Artículo publicado en Viento Sur, el 1 de agosto de 2020
La pandemia ha desorganizado profundamente la economía mundial. Más que tratar de hacer previsiones, este artículo pretende mostrar por qué esto sería un ejercicio imposible. En efecto, la lógica de esta crisis es inédita y la manera de salir de ella dependerá de factores no solo económicos, sino también sanitarios y sociopolíticos. Insistiremos más en las consecuencias de esta crisis para la gestión de las deudas en Europa. Seguir leyendo…
Autor: Jose Luis Carretero Miramar
Artículo publicado en Diario 16, el 24 de junio de 2020
·
El presidente norteamericano, Donald Trump, ha dado la orden de que su país se retire de las negociaciones iniciadas en la OCDE para la aprobación de una tasa internacional a las multinacionales. Estas negociaciones eran la alternativa que el propio presidente estadounidense había ofrecido a la aprobación, por parte de la Unión Europea, de una tasa continental a las grandes tecnológicas, la llamada “Tasa Google”. Pocos días antes, la Oficina de Comercio de Estados Unidos ha decidido abrir una investigación contra los países europeos (entre ellos, España) que tienen previsto poner en marcha su impuesto propio sobre las grandes tecnológicas en los próximos meses.

Seguir leyendo…
Artículo aparecido el blog www.thenextrecession.wordpress.com y traducido por G.Bluster para Resumen Latinoamericano
Acabo de regresar de Cluj, la segunda mayor ciudad de Rumania, donde discutí de la crisis del euro y el futuro de Europa con Mark Blyth, de la Universidad de Brown. Mark Blyth ha publicado varios libros, entre ellos La austeridad: una idea peligrosa, que aborda la historia de la doctrina de austeridad como él la entiende y su impacto en la crisis financiera global y en las economías de Europa. Seguir leyendo…
Artículo publicado en Social Europe y en castellano en CTXT
La UE debe negarse a participar en la carrera por gravar cada vez menos las ganancias empresariales y apostar por un impuesto común de sociedades Seguir leyendo…
Blog de Econonuestra en Público.es
La reciente publicación de UNICEF Children of Austerity nos recuerda que la recesión ha golpeado de manera especialmente fuerte a la infancia. Según Gabriel González-Bueno, experto del Comité Español de UNICEF, “abordar en España la pobreza infantil como política de Estado no puede esperar más”. España es, junto a Grecia y Rumanía el país con más altas tasas de pobreza infantil de la UE. Si medimos la pobreza relativa con un umbral “anclado” (en el año 2008), casi el 40% de la población infantil española es pobre, y el incremento entre 2008 y 2014 ha sido de nueve puntos porcentuales. La pobreza infantil es sin duda un factor determinante de la estructura de la desigualdad en las sociedades actuales. Esto es así de manera cada vez más acusada en toda Europa debido al abandono de modelos sociales redistributivos y a la recesión, pero en España y en los países del sur lo es de manera especialmente aguda y vergonzosa. Seguir leyendo…
Autor: CONSEJO REDACCION ECCE
Zer gertatzen zaigu? zer egin dezakegu?
Egungo krisialdiari buruzko Miren Etxezarretaren iritzia (Bartzelonako Autonoma Unibertsitateko katedraduna) SER irratian, 2014ko apirilaren 20an.
¿Qué nos está ocurriendo? ¿qué podemos hacer?
Opinión de la catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona Miren Etxezarreta en la cadena SER sobre la actual crisis económica (20 de abril de 2014).
http://www.cadenaser.com/sociedad/audios/dignidad-etxezarreta/csrcsrpor/20140419csrcsrsoc_5/Aes/
Fuente: Asamblea de paradxs de Zamudio
Autor: Alberto Montero Soler
I
Pasan los meses, se convierten en años y las posibilidades de que los países periféricos de la Eurozona superen esta crisis por una vía que no sea una solución de ruptura se alejan cada vez más del horizonte.
Frente a quienes mantienen que existen vías de reforma capaces de enfrentar la actual situación de deterioro económico y social, la realidad se empeña en demostrar que la viabilidad de esas propuestas requiere de una condición previa inexcusable: la modificación radical de la estructura institucional, de las reglas de funcionamiento y de la línea ideológica que guía el funcionamiento de la Eurozona.
El problema de fondo es que ese marco resulta funcional y esencial para el proceso de acumulación del gran capital europeo; pero, también, y es algo que debemos mantener permanentemente presente, para que Alemania consolide tanto su papel protagónico en Europa como al que aspira en la nueva geopolítica multipolar en construcción. En este sentido, pueden plantearse al menos dos argumentos básicos que refuerzan la tesis de la necesidad de la ruptura del marco restrictivo impuesto por el euro si se desea abrir el abanico de posibilidades para optar a una salida de esta crisis que permita una mínima posibilidad emancipatoria para el conjunto de los pueblos europeos.
El primer argumento es que la solución que se está imponiendo frente a esta crisis desde las élites dominantes a nivel europeo es, en sí misma, una solución de ruptura por su parte y a su favor. Las políticas de austeridad constituyen la expresión palmaria de que esas élites se encuentran en tal posición de fuerza con respecto al mundo del trabajo que pueden permitirse romper unilateral y definitivamente el pacto implícito sobre el que se habían creado, crecido y mantenido los Estados de bienestar europeos. Esas élites saben perfectamente que una clase trabajadora precarizada, desideologizada, desestructurada y que ha perdido ampliamente su conciencia de clase es una clase trabajadora indefensa y sin capacidad de resistencia real para preservar las estructuras de bienestar que la protegían de las inclemencias de la mercantilización de los satisfactores de necesidades económicas y sociales básicas. Las concesiones hechas durante el capitalismo fordista de posguerra están en trance de ser revertidas porque, además, en la privatización de esas estructuras de bienestar existe un nicho de negocio capaz de facilitar la recuperación de la caída en la tasa de ganancia. Seguir leyendo…
Es preciso surcar nuevos caminos divergentes al atolladero al que nos empujan las políticas europeas en vigor. En lo que sigue vamos a intentar sintetizar algunas interpretaciones económico-políticas dadas desde la izquierda en estos últimos tiempos. Trataremos así de invitar a identificar un posible rumbo desembarazado de las ataduras a las que nos condena el modelo de la UE y de su gestión política oligárquica.
Seguir leyendo…
Últimos comentarios