Autor: Seminario de El Capital Sarriko
¡Ya está aquí nuestra primera actividad para el curso 2020-2021!
MARXISMO Y CUESTIÓN DE LA MUJER
Para inscribirse: sarrikomarxismo@gmail.com
Programa del curso: https://drive.google.com/file/d/1_SbZZwaHbmck9TuO26xLAMkPYfFo2CeQ/view?usp=sharing


Twitter: @SSarriko
Instagram: @seminariodeelcapital.sarriko
Facebook: Seminario de El Capital. Sarriko
Youtube: Seminario El Capital Sarriko
Ivoox: sarrikomarxismo
Autor: Juan Barredo Zuriarrain
“Teorías sobre la plusvalía. Libro IV de El Capital”
Inicio: 5 de febrero, 18:30
Cada dos semanas, los miércoles a las 18.30, en la Facultad de Economía y Empresa de Sarriko (Bilbao)
-5 de febrero: Capítulos I y II: James Steuart y los fisiócratas
-19 de febrero: Capítulo III: Adam Smith
-4 de marzo: capítulo IV: teorías sobre el trabajo productivo y trabajo improductivo
-18 de marzo: …

A esta obra nos vamos a dedicar en uno de los dos talleres quincenales de este año. Pero, ¿qué es el libro IV de El Capital?
Seguir leyendo…
Autor: Juan Barredo Zuriarrain
Programa del taller quincenal de introducción a la economía política marxista.
Organiza: Seminario de Economía Marxista
Día y hora: Cada dos miércoles, a las 18.30, empezando el 29 de enero a las 18:30 (29 de enero – 12 de febrero- 26 de febrero-…).
Lugar: Bilbao, Facultad de Economía y Empresa de Sarriko
¡Cualquier momento es adecuado para sumarse!


Seguir leyendo…
Autor: Alejandro Quesada Solana
En esta entrada se pretende señalar la falacia escondida tras el análisis neoclásico de elección libre entre trabajo y ocio en una economía dentro del mundo del trabajo. Para ello se hace una comparación entre el modo de producción capitalista y el feudal, aplicándole la crítica marxista.
De acuerdo con Naredo, en su libro La economía en evolución, los incrementos de productividad en otras épocas distintas a la capitalista tendían a aumentar los tiempos de ocio de los trabajadores. Esto se debe, a nuestro juicio, a la previsión en el reparto que existía y a las lógicas internas de los diferentes modos de producción. Es decir, durante el modo de producción feudal, el siervo sabía que un 10% de la producción (el diezmo) sería entregado al señor feudal y que el resto (el 90% de su producción) iría directamente a su consumo.
Seguir leyendo…
Fuente: La Hiedra

En el Seminario de Economía Crítica Taifa están de celebración. Y no es para menos: cumplen 20 años de pensamiento crítico y resistencia a la ideología neoliberal. Hablamos con una de sus participantes más antiguas, Miren Etxezarreta, Catedrática Emérita de Economía Aplicada en la Universitat Autònoma de Barcelona. Con la vitalidad característica de quienes llevan toda una vida luchando, nos habla de la situación de la economía como disciplina, por qué es importante leer a Marx hoy y cómo ve el cambio social. Entrevista realizada por Adrià Porta Caballé @adriaportac
Dices que empezaste a estudiar economía porque siempre te preocupó que haya gente pobre y rica. Sin embargo, reconoces que después de 5 años de carrera no entendiste por qué. Muchos estudiantes de economía sienten aún hoy la misma frustración. ¿Cuál crees que es la situación de la economía como disciplina hoy en día?
Seguir leyendo…
Últimos comentarios