Economía Crítica y Crítica de la Economía

Icon

Aproximaciones con nuevos datos sobre cómo se podrían financiar asignaciones públicas: mención especial a la vivienda

Autor: Jordi Arcarons, Lluis Torrens y Daniel Raventos

Artículo publicado en Sin Permiso .info, el 28 de junio de 2020

Hace dos semanas entregamos los primeros resultados de lo que costaría financiar una renta básica universal e incondicional bajo tres distintos supuestos, con importes para la primera persona adulta de 8.815 y 8.400 euros anuales, en el caso de los supuestos 1 y 2, siendo el tercero un importe similar al del Ingreso Mínimo Vital (IMV), 5.538 euros anuales. Para dejar claros los contenidos: nos referimos a tres supuestos que tienen su interés por diferentes motivos. Y evidentemente en el tercer caso estudiado en aquel artículo, el del importe similar al IMV, se trataría de una asignación no incondicional (según los supuestos del IMV), pero sí universal aunque muy por debajo del umbral de la pobreza, algo que se aleja de nuestra perspectiva. Solo a efectos ilustrativos. Los datos procedían de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del 2018. Las condiciones eran que se financiaba con una reforma del IRPF y una financiación adicional procedente de otros impuestos progresivos como un impuesto sobre las grandes fortunas, y que en ningún caso los hogares con rentas hasta el 80% más pobre de la población resultaran perjudicados. Los resultados nos daban unos costes entre el 4,33% y 6,57% del PIB para los más ricos perdedores (los que transferían renta a los ganadores) y el 2,28% para el equivalente al IMV. Los tipos únicos de IRPF propuestos eran del 46,83%, 49,05% (anclado en los resultados de las simulaciones del 2010) y del 28,92%, respectivamente.

File:Steen Dissolute Household.jpg - Wikimedia Commons

A nivel de reducción de pobreza las dos primeras simulaciones eliminaban de facto la pobreza severa y dejaban en el 0,53% y 2,96 % la pobreza relativa. Mientras que la equivalente en importe al IMV dejaba la pobreza severa en el 2,47% y la pobreza relativa en el 13,49 %. Recordemos que la tasa de riesgo de pobreza según la ECV es del 21,5% y que el IMV tal como se aplica en estos momentos reduce 0 la pobreza, que se mantiene pues en el 21,5%. En lo que respecta a la desigualdad, las dos primeras simulaciones rebajaban el índice de Gini de 0,3457 a 0,2359 y 0,2061 (mejor que los países nórdicos, los más igualitarios del mundo) mientras que el importe de la tercera simulación del IMV tan solo lo reducía a 0,3065 (media de la UE).

Nuevos cálculos introduciendo el factor vivienda Seguir leyendo…

La dimensión histórica del Ingreso Mínimo Vital

Autor: Nacho Álvarez Peralta y Jorge Uxo

Artículo publicado en El Huffington Post, el 16 de junio de 2020

·

La importancia política y social que tiene para España la aprobación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) es indiscutible, y seguramente se irá apreciando en toda su dimensión conforme pase el tiempo y tengamos la perspectiva necesaria. Más allá del análisis de sus detalles, hay al menos tres cuestiones cruciales que ya podemos destacar. Seguir leyendo…

Entrevista a Nacho Alvarez, Secretario de Estado de Derechos Sociales: “Hay que repensar el Impuesto de Sociedades para recaudar 20.000M”

Autor: Nacho Álvarez Peralta

Entrevista realizada por Jesus Travieso y Fernando H. Valls para La Información, a raíz de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital y publicada el 8 de junio de 2020

Nacho Álvarez (Madrid, 1977) es uno de los protagonistas de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital. Ha pasado mes y medio durmiendo poco y trabajando de lunes a domingo para aprobar, junto al equipo de José Luis Escrivá, una medida que considera “histórica”. Recibe a La Información en la Vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030 para una entrevista en la que explica cómo debería ser la reforma fiscal que se avecina viene, hablar de los próximos proyectos de su departamento, de la reforma laboral, de los ERTE o de las ayudas europeas que se están cocinando entre los jefes de Estado. Acaba, además, de serArchivo:Nachoalvarezperalta.png - Wikipedia, la enciclopedia libre recuperado por Pablo Iglesias para la secretaría de Economía de Podemos, lo que le confirma como pieza clave en el futuro del partido. Seguir leyendo…

