Autor: Alberto Garzon Espinosa
A pesar de su nueva condición de parlamentario, Alberto sigue sorprendiéndonos con su capacidad analítica y su polivalencia para aportar elementos de análisis a pesar de su ajetreada vida pública. En este artículo hace un comentario al hilo de las medidas que en política monetaria esta adoptando el Banco Central Europeo, partiendo de la tesis de un economista de la Post-Autistic Economic Network
Seguir leyendo…
Con una parte publicada previamente, ya se puede acceder desde hace unas semanas al último informe completo del Seminari d’Economia Critica Taifa que trata los siguientes temas: La relación entre el Capital y el Estado. Anexo TransformaEspaña. De la crisis de la deuda al ajuste. Privatizaciones: la batalla del Capital para apropiarse de lo público. Apuntes sobre la economía furtiva del Capitalismo
Seguir leyendo…
Es preciso surcar nuevos caminos divergentes al atolladero al que nos empujan las políticas europeas en vigor. En lo que sigue vamos a intentar sintetizar algunas interpretaciones económico-políticas dadas desde la izquierda en estos últimos tiempos. Trataremos así de invitar a identificar un posible rumbo desembarazado de las ataduras a las que nos condena el modelo de la UE y de su gestión política oligárquica.
Seguir leyendo…
Autor: CONSEJO REDACCION ECCE
Ha costado treinta años, y en menos de una semana el melón de la Constitución se ha abierto para cerrarlo y dejarlo atado y bien atado. Y no se ha abierto para hablar de mayor democracia, de concluir definitivamente el capítulo del federalismo inacabado o para ajustar el marco judicial a los tiempos actuales. Se ha abierto por los mercados y se ha cerrado para los mercados. Aunque se excuse en señalar a Merkel y Sarkozy como promotores en cubierto de esta reforma constitucional, estos no son más que la representación del conjunto de hombres y mujeres que realmente mueven el sistema: banqueros, agentes financieros, grandes fortunas… todo ello cohesionado a través del pensamiento neoliberal más ofensivo de las últimas dos décadas. Y de momento, vencen. Seguir leyendo…
Autor: Alejandro Quesada Solana
Introducción
Los “mercados” han supuesto una gran excusa para hacer retroceder a la ya de por sí pobre democracia a lo largo de toda Europa. Conceptos ligeramente abstractos como ajustes y flexibilización, son proclamados por los gobiernos occidentales como antídoto contra la elevación de la “prima de riesgo” (concepto también ligeramente técnico que la gran mayoría de la población desconoce).
En otras palabras: Sujetos abstractos y poco definidos (los mercados), obligan a los Estados (concepto abstracto que encierra en sí a un conjunto de personas bien definidas -los ciudadanos y ciudadanas-) a constreñir los derechos -fundamentalmente sociales- (a través del camelo abstracto del “ajuste estructural”) con el objetivo de calmar la sed devoradora de los especuladores financieros (escondidos tras su representación abstracta de la “prima de riesgo). Todo muy abstracto, como si no supiésemos muy bien de dónde viene y por qué la crisis y las soluciones que se intentan dar a esta. El problema, claro está, no reside en que no sepamos de dónde vienen los “ajustes” o las “lecciones” de economía. El problema está justamente en lo contrario: están identificados pero su misión es que no se los identifique, y por ello los medios de comunicación airean esas abstracciones (mercados). Esta crisis, las recetas que se están aplicando y las reacciones ante las medidas están muy bien identificadas; y precisamente ese es el objetivo del presente articulo: colaborar con la identificación de los “enemigos de la democracia”. Seguir leyendo…
Los estados endeudados de la periferia europea se han convertido en rehenes de los mercados y las instituciones públicas internacionales. La prioridad de la política económica ya no es incentivar la reactivación económica para iniciar una nueva senda de crecimiento y paliar el paro sino controlar el déficit público a capa y espada. El esfuerzo financiero que supuso el rescate de los poderosos del sector financiero está siendo trasladado a la población a través de los programas de ajuste, exigidos por los mercados y las instituciones internacionales. El pago de la deuda pública y sus intereses se anteponen al bienestar de la población.
