Economía Crítica y Crítica de la Economía

Icon

@zerohedge La Recuperacion economica española es un cuento

Autor: ICEA

Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA)

Nos hacemos eco de una noticia aparecida en portal económico zerohedge sobre la recuperación económica en España. Algo que desde hace unos meses viene resonando en los mass media. Las cifras de Agosto han supuesto una caida de mas de seis meses continuados de descensos en la tasa de desempleo, al mismo tiempo que las cifras de afiliados a la seguridad social, que demuestran un desacople entre parados y afiliados, que solo se puede explicar por la marcha del país de muchos trabajador@s. Ahora bien a pesar de la evolución anual positiva de ambas variables, las matizaciones son necesarias por lo que representa la alta precariedad del mercado de trabajo, y las malísimas condiciones de este.

Sorry Troika, Spain’s Economic Recovery Is “One Big Lie” by Zerohedge

Tyler Durden

@zerohedge

Seguir leyendo…

El feminismo es una de las miradas críticas imprescindibles en el debate sobre la economía que queremos

Autor: Amaia Pérez Orozco

AMAIA PEREZ OROZCO
ECONOMISTA Y ACTIVISTA FEMINISTA

¿Al servicio de que vida queremos poner la economía?. Amaia Pérez Orozco presentó hace unos días en Basauri (Bizkaia) su nuevo libro «Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida», de la mano de REAS Euskadi. Esta economista radical plantea que las miradas críticas en general y feministas en particular deben confluir para poder guiar el cambio para salir de este sistema capitalista y heteropatriarcal, que genera desigualdad y destrucción. En esta versión, cambiamos el título y la entradilla respecto a los originales de Gara, por no adecuarse éstos a lo que Amaia intentaba decir. Ella – nos dice textualmente – se refería a que hay una fuerza política tremenda en politizar el malestar que viven las mujeres en la medida en que son ellas quienes mayoritariamente lidian día a día desde las esferas invisibilizadas de la economía con el conflicto capital-vida. Este conflicto nos atraviesa a todxs (aunque nos ataque de diversas maneras), por eso la apuesta es confluir en un movimiento que descentre a los mercados capitalistas y ponga la sostenibilidad de la vida en el centro de las prioridades de la economía. Pero no nos ataca por igual – continúa -, por eso decimos que en el cambio sistémico nos toca a cada quien cuestionar nuestros privilegios. Una aclaración más necesaria, respecto a la afirmación “Los sujetos invisibles para el sistema están colaborando para que el sistema se perpetúe”. La invisibilización de los trabajos que se hacen cargo de sostener la vida en un sistema que la ataca es un mecanismo que permite que el sistema se perpetúe. Hablando en plata: si no hablamos de la división sexual del trabajo y de los trabajos no remunerados, estamos siendo cómplices (aunque sea sin buscarlo) de la perpetuación no solo el heteropatriarcado, sino del capitalismo en sí. Pero no es responsabilidad de las personas que asumen esas tareas. ¡Encima!

* La edición digital de Gara (Somos), desde hace unos meses Naiz (Soy), está gestionada con un sistema de suscripciones cuyo mero registro gratuito da acceso de una entrada “libre” al día.

P027_f01

¿Quieren las mujeres gobernar el cambio sí o sí como argumenta en el libro?

El cambio va a ser sí o sí. La pregunta está en si queremos gobernar el cambio, para que no nos lleve al desastre, que no gobernemos con criterios de libre mercado, sino con otro tipo de criterios éticos y políticos. Este libro hace un aporte desde el feminismo, desde una confluencia de miradas críticas que nos ayuden a pensar hacia qué mundo queremos transitar. Necesitamos pensar en colectivo desde diferentes miradas.

¿Cuáles son los puntos esenciales de esas miradas?