Entrevista a Alberto Garzón: «Necesitamos un modelo de más alta intensidad tecnológica»

Autor: Alberto Garzon Espinosa

Entrevista realizada por Mercedes Serraller para Expansión

2 de junio de 2020Archivo:Wiki alberto garzon.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre

Alberto Garzón (Logroño, 1985), al frente del primer Ministerio de Consumo, advierte de que el impuesto a las grandes fortunas que programa Podemos no será suficiente para cubrir todo el gasto previsto, con lo que el Gobierno maneja un pack o pool de medidas que incluyen, pero no agotan, el impuestos a las grandes fortunas y que se dirigen en primer lugar a que paguen más grandes empresas y grandes tenedores de patrimonio. Seguir leyendo…

El IMV y los vehículos para el cambio: Renta Básica Universal, Empleo Garantizado y Desmercantilización y Democratización Laboral

Autor: Daniel Albarracin

Artículo publicado en Viento Sur, el 15 de mayo de 2020

Recolección De Sal, Vietnam, El Agua

En Junio se implementará un ingreso mínimo vital cuyo perfil definitivo aún está haciéndose, tanto en su aplicación concreta como en su alcance social, e incluso territorial, pues se ha trasladado como propuesta a las instituciones europeas.

Esta iniciativa brinda una oportunidad para contrastar diferentes vehículos de cambio. Valorar un esquema de medidas exige, al menos una doble comparación. Lo que ofrece y mueve respecto a un determinado punto de partida. Y, especialmente, hacia dónde nos lleva. Para poder evaluar apropiadamente. Debemos contrastar los diferentes vehículos disponibles, para ver cómo avanzan en cada terreno, y establecer los horizontes deseables. Sin caracterizar esos horizontes, resulta muy difícil orientarnos. No se trata de llegar a ellos en un estadio más o menos inmediato, sino, cuanto menos, concluir con un juicio cabal de si al menos nos movemos en la dirección que buscamos. Seguir leyendo…

Entrevista a Nacho Álvarez, secretario de Estado de Derechos Sociales: “La tasa COVID a las grandes fortunas ha entrado con fuerza en la agenda para reducir la desigualdad”

Autor: Nacho Álvarez Peralta

Entrevista realizada por El Diario a Nacho Álvarez, secretario de Estado de Derechos Sociales, publicada el 18 de abril de 2020

Nacho Álvarez sigue trabajando durante el estado de alarma en su despacho de la Vicepresidencia de Derechos Sociales, donde es secretario de Estado con Pablo Iglesias. En los últimos días, la mayoría de los titulares que han protagonizado se han enfocado en el ingreso mínimo vital y en el pulso con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones sobre el momento de poner en marcha esta medida.

En una entrevista por videoconferencia el pasado viernes, Álvarez achaca las tensiones a la necesidad de dar respuesta inmediata a quienes se han quedado sin ingresos, conjugada con “aristas que son objetivamente complicadas” como una negociación “a fondo” con las comunidades autónomas (que ya cuentan con algunas rentas similares) que “no se puede hacer en dos días”, reconoce.

Al margen de este tema, confirma que el departamento ya trabaja en un plan para relajar el confinamiento infantil durante la pandemia. Opina que “si algo está dejando esta crisis es que volvemos a constatar la importancia de lo público” y cree que “cuando termine la crisis será la hora de revisar profundamente la elevada elusión de nuestro sistema fiscal”. Entre otras cosas, se muestra a favor de algún tipo de recargo a las grandes fortunas como el que propone la llamada “tasa COVID”. Seguir leyendo…

¡Síguenos!

Documentos

Suscríbete

Introduce tu e-mail: