : Louise Michel Liburuak (Elkano Kalea, 27).

- - -

[Bilbao] : II CURSO DE ECONOMÍA ECOLÓGICA – LAS RELACIONES NORTE‐SUR DESDE LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA

Autor: CONSEJO REDACCION ECCE

LUGAR: SALÓN DE GRADOS . FACULTAD DE CC ECON. Y EMPRES. (UPV/EHU) EN SARRIKO (BILBAO)

DURACIÓN: 12 HORAS (4 DÍAS) HORARIO: 10H A 13H. RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS: 1. INSCRIPCIÓN Y CONTACTO: DAVID HOYOS (david.hoyosARROBAehu.es). ESTE CURSO SERÁ RETRANSMITIDO ON‐LINE: EHUTB.EHU.ES/CANAL4

PRESENTACIÓN
El mundo está cambiando rápidamente y las recetas del pasado se muestran incapaces de solucionar los problemas actuales. En palabras de Albert Einstein: “no podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos.”

El análisis del sistema económico actual requiere un enfoque sistémico, capaz de superar el paradigma económico dominante centrado fundamentalmente en el análisis de precios y mercados. Sólo de esta manera podremos entender cómo la raíz de la crisis económica actual que, a diferencia de las crisis anteriores, es una crisis sistémica, tiene un origen eminentemente físico: la escasez de recursos naturales y el creciente deterioro ambiental.

La economía ecológica es un campo de estudio transdisciplinar que permite abordar problemas complejos como los actuales mediante el diálogo entre distintas disciplinas, de manera que el marco de análisis económico convencional se enriquece con el conocimiento aportado por otros campos d l conocimiento como  la biología, la física, la
química, la geología, la sociología, etc.

PROGRAMA: Unai Pascual ; Roberto Bermejo ; Iñaki Arto e Iñigo Capellán‐Pérez ; Eneko Garmendia ; María Federica Di Nola ; Alfonso Sanz ; Iñaki Barcena ; Alfonso Dubois ; Rosa Lago

Seguir leyendo...

El feminismo es una de las miradas críticas imprescindibles en el debate sobre la economía que queremos

Autor: Amaia Pérez Orozco

AMAIA PEREZ OROZCO
ECONOMISTA Y ACTIVISTA FEMINISTA

¿Al servicio de que vida queremos poner la economía?. Amaia Pérez Orozco presentó hace unos días en Basauri (Bizkaia) su nuevo libro «Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida», de la mano de REAS Euskadi. Esta economista radical plantea que las miradas críticas en general y feministas en particular deben confluir para poder guiar el cambio para salir de este sistema capitalista y heteropatriarcal, que genera desigualdad y destrucción. En esta versión, cambiamos el título y la entradilla respecto a los originales de Gara, por no adecuarse éstos a lo que Amaia intentaba decir. Ella – nos dice textualmente – se refería a que hay una fuerza política tremenda en politizar el malestar que viven las mujeres en la medida en que son ellas quienes mayoritariamente lidian día a día desde las esferas invisibilizadas de la economía con el conflicto capital-vida. Este conflicto nos atraviesa a todxs (aunque nos ataque de diversas maneras), por eso la apuesta es confluir en un movimiento que descentre a los mercados capitalistas y ponga la sostenibilidad de la vida en el centro de las prioridades de la economía. Pero no nos ataca por igual – continúa -, por eso decimos que en el cambio sistémico nos toca a cada quien cuestionar nuestros privilegios. Una aclaración más necesaria, respecto a la afirmación “Los sujetos invisibles para el sistema están colaborando para que el sistema se perpetúe”. La invisibilización de los trabajos que se hacen cargo de sostener la vida en un sistema que la ataca es un mecanismo que permite que el sistema se perpetúe. Hablando en plata: si no hablamos de la división sexual del trabajo y de los trabajos no remunerados, estamos siendo cómplices (aunque sea sin buscarlo) de la perpetuación no solo el heteropatriarcado, sino del capitalismo en sí. Pero no es responsabilidad de las personas que asumen esas tareas. ¡Encima!