Seguir leyendo…

Entrevista a Miren Etxezarreta: Con Marx entendí por qué hay pobres y ricos

Autor: SEMINARI TAIFA

Fuente: La Hiedra

En el Seminario de Economía Crítica Taifa están de celebración. Y no es para menos: cumplen 20 años de pensamiento crítico y resistencia a la ideología neoliberal. Hablamos con una de sus participantes más antiguas, Miren Etxezarreta, Catedrática Emérita de Economía Aplicada en la Universitat Autònoma de Barcelona. Con la vitalidad característica de quienes llevan toda una vida luchando, nos habla de la situación de la economía como disciplina, por qué es importante leer a Marx hoy y cómo ve el cambio social. Entrevista realizada por Adrià Porta Caballé @adriaportac

Dices que empezaste a estudiar economía porque siempre te preocupó que haya gente pobre y rica. Sin embargo, reconoces que después de 5 años de carrera no entendiste por qué. Muchos estudiantes de economía sienten aún hoy la misma frustración. ¿Cuál crees que es la situación de la economía como disciplina hoy en día?

Seguir leyendo…

Acto ante el Foro Global España de Bilbao: Otras miradas sobre la crisis y sobre la realidad social

Autor: CONSEJO REDACCION ECCE

Organiza:    Instituto Hegoa. Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Lugar:    Aula Magna Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Sarriko (Bilbao)
Día:    Viernes 28 de Febrero
Hora:    11:00
Participantes
Mari Carmen Gallastegui     (Catedrática de Economía. UPV/EHU)
Carlos Berzosa     (Catedrático de Economía. Ex rector de la U. C. de Madrid)
Manfred Nolte     (Universidad de Deusto)
Mertxe Larrañaga    (Directora del Departamento de Economía Aplicada I. UPV/EHU)
Imanol Zubero    (Profesor del Departamento de Sociología y Trabajo Social. UPV/EHU
Coordina y modera: Koldo Unceta    (Catedrático de Economía. Instituto Hegoa. Economía Aplicada I. UPV/EHU)

Manifiesto de 473 economistas al hilo del Global Forum Spain

Autor: CONSEJO REDACCION ECCE

Ver Manifiesto y lista de adhesiones pinchando aquí

A propuesta de cuatro docentes de la Universidad del País Vasco -UPV/EHU- (Koldo Unceta, Jesús Garmendia, Pilar Elgoibar e Iñaki Heras) unos 200 profesores e investigadores/as del ámbito de la economía y la empresa de centros universitarios del País Vasco han suscrito un pronunciamiento que, en el plazo de unos pocos días, ha recibido además el apoyo de cerca de otros tres centenares de personas de distintas universidades y de profesionales de fuera de la universidad, que lleva por título “Por una economía al servicio de las personas”, y cuyo texto completo, así como las adhesiones recogidas entre los días 11 y 19 de febrero, puede leerse en http://www.pertsonenekonomia.info/

Este pronunciamiento se plantea varios días antes de que celebre en Bilbao una cumbre económica internacional bajo el nombre de Global Forum Spain, que está previsto reúna a importantes responsables políticos y económicos para debatir sobre crecimiento y competitividad. Los promotores y los firmantes del texto consideran que, en las actuales circunstancias, los diagnósticos y las propuestas que se hagan deben partir de un debate riguroso sobre el significado último de términos tales como crecimiento, competitividad, eficiencia, equidad, justicia, o democracia.

El texto, además de recordar algunos de los datos más significativos de la actual situación económica y social, plantea varias cuestiones fundamentales relacionadas con la desigualdad y su incidencia en el proceso económico; con la necesidad de considerar los vínculos entre competitividad y eficiencia; con la democracia y la transparencia; con el fraude fiscal; con la manera de abordar el equilibrio de las cuentas públicas; con la necesidad de considerar los problemas sociales como centro de la crisis; con la existencia de alternativas distintas de política económica; y con la importancia de una Europa democrática y cohesionada social y territorialmente.

