mar 9, 2021 0
Fondos buitre en tu casa (Parte I)
Este artículo fue publicado en El Salto Diario, el 26 de Febrero de 2021, por miembros pertenecientes a la Plataforma contra los Fondos Buitre
mar 9, 2021 0
Este artículo fue publicado en El Salto Diario, el 26 de Febrero de 2021, por miembros pertenecientes a la Plataforma contra los Fondos Buitre
ene 25, 2021 0
·
A diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete!
En situaciones de ola de frío, debido a la fuerte demanda energética asociada, es común que salte a la portada de los informativos la subida del precio de la electricidad. Suelen recordarnos el precio récord que pagaremos junto a los múltiples impuestos que incluye el precio de la electricidad en España y el mecanismo de fijación de precios: la famosa subasta eléctrica. El caso es que, por unas cosas o por otras, en nuestro país el precio de la electricidad se ha duplicado en los últimos siete años. Una vez pasada la ola de frío, el debate parece olvidarse y son unas personas más que otras quienes sufren estas subidas, aquellas en situaciones de pobreza energética.
Para bajar el recibo de la electricidad parece ineludible la modificación del actual sistema de fijación de precios, lo que ya reconocen hasta las propias autoridades en la materia, como el actual presidente de Red Eléctrica. El sistema actual, de precio “marginalista”, retribuye a las eléctricas para que nunca pierdan margen. Esto es, si el sistema produce un 99% de luz con energía eólica, hidráulica o solar –baratas– y un 1% con gas natural –mucho más cara– toda la energía se paga a precio de esta última.
Pero no es solo cuestión de modificar el mecanismo de fijación del precio de la electricidad: el consumo supone aproximadamente el 35% del total de la factura. En el 65% restante nos cobran por multitud de otros conceptos que se regulan mediante una legislación muy compleja y prolija. Lo más llamativo es el sistema de doble imposición, en el que al impuesto sobre la electricidad, 5,11%, se le grava con un IVA general del 21%, que hace que la factura de la electricidad soporte un 27,18% de impuestos indirectos. Además, para garantizar la seguridad de la producción y suministro se pagan los famosos peajes eléctricos, entre los que se cuelan costes que muchos cuestionan y que hacen que en España tengamos el 5º recibo eléctrico más caro de la UE y seamos el 3er país de la UE que más impuestos cobra de la electricidad, según datos de Eurostat.
ene 24, 2021 0
Artículo publicado en Contexto y Acción el 18 de enero de 2021
Todos los movimientos ecologistas, hartos de tanta contaminación, enfermedad y calentamiento, han luchado con gran entrega a favor de la transición energética para dejar enterrado, nunca mejor dicho, el uso y abuso de recursos fósiles como el petróleo, el gas o el carbón. Ha sido gracias a estos esfuerzos, y a los evidentes y preocupantes desórdenes climáticos que ya padecemos, que se ha conseguido que, prácticamente, todas las administraciones favorezcan ahora aceleradamente el despliegue de las energías renovables –sobre todo, la eólica y la solar– como alternativa al modelo actual. Mi tesis, fácilmente errónea, me hace pensar que de nuevo nos equivocamos. Digo de nuevo porque no hace tanto llegó otra “revolución verde” para salvar el destino del medio rural y la agricultura, y no auxilió ni una cosa ni la otra. Detecto ahora, con preocupación, demasiados parecidos. Seguir leyendo…
dic 11, 2020 0
Viejas y nuevas redes de poder en España
dic 6, 2020 0
Presentado ya el proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2021 se pueden atisbar algunos cambios en las prioridades de política económica. Aquí nos centraremos en el análisis de algunas medidas tributarias que afectan al Impuesto de Sociedades (IS). Es bien conocida la situación de insuficiencia de ingresos públicos respecto al PIB de la economía española. A modo de ejemplo, si tomamos los ingresos públicos medios y el gasto público medio 2010-2020 (Gráfico 1), podremos observar que España ha tenido unos gastos por encima de sus ingresos sistemáticamente. Es cierto que la crisis financiera hizo estragos en todos los países de la UE, pero como se puede observar, el caso de España ha sido paradigmático.
