Este seminario online de estudio pretende impulsar el pensamiento económico y crítico en torno a problemáticas económicas que inciden directamente en la configuración de nuestra realidad social. Las múltiples dimensiones de tales cuestiones reclaman el abordaje interdisciplinar de las ciencias sociales y humanas, y por ello está concebido como un interesante complemento para asignaturas de tres Grados diferentes, e.g. “Pensamiento económico” (Grado de Economía), “Pensamiento social” (Grado de Historia) y “Dirección de entidades de economía social” (Grado de ADE). El alumnado se forma principalmente de la Universidad de Zaragoza (España) y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (de la UNAM, Méjico), pero se abre también a otro alumnado hasta agotar plazas (cualquier persona interesada y con ganas de participar) mediante la modalidad de Asistente. Esta edición de octubre-diciembre de 2020 está dedicada a la desigualdad, que será analizará desde el punto de vista socio-económico, a través de la lectura de autores/as de referencia, la reflexión en grupo, la exposición y el debate, según una metodología online pero con seminarios interactivos a través de videollamadas con profesorado y todo el alumnado.
FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN: https://bit.ly/preinscripcionpec
INFORMACIÓN Y CONSULTAS: seminariopec@unizar.es

Autor: Alejandro Quesada Solana
En esta entrada se pretende señalar la falacia escondida tras el análisis neoclásico de elección libre entre trabajo y ocio en una economía dentro del mundo del trabajo. Para ello se hace una comparación entre el modo de producción capitalista y el feudal, aplicándole la crítica marxista.
De acuerdo con Naredo, en su libro La economía en evolución, los incrementos de productividad en otras épocas distintas a la capitalista tendían a aumentar los tiempos de ocio de los trabajadores. Esto se debe, a nuestro juicio, a la previsión en el reparto que existía y a las lógicas internas de los diferentes modos de producción. Es decir, durante el modo de producción feudal, el siervo sabía que un 10% de la producción (el diezmo) sería entregado al señor feudal y que el resto (el 90% de su producción) iría directamente a su consumo.
Seguir leyendo…
Autor: Argia y Miren Epalza Ronkal
Argia
Ekonomia feministaren arabera, etekinak irabaztea lehenesten du kapitalismoak, bizitzaren gainetik. Batzuetan sudur aurrean duguna izaten da ikusten zailena.
“Merkatuan funtzionatzen duten logikak ez dira bateragarriak bizitzaren zaintzarekin”. (Dani Blanco)
Seguir leyendo…
Autor: REVISTA ECONOMIA CRITICA
REC 15 :: 2013

ISNN edición papel: 1696-0866
ISSN edición digital: 2013-5254
EJEMPLAR COMPLETO 
ÍNDICE 
Seguir leyendo…
Autor: CONSEJO REDACCION ECCE y Alberto Garzon Espinosa
Desde el Consejo de Redacción de Economía Crítica y Crítica de la Economía presentamos dos artículos de nuestro compañero Alberto Garzón Espinosa, quien a pesar de sus trabajos como diputado -tanto dentro como fuera del Congreso de los Diputados-, sigue al pie del cañón de la investigación y la divulgación económica.
Ejemplo de esta dedicación son los dos articulos que a continuación enlazamos y que también se pueden encontrar en nuestra sección Working Papers. En ambos artículos Alberto nos muestra los modelos de crecimiento que en la Unión Europea, y más concretamente en España, se contraponen y enfrentan. Desde una perspectiva kaleckiana y neomarxista, nos expone la dinámica entre las economías wage-led y profit-led (guiadas por salarios y por beneficios, respectivamente) así como los modos de desarrollo debt-led y export-led (guiados por deuda o exportaciones) y cómo la transición de un modo de desarrollo a otro tiene fuertes implicaciones en términos económicos, sociales y políticos.
En el primer artículo, publicado en la Revista de Economía Crítica en su edición del primer semestre del presente año (nº15), se nos muestra precisamente el choque en la transición desde el modelo debt-led hacia el export-led y la alternativa que el autor propone para superar ese shock a través de una huída hacia un modelo autocentrado basado en la demanda interna.
En su segundo artículo, más extenso y publicado en el segundo número de la revista Pensar Desde Abajo, Alberto analiza los diferentes elementos caracteristicos de la economía española, desde su financiación hasta el papel de los salarios en ella y cómo estos se relacionaban entre sí hacia un empobrecimiento continuado enmascarado durante la época de crecimiento que, en palabras de Alberto, ”Una vez el modelo de crecimiento económico se desploma, sólo queda el reguero de deudas privadas y una situación agravada de desigualdad funcional.”
1) “La transición en el modelo de crecimiento de la economía española“, Revista de Economía Crítica, nº 15.