“La democratización de la economía es clave para que la gente vuelva a confiar en los políticos”

Autor: Alberto Garzon Espinosa

Entrevista de Andaluces diario a Alberto Garzón: “El fin es acabar con el capitalismo y construir un sistema económico justo”. Alberto Garzón (Logroño, 1985) , diputado en el Congreso de IU por Málaga, viene apresurado después de un encuentro con los trabajadores del puerto de Málaga, en huelga. No es un político de despacho. Se acerca y escucha las reivindicaciones de la gente. Sin poder despegarse de la actualidad, ha pillado apenas unos días de vacaciones antes de zambullirse en su apretada agenda, donde prevé un otoño caliente. Y entre todo ello, intentará sacar tiempo para su tesis doctoral, complicada de terminar con este ajetreo diario.

http://www.andalucesdiario.es/politica/democratizacion-economia-clave-gente-vuelva-confiar-politicos/

Paradigma procomún y microrealidades bajo el paraguas berlinés #4thecommons

Autor: Rosa Fernández

De la mano de la compañera Rosa Fernández de ColaBoraBora, publicamos las notas sobre la conferencia internacional “Economics and the Common(s): from seed form to core paradigm” en Berlín e invitamos a profundizar en el paradigma económico del procomún, aún por operativizar en las prácticas comunitarias urbanas y rurales disidentes, en la búsqueda de lugares y grietas desde las que construir un muro de defensa de la vida contra el capitalismo depredador. Otras referencias de este paradigma podemos encontrarlas, en el círculo madrileño de Traficantes de Sueños, en el espacio de producción y autoformación Nociones Comunes o en “La Carta de los Comunes: para el cuidado y disfrute de lo que es de todos”, esta última considerada una Lectura de Máxima Urgencia en los tiempos presentes.

Seguir leyendo…

Congresos de Economía Política en julio del 2013 (Burdeos y La Haya)

Autor: CONSEJO REDACCION ECCE

Publicamos enlaces a dos encuentros que nos llegan desde la Asociación Francesa de Economía Política (AFEP), que celebrará su III Coloquio en Burdeos el 3-5 de julio, con el título de “Economía Política, ciencia social y/o instrumento de política económica?”. Se puede acceder al acta en castellano del I Coloquio fundacional de la AFEP en Paris pinchando aqui. A continuación se da conocimiento de la IV Conferencia de la Iniciativa Internacional de promoción de la Economía Política, que se celebrará del 9-11 de julio en La Haya bajo el título “Economía Política, Activismo y Estrategia económicas alternativas” Seguir leyendo…

Okonomía. Escuela Popular de Economía

Autor: Okonomia

Son tantas las preguntas con sentido que nos podemos y debemos hacer… La crudeza de lo que vivimos nos desnuda delante de la realidad y ya no vale cualquier cosa. Bienvenidas sean las preguntas.

La duda que tiene hoy todo su espacio, encuentra en la economía a la gran cuestionada.

Y entonces …

¿Por qué OKONOMIA? Seguir leyendo…

Convocatoria de artículos para el nº 5 de Encrucijadas

Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS

Como viene siendo habitual, Economía Crítica y Crítica de la Economía se sitúa como elemento de difusión de cuantas iniciativas críticas surjan en cualquier ámbito. En este caso estamos ante una colaboración sostenida en el tiempo y venimos a difundir la

Convocatoria de artículos para el nº5 de Encrucijadas

Con el tema MUJER, GÉNERO Y FEMINISMO.

La fecha límite para la recepción de artículos es el 24 de Febrero de 2013.

Más información sobre esta convocatoria se puede obtener clickando aquí o, directamente, descargandoos un PDF con la convocatoria aquí


Curso [Madrid]: Crisis civilizatoria y saberes para el cambio

Autor: FUHEM ECOSOCIAL

Este curso se presenta como un espacio donde aprender, compartir y producir esos conocimientos orientados a la transformación social, un lugar donde conocer experiencias alternativas innovadoras y emergentes, a la vez que se ponen en valor herramientas, saberes y recursos producidos por los movimientos sociales.

Seguir leyendo…

Presentación del blog del Colectivo Novecento

Autor: Colectivo Novecento

Este colectivo resurge para dar voz al pensamiento crítico en tiempos en los que el discurso político y económico están monopolizados.

Convergencia de luchas para salir del capitalismo y construir un nuevo modelo económico ecologista y feminista

Autor: Jon Bernat Zubiri Rey

Hace ya tres meses que fueron las XIII Jornadas de Economía Crítica en Sevilla. Bajo el lema “los costes de la crisis y alternativas en construcción” se volvía a reunir esta red, favoreciendo una vez más el encuentro entre diversas tradiciones de crítica de la economía capitalista, con vocación de articular propuestas comunes de cambio económico desde los movimientos. Al hilo de los debates allí acontecidos, un artículo para la sección de economía del periódico de la CNT que propone algunas pistas para remar en este sentido.