Seguir leyendo…
Autor: Juan Barredo Zuriarrain
En este artículo se trata de mostrar las raíces históricas de la crisis y del inquietante problema de la deuda estadounidense, explicando que es precisamente la configuración de las relaciones monetarias internacionales la que ha derivado en este escenario. La argumentación del artículo lleva a concluir que puede ser la misma organización monetaria, viciada desde el origen, la que eche abajo el sistema actual para dar paso a uno nuevo
Seguir leyendo…
Autor: Alejandro Quesada Solana
En los últimos días hemos podido escuchar como la Comisión Europea solicita para España que se aumente el IVA y que se flexibilice aún más el mercado laboral.
Como sabemos, el IVA es un impuesto regresivo, esto es: no importa cuál sea tu capacidad económica que lo pagas igual que otro que la tenga superior o inferior. La bolsa de gusanitos de los niños ricos la paga el padre igual de cara que la de los niños pobres. Por tanto, se hace más difícil para un padre o madre pobre pagar una bolsa de gusanitos que para una madre o padre rica.
Pero por otro lado el IVA no es sólo un impuesto regresivo que hace que los menos pudientes, ante su subida, lo pasen peor que los más ricos; no, además es un impuesto que grava el consumo. Si una bolsa de gusanitos vale 20 céntimos, con una subida del IVA la bolsa valdrá algo más. De este modo, aquellos cuyo salario les permitía comprar al mes, llegando muy justos, una bolsa de gusanitos para sus hijos, ya no podrán comprar ninguna.
Se puede compensar una subida del IVA con el aumento de salarios que hagan que esa subida se suavice, pero de acuerdo con la OCDE, en España los salarios reales (es decir, aquellos que miden la capacidad adquisitiva real) cayeron un 4% entre 1996 y 2007. En concreto durante el año 2010 cayeron en el orden del 0,5%. Seguir leyendo…

Amb aquest informe volem il·lustrar l’impacte d’aquesta crisi en la població de l’estat espanyol, i especialment en el benestar integral de les classes populars. Evidentment en aquest treball no és possible tractar detalladament tots els aspectes de la crisi actual. Tampoc volem entrar en l’evolució de l’economia espanyola a més llarg termini doncs seria una tasca que desbordaria l’objectiu d’aquest treball. El que proponem és menys ambiciós però també important. Pretenem concentrar-nos i reflexar les principals conseqüuències de la crisi en la dinàmica de l’economia i el benestar de la població entre l’estiu del 2007, i el 2010.
Extracte
En diciembre de 2009 cerramos por primera vez este Informe. En enero el gobierno propuso unas medidas adicionales de reforma de las pensiones, la reforma laboral y un recorte en el presupuesto de 50.000 millones de euros que nos obligó a reabrir el Informe e incluir en el mismo un comentario sobre dichas propuestas. Cuando el Informe ya está impreso surgen las nuevas medidas de mayo, de gran dureza para los trabajadores y pensionistas, que han causado gran alarma social y que parece merecen también un comentario. Pero dada la turbulenta naturaleza de los tiempos que estamos atravesando surgirán próximamente nuevas medidas –se anuncia ya la reforma laboral– que exigen también nuevos comentarios… De modo que, en un Informe de estas características es imposible incluir constantemente las medidas más recientes. Nos limitamos, por tanto, a un muy breve comentario sobre las medidas de mayo con el objetivo principal de mostrar como suponen la profundización de lo que señalamos en el cuerpo del Informe. En el próximo Informe, número 8 que ya está en preparación, trataremos con más detalle de las medidas aquí mencionadas y las que, sin duda, se seguirán tomando en este agitado periodo de nuestra economía.
Seguir leyendo…

En els darrers trenta anys el capitalisme ha evolucionat transformant-se profundamdent. Al 2007 tots aquests canvis desembocaren en una greu crisi financera i econòmica, que afecta a tot el planeta. Ningú nega ja la seva magnitut ni les greus conseqüències d’aquesta per a les economies i la ciutadania. L’objectiu d’aquest escrit és intentar aclarir allò que s’amaga en aquest procés que anomenen crisi, analitzar i explicar les verdaderes causes de les crisis.
Extracte
Las crisis son parte inevitable del capitalismo, elemento esencial en su evolución. Una parte integrante de un sistema que en periodos de crisis acentúa los aspectos negativos del mismo, pero que no nos tiene que llevar a ignorar que en su esencia conlleva siempre los mismos elementos negativos que se refuerzan y manifiestan con toda su intensidad en las crisis. Que durante los periodos de prosperidad una parte importante de las personas mejoren en sus condiciones de vida no nos debe hacer olvidar las características esenciales de un sistema basado en la explotación.
Últimos comentarios