* La edición digital de Gara (Somos), desde hace unos meses Naiz (Soy), está gestionada con un sistema de suscripciones cuyo mero registro gratuito da acceso de una entrada “libre” al día.

P027_f01

¿Quieren las mujeres gobernar el cambio sí o sí como argumenta en el libro?

El cambio va a ser sí o sí. La pregunta está en si queremos gobernar el cambio, para que no nos lleve al desastre, que no gobernemos con criterios de libre mercado, sino con otro tipo de criterios éticos y políticos. Este libro hace un aporte desde el feminismo, desde una confluencia de miradas críticas que nos ayuden a pensar hacia qué mundo queremos transitar. Necesitamos pensar en colectivo desde diferentes miradas.

¿Cuáles son los puntos esenciales de esas miradas?

Seguir leyendo…

¿Qué nos está ocurriendo? ¿qué podemos hacer?. La dignidad según Miren Etxezarreta

Autor: CONSEJO REDACCION ECCE

Zer gertatzen zaigu? zer egin dezakegu?
Egungo krisialdiari buruzko Miren Etxezarretaren iritzia (Bartzelonako Autonoma Unibertsitateko katedraduna) SER irratian, 2014ko apirilaren 20an.

¿Qué nos está ocurriendo? ¿qué podemos hacer?
Opinión de la catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona Miren Etxezarreta en la cadena SER sobre la actual crisis económica (20 de abril de 2014).

http://www.cadenaser.com/sociedad/audios/dignidad-etxezarreta/csrcsrpor/20140419csrcsrsoc_5/Aes/

Fuente: Asamblea de paradxs de Zamudio

“La democratización de la economía es clave para que la gente vuelva a confiar en los políticos”

Autor: Alberto Garzon Espinosa

Entrevista de Andaluces diario a Alberto Garzón: “El fin es acabar con el capitalismo y construir un sistema económico justo”. Alberto Garzón (Logroño, 1985) , diputado en el Congreso de IU por Málaga, viene apresurado después de un encuentro con los trabajadores del puerto de Málaga, en huelga. No es un político de despacho. Se acerca y escucha las reivindicaciones de la gente. Sin poder despegarse de la actualidad, ha pillado apenas unos días de vacaciones antes de zambullirse en su apretada agenda, donde prevé un otoño caliente. Y entre todo ello, intentará sacar tiempo para su tesis doctoral, complicada de terminar con este ajetreo diario.

http://www.andalucesdiario.es/politica/democratizacion-economia-clave-gente-vuelva-confiar-politicos/

Sortir de l’euro: sí o no?

Autor: Ivan Gordillo

Roger Pelaez, economía cítrica i xistes clatellotescs
Roger Pelaez, economía cítrica i xistes clatellotescs

Article de Ivan Gordillo del Seminari Taifa publicat originalment el 19/06/2013 al Setmanari La Directa. Il·lustració de Roger Pelaez del Maximum Clatellot.

Els darrers mesos s’ha produït un interessant debat econòmic sobre la sortida o permanència de l’euro com a part d’un possible programa alternatiu de sortida de la crisi des de l’esquerra. En aquest article apuntarem alguna idea sobre perquè, tot i l’interès pel camp de l’economia crítica, es tracta d’un debat estèril des d’un punt de vista polític i social. Si ho analitzem situant el debat en l’actual conjuntura de crisi capitalista i destrucció de l’Estat de benestar arreu d’Europa, no podem deixar de creure que es tracta, si més no, d’un tema secundari pels interessos de les classes populars i la construcció d’una alternativa progressista capaç de frenar l’agressió contra la democràcia que està portant a terme el capital.

Seguir leyendo…

Paradigma procomún y microrealidades bajo el paraguas berlinés #4thecommons

Autor: Rosa Fernández

De la mano de la compañera Rosa Fernández de ColaBoraBora, publicamos las notas sobre la conferencia internacional “Economics and the Common(s): from seed form to core paradigm” en Berlín e invitamos a profundizar en el paradigma económico del procomún, aún por operativizar en las prácticas comunitarias urbanas y rurales disidentes, en la búsqueda de lugares y grietas desde las que construir un muro de defensa de la vida contra el capitalismo depredador. Otras referencias de este paradigma podemos encontrarlas, en el círculo madrileño de Traficantes de Sueños, en el espacio de producción y autoformación Nociones Comunes o en “La Carta de los Comunes: para el cuidado y disfrute de lo que es de todos”, esta última considerada una Lectura de Máxima Urgencia en los tiempos presentes.