Seguir leyendo…

En defensa de la huelga: anarcosindicalismo y la economía política de la huelga general

Autor: Lluís Rodríguez Algans

Publicamos las reflexiones de nuestro compañero de Instituto de Ciencias Económiucas y de la Autogestión Lluís Rodríguez el día de la Huelga General, con la intención de abrir el debate sobre las perspectivas del movimiento de rechazo a la salida reaccionaria de la crisis que estamos padeciendo.

Seguir leyendo…

Reforma laboral: una decisiva contribución hacia la espiral griega de la economía española

Autor: ECONONUESTRA

Articulo de J. Rodríguez y A. Sanabria publicado originalmente en EconoNuestra

A comienzos de febrero se fijó por Real Decreto la reforma laboral número 52 desde la vigencia del Estatuto de los Trabajadores (1980). La filosofía que la anima, al igual que las 51 precedentes, es la conocida tesis neoclásica o liberal, que explica el desempleo como resultado de las trabas institucionales. Estas impedirían el ajuste en precio para vaciar de parados el mercado laboral. Dicho de otro modo, la regulación impediría que el salario (considerado sin más como un precio) se situase en su nivel de “equilibrio”, fomentando así el desempleo.

En consecuencia, sus objetivos son eliminar supuestas “rigideces” que impedirían reducir el desempleo, además de empujar hacia una deflación salarios-precios para mejorar así la competitividad vía coste laboral unitario, ante la imposibilidad de política cambiaria desde la entrada de España en la Unión Económica y Monetaria (UEM).

La hipótesis de que la tasa de paro se debe a las instituciones y la legislación que regula el mercado es vieja y nueva al mismo tiempo. Seguir leyendo…

Curso de Economía Crítica en la UEX

Autor: CONSEJO REDACCION ECCE

Desde el Consejo de Redacción de ECCE queremos dar publicidad a un interesantísimo curso que nos llega de la Universidad de Extremadura sobre Economía Crítica.

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Curso de Perfeccionamiento:

Economistas Indignados. Corrientes actuales de Economía Crítica.
Duración: 64 horas (32 horas presenciales más 32 horas virtuales).
Fechas: desde el 1 de marzo hasta el 25 de abril.
Lugar: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Badajoz.
Precio matrícula: 60 euros.
Coordinador: Agustín Franco. Departamento de Economía.

Más información y preinscripciones en el email: franco@unex.es

Objetivo general: Contribuir a la formación y reflexión sobre enfoques actuales, teorías y sensibilidades de economía crítica y pensamiento económico heterodoxo. Seguir leyendo…

Número 2 de Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales: >> Monográfico: “Espacios Urbanos: perspectivas y conflictos”

Autor: ENCRUCIJADAS REVISTA CRITICA CCSS

Pretendemos desde Encrucijadas, Revista Crítica en Ciencias Sociales, abrir con este segundo monográfico un espacio de reflexión sobre la ciudad contemporánea. Sin embargo, nuestra intención no es sistematizar el conocimiento sobre este “gigantesco laboratorio de la historia” que es el mundo urbano, tarea excesivamente compleja. Nuestro propósito es aportar algunas pinceladas sobre alguno de los fenómenos que lo caracterizan. Trataremos de incluir perspectivas propias de la sociología urbana, pero ampliando este perspectiva hacia la geografía humana, el urbanismo, política y gestión, dinámicas económicas, o aspectos culturales. Estos contenidos se verán reflejados en este monográfico bajo cinco formatos diferenciados: reflexiones, entrevistas, artículos científicos, notas de investigación y crítica de libros.

Destacar al final, desde el CdR de ECCE, la reflexión teórico-práctica de Iñigo Errejón sobre el 15-M cómo discurso contrahegemónico.

