Autor: Amaia Pérez Orozco
AMAIA PEREZ OROZCO
ECONOMISTA Y ACTIVISTA FEMINISTA
¿Al servicio de que vida queremos poner la economía?. Amaia Pérez Orozco presentó hace unos días en Basauri (Bizkaia) su nuevo libro «Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida», de la mano de REAS Euskadi. Esta economista radical plantea que las miradas críticas en general y feministas en particular deben confluir para poder guiar el cambio para salir de este sistema capitalista y heteropatriarcal, que genera desigualdad y destrucción. En esta versión, cambiamos el título y la entradilla respecto a los originales de Gara, por no adecuarse éstos a lo que Amaia intentaba decir. Ella – nos dice textualmente – se refería a que hay una fuerza política tremenda en politizar el malestar que viven las mujeres en la medida en que son ellas quienes mayoritariamente lidian día a día desde las esferas invisibilizadas de la economía con el conflicto capital-vida. Este conflicto nos atraviesa a todxs (aunque nos ataque de diversas maneras), por eso la apuesta es confluir en un movimiento que descentre a los mercados capitalistas y ponga la sostenibilidad de la vida en el centro de las prioridades de la economía. Pero no nos ataca por igual – continúa -, por eso decimos que en el cambio sistémico nos toca a cada quien cuestionar nuestros privilegios. Una aclaración más necesaria, respecto a la afirmación “Los sujetos invisibles para el sistema están colaborando para que el sistema se perpetúe”. La invisibilización de los trabajos que se hacen cargo de sostener la vida en un sistema que la ataca es un mecanismo que permite que el sistema se perpetúe. Hablando en plata: si no hablamos de la división sexual del trabajo y de los trabajos no remunerados, estamos siendo cómplices (aunque sea sin buscarlo) de la perpetuación no solo el heteropatriarcado, sino del capitalismo en sí. Pero no es responsabilidad de las personas que asumen esas tareas. ¡Encima!
* La edición digital de Gara (Somos), desde hace unos meses Naiz (Soy), está gestionada con un sistema de suscripciones cuyo mero registro gratuito da acceso de una entrada “libre” al día.

¿Quieren las mujeres gobernar el cambio sí o sí como argumenta en el libro?
El cambio va a ser sí o sí. La pregunta está en si queremos gobernar el cambio, para que no nos lleve al desastre, que no gobernemos con criterios de libre mercado, sino con otro tipo de criterios éticos y políticos. Este libro hace un aporte desde el feminismo, desde una confluencia de miradas críticas que nos ayuden a pensar hacia qué mundo queremos transitar. Necesitamos pensar en colectivo desde diferentes miradas.
¿Cuáles son los puntos esenciales de esas miradas?
Seguir leyendo…
Autor: Argia y Miren Epalza Ronkal
Argia
Ekonomia feministaren arabera, etekinak irabaztea lehenesten du kapitalismoak, bizitzaren gainetik. Batzuetan sudur aurrean duguna izaten da ikusten zailena.
“Merkatuan funtzionatzen duten logikak ez dira bateragarriak bizitzaren zaintzarekin”. (Dani Blanco)
Seguir leyendo…
Autor: Amaia Pérez Orozco
El empleo, ese bien escaso: Vivimos tiempos de paradojas: nunca ha habido tanta riqueza y dinero circulando, pero “hay que apretarse el cinturón” para salir de la crisis: hay más de seis millones de personas sin empleo. El paro es percibido como el mayor problema del país y pareciera que, por ahora, la respuesta de los sindicatos de concertación pasa sobre todo por la renovación del pacto social. Y la de los alternativos por la movilización y llamados a la huelga general… ¿No queda otra, “con la que está cayendo”, que pedir empleo a los empresarios? Abrimos el debate.
Todos los artículos anteriores en esta plaza coinciden en apostar por un cambio sistémico, por no acatar una postura miserabilista que acepte las migajas del empleo, de cualquier empleo, a costa de casi cualquier cosa. Y coinciden en que no se trata de destinos inexorables o debates técnicos sobre cómo crear empleo, sino de relaciones de poder y correlación de fuerzas.
Artículo publicado en el Periódico Diagonal nº201, primera quincena de julio 2013. Ver enlace directo pinchando aqui.
Seguir leyendo…
Este curso se presenta como un espacio donde aprender, compartir y producir esos conocimientos orientados a la transformación social, un lugar donde conocer experiencias alternativas innovadoras y emergentes, a la vez que se ponen en valor herramientas, saberes y recursos producidos por los movimientos sociales.
Seguir leyendo…
Autor: Bibiana Medialdea Garcia
Del Colectivo Novecento: Blog de economía crítica y pensamiento político. La brutalidad de los efectos que la crisis está teniendo sobre la mayor parte de la población eclipsa la realidad de algunos colectivos cuya situación es particularmente complicada. No se trata de minimizar la magnitud del “desastre general”, ni de diluir el importante denominador común que comparte la mayoría social frente al 1%; denominador del que debe surgir una resistencia fuerte y cohesionada. Pero sí de llamar la atención sobre las condiciones especiales, y por tanto los costes específicos, que arrastran algunos colectivos particularmente vulnerables. El colectivo de mujeres jóvenes es uno de ellos. Seguir leyendo…
Autor: Jon Bernat Zubiri Rey y Cristina Carrasco Bengoa
Entrevista a Cristina Carrasco Bengoa, publicada en euskera por el diario Berria y en castellano por Diagonal. Esta profesora de Teoría Económica de la Universitat de Barcelona es una de las fundadoras de las Jornadas de Economía Crítica y forma parte del Consejo de Redacción de la Revista de Economía Crítica que publica, en formato digital, los trabajos académicos de los participantes en esta red. Sus aportaciones teóricas y analíticas son una de las grandes referencias en la escuela de la Economía Feminista. También participa en la organización del encuentro internacional « Weaving Alliances from Feminist Economics » que se realizará el 27-29 de junio del 2012 en Barcelona – http://www.iaffe.org.
Seguir leyendo…
Autor: Jon Bernat Zubiri Rey
Hace ya tres meses que fueron las XIII Jornadas de Economía Crítica en Sevilla. Bajo el lema “los costes de la crisis y alternativas en construcción” se volvía a reunir esta red, favoreciendo una vez más el encuentro entre diversas tradiciones de crítica de la economía capitalista, con vocación de articular propuestas comunes de cambio económico desde los movimientos. Al hilo de los debates allí acontecidos, un artículo para la sección de economía del periódico de la CNT que propone algunas pistas para remar en este sentido.
Seguir leyendo…
Autor: ECONOMIA FEMINISTA
Queridas amigas:
Como quizá ya sabréis, hasta la fecha se han realizado tres congresos de economía feminista (2005 en Bilbao “Las nuevas fronteras de la economía: más allá del mercado”; 2007 en Zaragoza “Hacia una economía de la vida” http://www.unizar.es/economiafeminista/ y 2009 en Baeza “La economía feminista en un contexto de crisis global” http://www.upo.es/congresos/economiafeminista). Estos congresos en los años impares se vienen complementando con el área de economía feminista en las
Jornadas de Economía Crítica, los años pares (www.ucm.es/info/ec/).
En 2011 no vamos a realizar un congreso como tal, porque preferimos reservar fuerzas para el congreso internacional de IAFFE (la Asociación Internacional para la Economía Feminista www.iaffe.org) que tendrá lugar en Barcelona en junio de 2012, y para quizá organizar en torno a él un punto de encuentro entre quienes estamos activas en este tema en el estado español. Seguir leyendo…
Autor: ECONOMIA FEMINISTA
También disponible en PDF pinchando aqui.
Resumen de los debates en la primera sesión (“Cuidados y Crisis”) del Seminario “Pensar en Tiempos Revueltos”, del grupo Granada+1, surgido a partir de las Jornadas Feministas Estatales de Granada 2009
Cambiando la mirada: Revolucionando la Economía
Desaprender, cambiar la mirada y desprendernos de nuestro modo de vida redefiniendo y revalorizando ciertos conceptos, hoy entendidos a través de la lógica patriarcal –capitalista, podrían ser los objetivos que a medio -largo plazo nos propusiéramos.
El sistema patriarcal-capitalista no tiene como prioridad la vida, ni la de los ecosistemas de los que dependemos ni la humana, y tampoco tiene en consideración el cuidado de la misma centrado en la jerarquización sexual dicotómica-mercado hace de la vida un medio al servicio de acumulación del capital llegando a prescindir de ella si lo considera necesario.
Seguir leyendo…
Autor: Carme Diaz Corral y Jon Bernat Zubiri Rey
El III. Congreso de Economía Feminista se celebró los días 2 y 3 de abril en el Centro de Formación Feminista Carmen de Burgos de Baeza (Jaén). Se presentaron innumerables reflexiones y proyectos de investigación, inspirando debates que no se cerraban con la finalización de las sesiones, extendiéndose por los pasillos, calles y relaciones que tán bien nos acogieron a lo largo de todo el encuentro. Esta red de profesoras, investigadoras, estudiantes y militantes feministas se organizan en torno al Área de Economía Feminista de las Jornadas de Economía Crítica. Acudieron plataformas como “Por una paternidad no transferible” o “Por un impacto de género en los presupuestos”, que encontraron un marco idoneo para difundir sus propuestas.
Seguir leyendo…
Últimos comentarios