dic 2, 2020 0
Artículo publicado en Viento Sur el 19 de Noviembre de 2020
La economía española atraviesa una depresión económica, que no tiene precedentes desde la Guerra Civil 1/. Sus causas fundamentales ya se avistaban a finales del año pasado apuntando una previsión de estancamiento o recesión, que afectaba al contexto europeo y particularmente español. Vino la pandemia, y, lo que parecía ser un ciclo económico contenido, se ha traducido en un hundimiento en un contexto macroeconómico ya difícil de por sí. Seguir leyendo…
oct 8, 2020 0
Artículo publicado en Diario Público, el 2 de octubre de 2020
Cuando la pandemia obligó a decretar el confinamiento más o menos estricto en casi todos los países del mundo hubo un acuerdo general sobre las principales medidas que debían tomar los gobiernos para evitar el colapso total de la vida económica, con independencia de que estuvieran o no en sus manos, claro está. Entre ellas, resultaba imprescindible que los Estados se hicieran cargo de la totalidad o parte de los salarios que desembolsaban las empresas que habían de clausurar obligadamente su actividad o que iban a perder la mayor parte de sus ventas. Seguir leyendo…
may 29, 2020 0
Artículo publicado en Diario 16 el 28 de mayo de 2020
·
El autor describe la dependencia de la economía española con el turismo y da claves para replantear el modelo productivo nacional así como el desarrollo del sector turístico
El lunes 25 de mayo, Meliá y NH se disparan más de 25 % en la Bolsa de Madrid. Otros valores vinculados con el turismo, como el gestor aeroportuario público Aena o la tecnológica Amadeus muestran fuertes alzas. La aerolínea IAG suma un 13,41 %, en medio del anuncio del inminente rescate por el gobierno germano de su rival alemán Lufthansa, que se anota más de un 7 % de subida. Seguir leyendo…
may 26, 2020 0
Artículo publicado en El Confidencial el 23 de mayo de 2020
·
Nadie puede pensar que se puede mantener una estructura fiscal estática ante un mundo que ha acelerado su velocidad de transformación de sus fuentes de riqueza
abr 8, 2020 0
Artículo publicado en El Salto Diario, el 5 de abril de 2020
Mikel de la Fuente, Lluis Rodriguez Algans y Jon Bernat Zubiri
.
El debate sobre la paralización de la producción sigue abierto. Los intereses empresariales y el mantenimiento de la actividad deben quedar supeditados a evitar el colapso hospitalario y garantizar la salud en el trabajo, a pesar de las patronales y el Gobierno vasco
mar 30, 2020 0
.
Artículo de Jose Luis Carretero Miramar para El Salto Diario, publicado el 27 de marzo de 2020
.
El coronavirus sigue haciendo estragos en la sociedad española. Y el impacto de clase de la pandemia es cada vez más evidente. Mientras se disciplina rotundamente a las clases populares, con un estado policial nunca visto, y se mantiene el pulso económico más allá de lo estratégico, pese a los llamamientos desesperados reclamando el cierre de las actividades no esenciales de una buena parte de la comunidad científica, el conflicto de clase se muestra de forma desnuda y perentoria en la mayor parte de los hogares. Seguir leyendo…
mar 10, 2020 0
El Colectivo Ioé estudia la evolución reciente de la desigualdad en España, relacionándola con la posición financiera de las familias, el mercado laboral y el de la vivienda.
Artículo publicado el 5 de marzo en Barómetro Social de España
mar 4, 2020 0
Artículo publicado en Contexto y Acción el 22 de febrero de 2020
La responsabilidad final de la evolución del SMI no puede delegarse en un comité técnico, sino que debe recaer en los representantes de los agentes sociales (patronal y sindicatos) y del Gobierno. Seguir leyendo…
feb 20, 2020 0
El Consejo de Ministros acaba de dar luz verde a la tasa Google y la tasa Tobin, iniciando con ello la tramitación parlamentaria de estos dos nuevos impuestos que desearía ver en funcionamiento cuanto antes.
Ricardo Garcia Zaldivar explica, en este artículo publicado en El Salto Diario (18 de febrero), el sentido de la tasa Tobin. Asmimismo, compara
el sentido original de la tasa defendida por Attac y la propuesta del Gobierno español.