Seguir leyendo…

VIDEOS del curso de verano «Transiciones a la sustentabilidad: alternativas socioecológicas»

Autor: FUHEM ECOSOCIAL

Ya están disponibles en el canal de FUHEM algunos de los vídeos de las presentaciones realizadas en el marco del curso de verano de la UAM «Transiciones a la sustentabilidad: alternativas socioecológicas», que ha tenido lugar en Madrid del 15 al 17 de julio.

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

El curso, dirigido por Jorge Riechmann, ha sido coorganizado por FUHEM Ecosocial, Ecodes, Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) y FYL.

Podéis ver y escuchar las ponencias de Santiago Álvarez [Cantalapiedra], Jorge Riechmann, Óscar Carpintero, Carmen Madorrán, Eddy Sánchez, José Manuel Naredo, Yayo Herrero, Pedro Prieto, Víctor Viñuales, Vladimir López Arismendi, Alicia Valero, Alberto Matarán, Albert Recio y Joan Benach.

Acceso a FUHEM tv

Venezuela 2019: De la inclusión económica a la soberanía productiva

Autor: Juan Barredo Zuriarrain y Vincent Lapierre

Los autores, a través de un balance de los trece primeros años de Gobierno Bolivariano, identifican los grandes logros en materia económica a través de un Estado regulador y traducidos en una mejora del bienestar social, pero argumentan que para que el pueblo venezolano recupere el rumbo de su país se debe profundizar -si en el 7-O se confirma el apoyo popular- en la democratización de la esfera económica.

Seguir leyendo…

Curso [Madrid]: Crisis civilizatoria y saberes para el cambio

Autor: FUHEM ECOSOCIAL

Este curso se presenta como un espacio donde aprender, compartir y producir esos conocimientos orientados a la transformación social, un lugar donde conocer experiencias alternativas innovadoras y emergentes, a la vez que se ponen en valor herramientas, saberes y recursos producidos por los movimientos sociales.

Seguir leyendo…

Presentación del blog del Colectivo Novecento

Autor: Colectivo Novecento

Este colectivo resurge para dar voz al pensamiento crítico en tiempos en los que el discurso político y económico están monopolizados.

Convergencia de luchas para salir del capitalismo y construir un nuevo modelo económico ecologista y feminista

Autor: Jon Bernat Zubiri Rey

Hace ya tres meses que fueron las XIII Jornadas de Economía Crítica en Sevilla. Bajo el lema “los costes de la crisis y alternativas en construcción” se volvía a reunir esta red, favoreciendo una vez más el encuentro entre diversas tradiciones de crítica de la economía capitalista, con vocación de articular propuestas comunes de cambio económico desde los movimientos. Al hilo de los debates allí acontecidos, un artículo para la sección de economía del periódico de la CNT que propone algunas pistas para remar en este sentido.

Seguir leyendo…

EDITORIAL: Llenemos las calles de (in)dignidad y rebeldía

Autor: CONSEJO REDACCION ECCE

Los recientes cambios de gobiernos tecnócratas, la “imposibilidad” de una alternativa económica y el cambio de gobierno en España nos obliga a hacer un nuevo llamamiento a la movilización y al intercambio de experiencias y alternativas en torno al objetivo de superar la crisis económica a través de un profundo cambio económico, político y social.

Seguir leyendo…

Ante el robo de nuestra soberanía es el momento de decir: Basta

Autor: CONSEJO REDACCION ECCE

Ha costado treinta años, y en menos de una semana el melón de la Constitución se ha abierto para cerrarlo y dejarlo atado y bien atado. Y no se ha abierto para hablar de mayor democracia, de concluir definitivamente el capítulo del federalismo inacabado o para ajustar el marco judicial a los tiempos actuales. Se ha abierto por los mercados y se ha cerrado para los mercados. Aunque se excuse en señalar a Merkel y Sarkozy como promotores en cubierto de esta reforma constitucional, estos no son más que la representación del conjunto de hombres y mujeres que realmente mueven el sistema: banqueros, agentes financieros, grandes fortunas… todo ello cohesionado a través del pensamiento neoliberal más ofensivo de las últimas dos décadas. Y de momento, vencen. Seguir leyendo…

¿Por qué ponerse en contra de esta reforma?