Seguir leyendo…

Madrid-Curso: Crisis global, luchas de la “dignidad” y proyectos alternativos

Autor: Bibiana Medialdea Garcia

Desde la UCM nos informan del Curso “Crisis y alternativas” que comenzará el 17 de enero.  A lo largo de varios meses personas destacadas en la economía y las ciencias sociales críticas por su implicación en los movimientos intervendrán desmemnrando los distintos planos de la crisis actual. El objetivo será sin duda ir fraguando colectivamente las críticas al discurso hegemónico sobre la(s) crisis y buscar colectivamente las vías de salida de un modelo económico y social capitalista que, aún tocado en sus bases fundacionales, aún requiere de un fuerte aldabonazo para cambiar de base la correlación de fuerzas en nuestras sociedades.

Seguir leyendo…

Contra la depredación de los bienes comunes. Ciudad, territorio, capitalismo.

Autor: FUHEM ECOSOCIAL

Ya puede accederse a las ponencias de las jornadas “Contra la depredación de los bienes comunes. Ciudad, territorio, capitalismo” que organizaron en Madrid entre el Observatorio Metropolitano y el CIP-Ecosocial entre otros. Pueden descargarse los textos de las presentaciones y escucharse los audios en la página http://stop-depredacion-territorio.net/

Seguir leyendo…

Jornadas de Economía Crítica en Sevilla, 9-10-11 febrero

Autor: CONSEJO REDACCION ECCE

Publicamos la convocatoria de las XIII Jornadas de Economía Crítica en Sevilla el 9-10-11 de febrero del 2012.

http://www.jornadaseconomiacritica.es/

El plazo para presentar una comunicación es hasta finales de octubre.  Os animamos a presentar una comunicación en alguna de las areas (http://jornadas.aplicados.org/?page_id=5) de estas XIII Jornadas de Economía Crítica.

Podeis mirar los archivos de las anteriores JEC en http://www.economiacritica.org/

Además habrá dos sesiones con movimientos dentro de las propias jornadas (una sesión con el grupo de economía de Sol y otra abierta dónde se seleccionaran unas cuantas ponencias breves). Se puede participar en este Taller de movimientos sociales, presentandose y aportando al puchero de expriencias que seguro nos encontraremos allí.

A parte, esperemos que se vaya gestando alguna dinámica “fuera de la universidad” tal y como se organizó hace dos años en las JEC de Zaragoza de la mano de las compañeras de Azofra y de colectivos feministas locales

http://azofra.wordpress.com/2010/02/05/jornadas-%E2%80%9Ceconomia-mundo-crisis-y-cuidadania%E2%80%9D/

Por último y no menos importante reiterar que desde el CdR de ECCE consideramos evidente que las fechas dificultan, una vez más, la participación estudiantil. Aún así esperamos que muchos colectivos de facultad y estudiantes  puedan asistir y pedimos que en la asamblea de organización que habrá en las jornadas  se determine de una vez y para siempre la necesaria compatibilidad de las fechas de las JEC con los calendarios estudiantiles.

Resolver problemas no es inventarse una nueva ecuación

Autor: Alejandro Quesada Solana

Para hablar de economía en la mayoría de ocasiones no es necesario ser un experto en la materia ni saber hacer gráficas impresionantes con multitud de curvas que se cruzan entre sí gracias a un complejo sistema matemático. De hecho, quien más suele saber de economía son precisamente aquellos que prescinden de los complejos modelos matemáticos que, como decía Galbraith, es el método adecuado para “eludir toda responsabilidad por las insuficiencias y por las injusticias del sistema”.

Así, en la mayoría de las plazas, mucha gente sin formación económica tiene sus propias soluciones para dar fin a la crisis, o al menos, para mitigarla de forma parcial. Es evidente que, en nuestras plazas o parques, será difícil encontrar alguien que sea capaz de exponer un pensamiento sistematizado que deje pocos o ningún cabo suelto y que, además, sea útil para superar la crisis; pero bueno, al menos se intenta.

Seguir leyendo…

Carta a nuestra red de colaboradoras y a nuevas personas y colectivos que quieran empezar a organizarse con nosotros

Autor: CONSEJO REDACCION ECCE

En estos meses en que las gentes del portal digital Economía Critica y Critica de la Economía hemos estado en periodo de hibernación, se nos ocurre que es una buena ocasión para constatar la solvencia del análisis socioeconómico critico, mas allá de nuestros propios limites como personas trabajadoras, estudiantes, cuidadoras y/o (des)empleadas precarias..

