08.jul – 09.jul
Cód. E08-21
Curso en castellano e inglés SIN traducción simultánea
Este Curso de Verano se celebrará de forma presencial y también habrá la posibilidad de participar en directo online a través de ZOOM. Selecciona en el proceso de matrícula cómo vas a participar: presencialmente u online en directo.
La economía mundial debe implementar procesos dinámicos de trasformación regenerativos en sus formas de producción de bienes y servicios para el mercado, por estar en un mundo finito, ya que la premisa fundamental que la sostiene de un crecimiento infinito es imposible de alcanzar, por lo tanto las empresas deben ser el motor de dicho cambio, con un compromiso de lograr la convergencia hacia una economía circular de materiales, con eficiencia en el uso de energías renovables y del conocimiento bioinspirado. Esto se logra a partir de un proceso dinámico, dialectico, reflexivo e inclusivo relacionado con la posibilidad de producir, transformar, comercializar y consumir bienes y de servicios empresariales que simulen a la “economía” de la Naturaleza. Ya que lo significativo de la Naturaleza, es que esta no produce residuos sino nutrientes, su fuente de energía es la radiación solar, internalizando todo en los procesos eficientes, resilientes y entrópicos a nivel ecosistémico en la biosfera-atmosfera terrestre. Seguir leyendo…
Artículo publicado en Contexto y Acción el 18 de enero de 2021

Todos los movimientos ecologistas, hartos de tanta contaminación, enfermedad y calentamiento, han luchado con gran entrega a favor de la transición energética para dejar enterrado, nunca mejor dicho, el uso y abuso de recursos fósiles como el petróleo, el gas o el carbón. Ha sido gracias a estos esfuerzos, y a los evidentes y preocupantes desórdenes climáticos que ya padecemos, que se ha conseguido que, prácticamente, todas las administraciones favorezcan ahora aceleradamente el despliegue de las energías renovables –sobre todo, la eólica y la solar– como alternativa al modelo actual. Mi tesis, fácilmente errónea, me hace pensar que de nuevo nos equivocamos. Digo de nuevo porque no hace tanto llegó otra “revolución verde” para salvar el destino del medio rural y la agricultura, y no auxilió ni una cosa ni la otra. Detecto ahora, con preocupación, demasiados parecidos. Seguir leyendo…
Autor: Lidia Brun, Nacho Gonzalez y Pedro Trivin
Publicado en Piedras de Papel, en elDiario.es, el 16 de Noviembre de 2020
·
La comisión parlamentaria del Pacto de Toledo ha aprobado recientemente sus recomendaciones para la reforma del sistema de pensiones. Después de varios años de deliberaciones, la Comisión ha acordado 22 recomendaciones, que servirán de base para la reforma de pensiones prevista para el primer semestre del 2021.
La reforma tendrá lugar en un contexto de caída pronunciada de los ingresos de la Seguridad Social, a lo que se une la acumulación de déficits desde la anterior crisis económica. A estos factores coyunturales, hay que añadir otros de tipo estructural. Durante las próximas tres décadas, España se enfrenta al retiro progresivo de la generación baby-boom, siendo uno de los países europeos con menor tasa de natalidad y mayor esperanza de vida. Estos factores demográficos han centrado el debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones. Sin embargo, el futuro de la Seguridad Social también depende de otros aspectos macroeconómicos, que apenas han recibido atención, pero que son muy relevantes. Nos referimos al aumento de la desigualdad y su relación íntima con el estancamiento económico y los bajos tipos de interés, un fenómeno conocido en círculos académicos como “estancamiento secular”, que está siendo objeto de un intenso debate y que guarda una importancia vital para el sistema de pensiones. Seguir leyendo…
Autor: FUHEM ECOSOCIAL y Santiago Alvarez Cantalapiedra
Boletín ECOS, nº 37 – dic. 2016-feb. 201, FUHEM-Ecosocial
|
 |
 |
Calidad de vida, una noción poliédrica
Calidad de vida, vida buena, bienestar, Buen Vivir… son conceptos relacionados aunque diferentes que se entrecruzan y se complementan. Las firmas invitadas en este Boletín ECOS exploran distintos ángulos del tema. Santiago Álvarez Cantalapiedra analiza distintos aspectos de la calidad de vida y, en concreto, sobre su relación con los recursos económicos; Maria Ángeles Durán examina las intersecciones entre el tiempo/los tiempos y la calidad de vida; Carolina del Olmo pone el acento en la reconstrucción de los vínculos, necesarios para una vida que merezca la pena ser vivida; y Mauricio León Guzmán aporta un sugerente análisis del Buen Vivir en clave polanyiana como base para un cambio de la matriz económica. Este boletín se completa con una entrevista a Joaquim Sempere, que reflexiona sobre las dimensiones de calidad de vida, además de una selección de recursos sobre la cuestión y las habituales secciones de Actualidad y En red.
Boletín ECOS – boletinecos@fuhem.es
ISSN – 1989-8495
Los números anteriores del Boletín ECOS están disponibles aquí.
Seguir leyendo…
Autor: Endika Alabort Amundarain
Autor: Alberto Montero Soler
Públicado en El diario el 6 de Septiembre de 2013
Que un país como esta España aspire a unos Juegos Olímpicos, evento en el que se encarnan valores antitéticos a los que dominan las noticias de corrupción y podredumbre política de nuestro día a día, suena a broma de mal gusto. Pero, más allá de que para justificar el rechazo a la celebración de los Juegos Olímpicos en Madrid bastaría con remitirse a esa cuestión ética esencial, hay otros argumentos que tampoco se pueden dejar de lado si se trata de oponerse a la celebración de los mismos en la capital del reino. Seguir leyendo…
Últimos comentarios