2) “El capitalismo español en el siglo XXI ¿Qué lugar en la economía mundial?“, Pensar desde abajo, 2.
Dona de convicció i d’acció, Rosa Luxemburg és també una teòrica major de l’economia política. La seva obra tracta principalment de la dinàmica d’acumulació del capital. La traducción de este artículo de Gilles Dostaler ha sido realizada por Ivan Gordillo, participante en el Seminari Critic d’Economia Critica Taifa (Barcelona), un grupo de estudio popular con un largo y prolífico recorrido.
Fuente: http://economiacitrica.seminaritaifa.org/2013/03/08/rosa-luxemburg-teorica-exigent-i-apassionada-revolucionaria/
Seguir leyendo…
Autor: Alejandro Quesada Solana
No estamos dispuestos aquí a contar el por qué de la subida del IVA. De hecho, la caverna mediática y otros sectores afines al socialismo tipo Almunia ya lo han hecho por nosotros. Que si España tiene uno de los tipos más bajos de Europa, que si el tipo reducido es un caso casi único en la UE, etc. Esos argumentos, que son rigurosamente ciertos, se pueden combinar con el de que el IVA es un impuesto con el que se recauda mucho. Ni un ápice de falsedad. Por tanto si el Estado necesita dinero -y no entraremos aquí en por qué necesita dinero, pues esto ya ha sido tratado aquí- ¿por qué no aceptar la subida del IVA? . A eso es a lo que voy a dedicar mis esfuerzos en esta entrada: a argumentar por qué recaudar más es posible sin tocar el IVA, o al menos tocando ciertas partes de el tributo. NOTA: ya indicamos someramente en otro post que desde el punto de vista macroeconómico era totalmente ineficiente subir el IVA.
En definitiva la intención del artículo es presentar una medida de política recaudatoria diferente, de corte postkeynesiana, sobre el consumo. A lo largo de este breve articulo tomaremos el papel del político que fija un objetivo, y del economista, que pone los medios para llegar a ese objetivo.* Seguir leyendo…
Autor: Alberto Garzon Espinosa y Juan Torres
En los próximos días se podrá adquirir en librerías el nuevo libro de Vicenç Navarro, Juan Torres Lopez y Alberto Garzón Espinosa, LO QUE ESPAÑA NECESITA. Una réplica con propuestas alternativas a la política de recortes del PP, que ha sido editado por Ediciones Deusto.
De momento, puede leerse en su versión digital descargándolo de aquí:
Lo que España necesita.
Autor: Jon Bernat Zubiri Rey y Cristina Carrasco Bengoa
Entrevista a Cristina Carrasco Bengoa, publicada en euskera por el diario Berria y en castellano por Diagonal. Esta profesora de Teoría Económica de la Universitat de Barcelona es una de las fundadoras de las Jornadas de Economía Crítica y forma parte del Consejo de Redacción de la Revista de Economía Crítica que publica, en formato digital, los trabajos académicos de los participantes en esta red. Sus aportaciones teóricas y analíticas son una de las grandes referencias en la escuela de la Economía Feminista. También participa en la organización del encuentro internacional « Weaving Alliances from Feminist Economics » que se realizará el 27-29 de junio del 2012 en Barcelona – http://www.iaffe.org.
Seguir leyendo…
Autor: Alberto Garzon Espinosa
Entrada de Alberto Garzón Espinosa en su blog www.agarzon.net acerca del interés analítico de la Escuela Política Radical
Seguir leyendo…
Autor: Alejandro Quesada Solana
Es preocupante, cuanto menos, el papel que los economistas estamos teniendo en los últimos tiempos en todo cuanto acontece en Occidente. Y es preocupante digo porque si bien la economía es demasiado importante como para que se ocupe de ella un economista, todo lo que es la no-economía, lo es aún más. Me refiero, evidentemente, al medio ambiente, a la ciencia política o a las relaciones sociales y humanas, por ejemplo.
El análisis coste-beneficio ha sido una innovación de análisis económico de una importancia terrible -el término “terrible” está usado aquí con toda la intención- en el ámbito de infinitud de disciplinas y pautas sociales. Construir un hospital o no hacerlo depende del análisis coste-beneficio, al igual que edificar una autovía dentro de un parque natural. Todo se reduce a una especie de problema económico-matemático donde se le pone precio a todo. Hemos, gracias al análisis coste-beneficio, creado una especie de mercados para todo con derechos de propiedad sobre todo. Y como todo es ya mercancía y susceptible de ser convertido en precio, poner dinero sobre la mesa a cambio de una mercancía se ha convertido en algo normalizado, prácticamente connatural al ser humano y aceptado por éste.
Seguir leyendo…
Autor: CONSEJO REDACCION ECCE
Desde el Consejo de Redacción de ECCE queremos dar publicidad a un interesantísimo curso que nos llega de la Universidad de Extremadura sobre Economía Crítica.