Desde nuestro encuentro en Madrid en septiembre del 2010 y tras un número final aparecido con ocasión de la Huelga del 29-S, decidimos mantener accesibles nuestros artículos publicados en los últimos años en nuestro archivo:

http://www.economiacritica.net/web/ Seguir leyendo…

Pensar en tiempos revueltos: Cuidados y Crisis

Autor: ECONOMIA FEMINISTA

También disponible en PDF pinchando aqui.

Resumen de los debates en la primera sesión (“Cuidados y Crisis”) del Seminario “Pensar en Tiempos Revueltos”, del grupo Granada+1,  surgido a partir de las Jornadas Feministas Estatales de Granada 2009

Cambiando la mirada: Revolucionando la Economía

Desaprender, cambiar la mirada y desprendernos de nuestro modo de vida redefiniendo y revalorizando ciertos conceptos, hoy entendidos a través de la lógica patriarcal –capitalista, podrían ser los objetivos que a medio -largo plazo nos propusiéramos.

El sistema patriarcal-capitalista no tiene como prioridad la vida, ni la de los ecosistemas de los que dependemos ni la humana, y tampoco tiene en consideración el cuidado de la misma centrado en la jerarquización sexual dicotómica-mercado hace de la vida un medio al servicio de acumulación del capital llegando a prescindir de ella si lo considera necesario.

Seguir leyendo…

Informe 07: La crisis en el estado español: el rescate de los poderosos

Autor: SEMINARI TAIFA

Informe 07: La crisis en el estado español. El rescate de los poderosos

Amb aquest informe volem il·lustrar l’impacte d’aquesta crisi en la població de l’estat espanyol, i especialment en el benestar integral de les classes populars. Evidentment en aquest treball no és possible tractar detalladament tots els aspectes de la crisi actual. Tampoc volem entrar en l’evolució de l’economia espanyola a més llarg termini doncs seria una tasca que desbordaria l’objectiu d’aquest treball. El que proponem és menys ambiciós però també important. Pretenem concentrar-nos i reflexar les principals conseqüuències de la crisi en la dinàmica de l’economia i el benestar de la població entre l’estiu del 2007, i el 2010.

Extracte

En diciembre de 2009 cerramos por primera vez este Informe. En enero el gobierno propuso unas medidas adicionales de reforma de las pensiones, la reforma laboral y un recorte en el presupuesto de 50.000 millones de euros que nos obligó a reabrir el Informe e incluir en el mismo un comentario sobre dichas propuestas. Cuando el Informe ya está impreso surgen las nuevas medidas de mayo, de gran dureza para los trabajadores y pensionistas, que han causado gran alarma social y que parece merecen también un comentario. Pero dada la turbulenta naturaleza de los tiempos que estamos atravesando surgirán próximamente nuevas medidas –se anuncia ya la reforma laboral– que exigen también nuevos comentarios… De modo que, en un Informe de estas características es imposible incluir constantemente las medidas más recientes. Nos limitamos, por tanto, a un muy breve comentario sobre las medidas de mayo con el objetivo principal de mostrar como suponen la profundización de lo que señalamos en el cuerpo del Informe. En el próximo Informe, número 8 que ya está en preparación, trataremos con más detalle de las medidas aquí mencionadas y las que, sin duda, se seguirán tomando en este agitado periodo de nuestra economía.

Seguir leyendo…

El movimiento por una Economía Crítica: Nos cuidamos y lo queremos todo frente a la crisis

Autor: Jon Bernat Zubiri Rey

Presentamos algunas ideas y proyectos que participamos en las XII Jornadas de Economía Crítica el 11, 12 y 13 de febrero del 2010 en Zaragoza, dónde el Grupo de estudios metropolitanos A_Zofra hicieron de anfitriones del sector juvenil de Economía Crítica e impulsaron una jornada con los movimientos feministas zaragozanos. Incluimos también el artículo publicado por el Periódico de actualidad crítica Diagonal en su edición del 4-17 de marzo

Seguir leyendo…

¡Síguenos!

Documentos

Suscríbete

Introduce tu e-mail: