jul 2, 2020 0
Aproximaciones con nuevos datos sobre cómo se podrían financiar asignaciones públicas: mención especial a la vivienda
Artículo publicado en Sin Permiso .info, el 28 de junio de 2020
Hace dos semanas entregamos los primeros resultados de lo que costaría financiar una renta básica universal e incondicional bajo tres distintos supuestos, con importes para la primera persona adulta de 8.815 y 8.400 euros anuales, en el caso de los supuestos 1 y 2, siendo el tercero un importe similar al del Ingreso Mínimo Vital (IMV), 5.538 euros anuales. Para dejar claros los contenidos: nos referimos a tres supuestos que tienen su interés por diferentes motivos. Y evidentemente en el tercer caso estudiado en aquel artículo, el del importe similar al IMV, se trataría de una asignación no incondicional (según los supuestos del IMV), pero sí universal aunque muy por debajo del umbral de la pobreza, algo que se aleja de nuestra perspectiva. Solo a efectos ilustrativos. Los datos procedían de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del 2018. Las condiciones eran que se financiaba con una reforma del IRPF y una financiación adicional procedente de otros impuestos progresivos como un impuesto sobre las grandes fortunas, y que en ningún caso los hogares con rentas hasta el 80% más pobre de la población resultaran perjudicados. Los resultados nos daban unos costes entre el 4,33% y 6,57% del PIB para los más ricos perdedores (los que transferían renta a los ganadores) y el 2,28% para el equivalente al IMV. Los tipos únicos de IRPF propuestos eran del 46,83%, 49,05% (anclado en los resultados de las simulaciones del 2010) y del 28,92%, respectivamente.
A nivel de reducción de pobreza las dos primeras simulaciones eliminaban de facto la pobreza severa y dejaban en el 0,53% y 2,96 % la pobreza relativa. Mientras que la equivalente en importe al IMV dejaba la pobreza severa en el 2,47% y la pobreza relativa en el 13,49 %. Recordemos que la tasa de riesgo de pobreza según la ECV es del 21,5% y que el IMV tal como se aplica en estos momentos reduce 0 la pobreza, que se mantiene pues en el 21,5%. En lo que respecta a la desigualdad, las dos primeras simulaciones rebajaban el índice de Gini de 0,3457 a 0,2359 y 0,2061 (mejor que los países nórdicos, los más igualitarios del mundo) mientras que el importe de la tercera simulación del IMV tan solo lo reducía a 0,3065 (media de la UE).
Nuevos cálculos introduciendo el factor vivienda Seguir leyendo…
Últimos comentarios