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Curso de Perfeccionamiento:
Economistas Indignados. Corrientes actuales de Economía Crítica.
Duración: 64 horas (32 horas presenciales más 32 horas virtuales).
Fechas: desde el 1 de marzo hasta el 25 de abril.
Lugar: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Badajoz.
Precio matrícula: 60 euros.
Coordinador: Agustín Franco. Departamento de Economía.
Más información y preinscripciones en el email: franco@unex.es
Objetivo general: Contribuir a la formación y reflexión sobre enfoques actuales, teorías y sensibilidades de economía crítica y pensamiento económico heterodoxo. Seguir leyendo…
Autor: Alejandro Quesada Solana
Para hablar de economía en la mayoría de ocasiones no es necesario ser un experto en la materia ni saber hacer gráficas impresionantes con multitud de curvas que se cruzan entre sí gracias a un complejo sistema matemático. De hecho, quien más suele saber de economía son precisamente aquellos que prescinden de los complejos modelos matemáticos que, como decía Galbraith, es el método adecuado para “eludir toda responsabilidad por las insuficiencias y por las injusticias del sistema”.
Así, en la mayoría de las plazas, mucha gente sin formación económica tiene sus propias soluciones para dar fin a la crisis, o al menos, para mitigarla de forma parcial. Es evidente que, en nuestras plazas o parques, será difícil encontrar alguien que sea capaz de exponer un pensamiento sistematizado que deje pocos o ningún cabo suelto y que, además, sea útil para superar la crisis; pero bueno, al menos se intenta.
Seguir leyendo…
Autor: Alberto Garzon Espinosa

En el año 2008, y especialmente tras la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers, había una sensación de que las cosas iban a cambiar en nuestro mundo. Se esperaba que, por una parte, los gobernantes dieran carpetazo a sus programas neoliberales y que, por otra parte, la teoría económica neoclásica pasara a un lugar secundario en los planes de estudio de economía como pago por haber justificado las medidas responsables en última instancia de la crisis financiera. Sin embargo, no pasó nada de eso.
En realidad la primera parte de la predicción tenía más visos de cumplirse que la segunda. Sabido es que los gobiernos cambian rápidamente de chaqueta si el rumbo que toma la economía es especialmente destructivo, y más aún si ese rumbo amenaza con destruirlos a ellos primero. De hecho en los momentos más críticos los gobiernos se volvieron altamente intervencionistas y se salieron del esquema ortodoxo con importantes desembolsos de dinero público. No obstante, una vez pasó el temor inicial las aguas volvieron a su cauce y los programas neoliberales recuperaron su hegemonía política. Seguir leyendo…

En els darrers trenta anys el capitalisme ha evolucionat transformant-se profundamdent. Al 2007 tots aquests canvis desembocaren en una greu crisi financera i econòmica, que afecta a tot el planeta. Ningú nega ja la seva magnitut ni les greus conseqüències d’aquesta per a les economies i la ciutadania. L’objectiu d’aquest escrit és intentar aclarir allò que s’amaga en aquest procés que anomenen crisi, analitzar i explicar les verdaderes causes de les crisis.
Extracte
Las crisis son parte inevitable del capitalismo, elemento esencial en su evolución. Una parte integrante de un sistema que en periodos de crisis acentúa los aspectos negativos del mismo, pero que no nos tiene que llevar a ignorar que en su esencia conlleva siempre los mismos elementos negativos que se refuerzan y manifiestan con toda su intensidad en las crisis. Que durante los periodos de prosperidad una parte importante de las personas mejoren en sus condiciones de vida no nos debe hacer olvidar las características esenciales de un sistema basado en la explotación.
Autor: Ricardo Molero Simarro
Cuando los economistas damos una explicación de cualquier fenómeno económico, como, por ejemplo, por qué suben los precios o por qué se producen las crisis, lo que estamos haciendo es aplicar una determinada teoría económica a la explicación de la realidad. Es decir, estamos haciendo economía aplicada.
Detrás de esas interpretaciones que hacemos (seamos conscientes de ello o no, y sea explícitamente o no), hay una teoría general sobre el funcionamiento de la economía y sobre el comportamiento económico. Por ello, para que esas explicaciones sean correctas, la teoría debe estar bien fundamentada. De hecho, supuestamente, lo que debería enunciar una teoría sería el conjunto articulado de regularidades que se dan en el funcionamiento de una economía. Es decir, tendría que tener detrás unas leyes (sin entrar en el alcance que puedan tener) que den cuenta de sus procesos básicos. Sería el que detrás de esta explicación existieses esas leyes lo que le conferiría el carácter científico a la misma.
Seguir leyendo…
Últimos comentarios