dic 29, 2015 0
La economía es cíclica; las fases de crisis suceden a las de crecimiento y viceversa. Generalmente, a esta dinámica le acompaña un movimiento similar en los niveles de deuda: en recesión, familias y empresas buscan reducir los niveles de la deuda que adquirieron en la fase de crecimiento, y tras haberse desendeudado, resulta más fácil volver a empezar una nueva fase de crecimiento. Esta premisa inicial no debe ser interpretada, en ningún caso y menos para la economía española, como un llamado a la resignación, a esperar a que se den las condiciones para volver a crecer. Todo lo contrario, hay mucho margen para aliviar la crisis desde las políticas públicas, aún dentro del corsé de la Eurozona. Seguir leyendo…
sep 15, 2015 3
Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA)
Nos hacemos eco de una noticia aparecida en portal económico zerohedge sobre la recuperación económica en España. Algo que desde hace unos meses viene resonando en los mass media. Las cifras de Agosto han supuesto una caida de mas de seis meses continuados de descensos en la tasa de desempleo, al mismo tiempo que las cifras de afiliados a la seguridad social, que demuestran un desacople entre parados y afiliados, que solo se puede explicar por la marcha del país de muchos trabajador@s. Ahora bien a pesar de la evolución anual positiva de ambas variables, las matizaciones son necesarias por lo que representa la alta precariedad del mercado de trabajo, y las malísimas condiciones de este.
Tyler Durden
@zerohedge
jun 9, 2014 2
(Artículo publicado el día 06 de junio en El Diario)
El autor cuestiona que los beneficios empresariales estén creciendo a costa de la reducción de los salarios y recuerda que la causa principal es que las empresas están reduciendo su endeudamiento a costa de despedir a trabajadores. Seguir leyendo…
feb 24, 2014 0
Organiza: Instituto Hegoa. Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Lugar: Aula Magna Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Sarriko (Bilbao)
Día: Viernes 28 de Febrero
Hora: 11:00
Participantes
Mari Carmen Gallastegui (Catedrática de Economía. UPV/EHU)
Carlos Berzosa (Catedrático de Economía. Ex rector de la U. C. de Madrid)
Manfred Nolte (Universidad de Deusto)
Mertxe Larrañaga (Directora del Departamento de Economía Aplicada I. UPV/EHU)
Imanol Zubero (Profesor del Departamento de Sociología y Trabajo Social. UPV/EHU
Coordina y modera: Koldo Unceta (Catedrático de Economía. Instituto Hegoa. Economía Aplicada I. UPV/EHU)
sep 25, 2013 1
La crisis económica tiene un claro objetivo: reordenar la distribución de la renta para aumentar su regresividad. El papel del Estado, como redistribuidor de la renta entre ricos y pobres, se está cambiando a marchas forzadas gracias a las recomendaciones de las autoridades europeas y el beneplácito de las élites locales a lo largo y ancho de Europa, especialmente en su periferia.
La falacia del Estado hipertrofiado está fuertemente asentada entre nuestros gobernantes los cuales aseguran que el Estado gasta mucho y es necesario aligerar su peso en la economía. Esta afirmación, que rechazamos de pleno, la matizaremos con una sola tabla. Si el empleo de los recursos debe ser “reordenado” qué menos que hacer una imagen, una instantánea, de dónde se destinan los recursos desde un punto de vista comparado con los tres grandes países industrializados de Europa (Alemania, Francia e Italia), hacia los cuales habría que converger. Seguir leyendo…
ene 2, 2013 1
En este artículo se expone una crítica a la teoría de la devaluación interna, abrazada por los economistas convencionales, gran parte de los sindicatos mayoritarios y también por el Partido Socialista. Se demuestra que los problemas de la economía española no son debidos a elevados salarios sino a la configuración del modelo productivo, la desigualdad interna y la estructura exportadora del país. Es un resumen de un texto más amplio y completo que será publicado en la revista ‘Pensar desde Abajo’ en las próximas semanas.
dic 21, 2012 14
Como país periférico de un proceso de integración como el europeo, España debe asumir que la falta de soberanía monetaria no se arregla saliendo del Euro. Más allá de las posibles ventajas y riesgos a corto plazo de una potencial vuelta a la peseta, la política monetaria española volvería en el medio plazo a depender del Euro o, en su defecto, de los países-potencia de Europa. Esto es lo que pretende explicar el autor por medio de este artículo. Sólo entendiendo esto podríamos avanzar posteriormente en dos aspectos. Por un lado, profundizar en el análisis de las causas que hacen de España (y otros tantos países) un país periférico. Por otra parte, plantear alternativas monetarias de mayor equilibrio entre países y quizás de mayor respeto de las soberanías nacionales.
jul 9, 2012 5
En los próximos días se podrá adquirir en librerías el nuevo libro de Vicenç Navarro, Juan Torres Lopez y Alberto Garzón Espinosa, LO QUE ESPAÑA NECESITA. Una réplica con propuestas alternativas a la política de recortes del PP, que ha sido editado por Ediciones Deusto.
De momento, puede leerse en su versión digital descargándolo de aquí:
Lo que España necesita.
Últimos comentarios