Autor: Alejandro Quesada Solana

Para quien aún no se haya enterado, el presidente del gobierno, ha propuesto al Parlamento una reforma express de la Constitución española. En apenas unos días se introducirá en el texto constitucional una de las máximas neoliberales: el equilibrio presupuestario. Es decir, que ingresos y gastos se igualen, pero eso ¿qué quiere decir?

Ninguna empresa con un mínimo de rentabilidad juega a igualar ingresos y gastos. El endeudamiento no sólo es necesario muchas veces para acometer inversiones rentables, sino que, además es obligado para los Estados en situaciones críticas como lo puede ser una crisis. El gasto público está más que justificado si su administración es correcta y necesaria. Sería una sandez que el Estado se endeudase con el objetivo de que cada ciudadano de España reciba en su casa una cesta de navidad, con jamón cinco jotas; sin embargo, si la deuda se corresponde con prestaciones sociales, mejoras sanitarias o protección salarial, la cosa cambia. Seguir leyendo…

Los enemigos de la democracia en cifras: Los gestores de fondos de inversión

Autor: Alejandro Quesada Solana

Introducción

Los “mercados” han supuesto una gran excusa para hacer retroceder a la ya de por sí pobre democracia a lo largo de toda Europa. Conceptos ligeramente abstractos como ajustes y flexibilización, son proclamados por los gobiernos occidentales como antídoto contra la elevación de la “prima de riesgo” (concepto también ligeramente técnico que la gran mayoría de la población desconoce).

En otras palabras: Sujetos abstractos y poco definidos (los mercados), obligan a los Estados (concepto abstracto que encierra en sí a un conjunto de personas bien definidas -los ciudadanos y ciudadanas-) a constreñir los derechos -fundamentalmente sociales- (a través del camelo abstracto del “ajuste estructural”) con el objetivo de calmar la sed devoradora de los especuladores financieros (escondidos tras su representación abstracta de la “prima de riesgo). Todo muy abstracto, como si no supiésemos muy bien de dónde viene y por qué la crisis y las soluciones que se intentan dar a esta. El problema, claro está, no reside en que no sepamos de dónde vienen los “ajustes” o las “lecciones” de economía. El problema está justamente en lo contrario: están identificados pero su misión es que no se los identifique, y por ello los medios de comunicación airean esas abstracciones (mercados). Esta crisis, las recetas que se están aplicando y las reacciones ante las medidas están muy bien identificadas; y precisamente ese es el objetivo del presente articulo: colaborar con la identificación de los “enemigos de la democracia”. Seguir leyendo…

La creación de normas financieras. Una cuestión de independencia y legitimidad.

Autor: Alejandro Quesada Solana

Imaginen por un momento que viven en un campo, aislados de todo cuanto hay a su alrededor. Imaginen también que en dicho campo el suelo es tan árido que lo único que les proporciona el sustento es un pequeño corral con gallinas ponedoras. Además, hay por la zona unos cuantos zorros dispuestos a zamparse a esas gallinas ponedoras, no porque los zorros sean malos sino porque simplemente es su naturaleza, es algo consustancial a su genética. Una vez situados en nuestro especial campo, supongan que, para su tranquilidad, deciden colocar a uno de esos zorros vigilando el gallinero. Obviamente esto no tiene ningún sentido, ¿verdad? ¿Cómo van ustedes, intrépidos e inteligentes hombres y mujeres a dejar que los zorros controlen el corral? La verdad, a mí aún se me escapa cómo podemos, en situaciones como esta, tener tanta brillantez en nuestras mentes y en otras, de similar naturaleza, andar tan torpes.
Seguir leyendo…

¡Síguenos!

Documentos

Suscríbete

Introduce tu e-mail: